Sin un sector privado vital, no hay un futuro posible

Artículo arrow_drop_down

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) organizó un foro que, bajo el lema “El Futuro Posible”, reunió a cuatro candidatos a la Presidencia del país. Durante casi cuatro horas de diálogo, se buscó discernir un nuevo rumbo político, económico e institucional en un contexto signado por graves preocupaciones: el alza de precios, el déficit en la balanza de pagos, la caída de las reservas internacionales, el crónico déficit fiscal, la crisis de combustibles, la falta de empleo, la alta informalidad y el futuro de la democracia.

El foro se llevó a cabo el 17 de julio de 2025 en Santa Cruz, con la participación de cuatro de los cinco candidatos invitados: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz. CAINCO manifestó públicamente su contrariedad por la inasistencia del candidato Andrónico Rodríguez, quien había confirmado su presencia. Esta situación ya se había repetido en dos foros anteriores, en el marco de las Elecciones Generales del 17 de agosto.

Con el objetivo de forjar un mejor país, el evento se centró en cuatro ejes temáticos: Innovación institucional, Futuro generacional, Libertad y derechos, y Vitalidad empresarial y rol del sector privado. La introducción de cada tema estuvo a cargo de Sayuri Loza, Solange Sardán, Claudia Pacheco y Jean Pierre Antelo. Posteriormente, cada candidato respondió dos preguntas formuladas por CAINCO y dos por cada uno de los cuatro periodistas convocados para el evento: Amalia Pando, Cecilia Bellido, Tuffí Aré y Gabriela Oviedo.

Sobre la base de estas reflexiones previas y con información respaldatoria, se aplicó una novedosa metodología que, más allá del diagnóstico —avalado en gran medida por los cuatro candidatos—, insistió en conocer el “qué, cómo y cuándo” de los cambios necesarios para estabilizar la economía, crecer más y generar empleo formal. También se buscó redefinir el rol del Estado y del sector privado a la luz de la experiencia acumulada en los últimos veinte años.

Estrictamente hablando, considerando lo visto y escuchado en el foro, muchos apuestan a que, luego de las elecciones, el péndulo político del país podría oscilar de la izquierda hacia la derecha. Con ciertos matices, todos los candidatos emplearon un discurso con fuerte énfasis en el mercado y el empresariado privado.

El alto grado de exposición pública asumido por los candidatos permitió a los asistentes —y a quienes siguieron el foro a través de medios virtuales— apreciar no solo su conocimiento y dominio de los diferentes temas, sino también la solidez, o no, de sus propuestas para responder a las profundas preocupaciones del país.

Fue un foro en el que, sin rodeos, se abordaron los más diversos temas: corrupción, meritocracia, digitalización, pacto fiscal, narcotráfico, avasallamientos, tecnología, transparencia, reforma de la justicia y “la institucionalidad como elemento clave para el desarrollo”. También se habló de la frustración de los jóvenes, las oportunidades perdidas, una formación educativa desconectada de la realidad, el anacronismo de la Ley General del Trabajo —con más de 80 años de vigencia—, la caída de la productividad, la pérdida de talentos por migración, la alta tasa de desempleo juvenil, y la idea de que “el futuro no se hereda, se debate y se construye”.

Asimismo, se debatió sobre la vertiginosa era tecnológica que vive el mundo y de cómo Bolivia permanece de espaldas a esta realidad, rehuyendo la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes). Se subrayó la necesidad de reformar la educación y “enseñar a enseñar a los profesores”.

Otro tema no menor fue el de la libertad para invertir y producir sin miedo; incentivar, en lugar de empujar a la informalidad; y la importancia de una gestión basada en responsabilidad, solidaridad, eficiencia y subsidiaridad, dando espacio al empresariado. Se enfatizó que “la libertad es un derecho que lleva a la prosperidad”.

Finalmente, se remarcó la urgencia de fortalecer al sector privado que, pese a un entorno hostil, sigue de pie, estoicamente, haciendo lo que debe. Sin embargo, resistir ya no es suficiente: el reto consiste en construir un nuevo entorno técnico, político, económico y cultural, con un “Estado habilitador que no obstruya, que facilite y deje hacer”.

Jean Pierre Antelo Dabdoub, presidente de CAINCO, manifestó que urge iniciar un nuevo ciclo que revitalice al empresariado mediante un entorno habilitador que garantice estabilidad, regulaciones claras y, sobre todo, seguridad jurídica, algo que hoy no existe debido a la falta de confianza en la justicia. Concluyó señalando que el nuevo Estado debe entender que su rol no es competir con su propia gente, sino habilitarla:

“La vitalidad de un país se mide, y se mide con esa capacidad de transformar el esfuerzo en esperanza. En Bolivia, esa esperanza pasa inevitablemente por un sector privado que deje de pedir permiso para existir, para construir. Quien aspire a gobernar Bolivia debe entender que, sin un sector privado vital, no hay un futuro posible.”

