

La economía de Cochabamba creció solo un 0,44% en el primer semestre de 2025, el menor registro en una década, según el Reporte Empresarial 2025 de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC). El informe señala una desaceleración estructural, marcada por una caída del 25,9% en exportaciones, una inflación del 15,53% y una tasa de informalidad laboral del 84,27%. Esto sitúa al departamento entre las economías más débiles de la región.
Indicadores económicos en declive
El PIB de Cochabamba alcanzó los 3.423 millones de dólares, con un ingreso per cápita ajustado al tipo de cambio paralelo de 1.453 dólares, por debajo del promedio nacional de 1.739 dólares. Según la FEPC, este valor posiciona a Cochabamba entre los departamentos con menor poder adquisitivo en Sudamérica. A nivel nacional, el crecimiento proyectado del PIB es de 1,02%, superando el desempeño regional.
Contrastes en el desempeño sectorial
Mientras sectores como Otros Servicios (3,23%) y Minerales (3,08%) mostraron crecimiento, áreas clave como Petróleo y Gas (-9,07%) y Administración Pública (0,12%) registraron fuertes contracciones. Este crecimiento limitado refleja un equilibrio económico precario, sin una expansión sectorial sostenida.
Alta informalidad y predominio de microempresas
Cochabamba alberga 65.286 empresas, de las cuales el 91,3% son microempresas, el 8,4% pymes y solo el 0,3% grandes empresas. El comercio (35%) y los servicios (37,8%) lideran los sectores, pero la informalidad laboral, que afecta al 84,27% de los 891.724 trabajadores activos, restringe el empleo formal y el acceso a seguridad social.
Déficit comercial e inflación en aumento
Las exportaciones cochabambinas sumaron 141,56 millones de dólares, con una caída del 25,9% respecto a 2024, lideradas por urea y bananas. Las importaciones alcanzaron 218,05 millones, generando un déficit comercial de 76,49 millones. La inflación del semestre fue del 15,53%, con un alza interanual del 33,6% en alimentos, agravada por la escasez de divisas y distorsiones en el tipo de cambio.
Concentración en la base tributaria
El sistema tributario muestra alta concentración: el 0,02% de los contribuyentes genera el 43,69% de la recaudación. Los grandes contribuyentes (PRICO y GRACO), que representan el 1,11% del padrón, aportan el 82,2% de los ingresos fiscales nacionales, mientras que el 69,4% de pequeños contribuyentes solo aporta el 17,6%.
Sé el primero en dejar un comentario