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

“Transformar el quiebre en punto de partida” fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalará en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, académicos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, además de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

trending_flat
Más inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Les confieso que, con cada día que pasa, estoy más impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economía, decidí poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor análisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al país. Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedí a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en Economía, despojado de toda ideología o interés personal, y que respondiera con […]

trending_flat
Ese fue el sueño del IBCE, faltó voluntad para construirlo…

Si aún no utiliza las facilidades que ofrece la inteligencia artificial para ponerse al día con lo publicado en extensos libros o complejos estudios, está perdiendo una valiosa oportunidad de aprender más. Por ejemplo, herramientas como ChatGPT pueden proporcionarle resúmenes precisos, ahorrándole tiempo y esfuerzo. A continuación, le presento un caso concreto. Tras los numerosos comentarios recibidos sobre mi última columna, “Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…”, decidí reseñar el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, publicado en 2006 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Este libro fue el primer aporte de la sociedad civil a la Asamblea Constituyente instalada ese año para reformar la Constitución Política del Estado (CPE). Le pedí a ChatGPT que analizara las 300 páginas del libro, elaborara un resumen y proyectara cómo sería Bolivia si se hubieran aplicado rigurosamente sus recomendaciones. […]

trending_flat
Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…

Corría el año 2006 cuando el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicó el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, como un aporte a la Asamblea Constituyente instalada ese año para modificar la Constitución Política del Estado. La presentación del estudio, de casi 300 páginas, tuvo lugar el 27 de febrero de 2007 en el emblemático Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, donde se entregaron una tonelada de ejemplares. La expectativa fue tal que, con el auditorio abarrotado por más de cien constituyentes, se habilitó un recinto adyacente para su transmisión remota. Fue un hecho histórico: se trató del primer aporte desde la sociedad civil a la Asamblea Constituyente, con abundantes análisis e información. El trabajo, multidisciplinario, fue realizado por cinco profesionales, cuatro de ellos, lamentablemente, fallecidos: Lucio Paz Rivero (+), varias veces Ministro de Estado, exfuncionario del […]

trending_flat
¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

Qué maravilloso habría sido celebrar las Fiestas Patrias de 2025 con un espíritu diferente: un país unido, con una visión compartida de progreso, entonando el himno nacional con una sola voz y un solo corazón, gozando de un futuro prometedor. Qué emocionante habría sido conmemorar este hito sin divisiones, rebosantes de alegría y con fe en un porvenir cada vez mejor. Sin embargo, la realidad nos confronta. Bolivia no ha alcanzado el ideal que, tras 200 años de historia, pudo haber logrado: un país próspero, en paz, libre de corrupción, con estabilidad, crecimiento sostenido y una economía productiva que, a través de la actividad empresarial —en producción, comercio y servicios—, genere empleos dignos y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Duele constatar que el tiempo ha pasado y el país sigue dividido. Muchos bolivianos han olvidado abrazarse, otros […]

trending_flat
¿Por qué está bajando el dólar? ¿Volverá a subir?

¡Quién lo iba a decir! El criticado, demonizado y vilipendiado dólar estadounidense —al que por muchos años ni se lo quería nombrar en el ámbito político en Bolivia por estar relacionado con el “imperio yanqui”, y frente al cual la moneda nacional, el boliviano, hizo gala de fortaleza durante más de una década— hoy no solo está cotidianamente en boca de todos, sino que ahora es requerido, ansiado y hasta depositario de la fe de mucha gente, que ve en dicha moneda una suerte de refugio frente a la inmisericorde inflación que socava el poder adquisitivo del boliviano. En efecto, el tipo de cambio oficial del dólar en el país, que había cerrado en Bs 8,08 el 31 de diciembre de 2005, empezó a declinar lentamente a medida que las exportaciones nacionales crecían, el superávit comercial se repetía y las […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
“Prensa vendida”

Para los corruptos y delincuentes, la prensa es su principal enemiga, ya que tiene la capacidad de exponerlos ante la sociedad. En Bolivia, como en cualquier parte del mundo, el periodismo posee un atributo único: la exposición pública. A través de esta característica, un ladrón puede ser señalado por sus robos y un criminal por sus crímenes. Para desgracia de estos maleantes, la prensa siempre está vigilante, lista para desenmascararlos. Dado que el periodismo representa una amenaza, los corruptos y delincuentes buscan destruirlo. Como no pueden eliminarlo por completo, optan por desprestigiarlo. La etiqueta de “prensa vendida” es una de las tácticas más comunes, pues siempre han existido, existen y existirán periodistas dispuestos a vender su integridad. En lugar de exponer a los corruptos y delincuentes, estos periodistas pueden encubrirlos o presentar mentiras disfrazadas de verdades. Como en cualquier ámbito, […]

trending_flat
Reservas Internacionales de Bolivia 2025: Un balance crítico

El martes 2 de septiembre de 2025, las principales autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) presentaron en conferencia de prensa el último informe sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) correspondiente al segundo cuatrimestre de 2025 (mayo-agosto). A continuación, se detallan las observaciones basadas en los datos oficiales: 1. Nivel de las RIN: A agosto de 2025, las RIN alcanzaron un valor acumulado de $us 2.881,5 millones. De este total, solo el 6% corresponde a divisas (dólares, euros, entre otros), mientras que el 92% está compuesto por reservas de oro. De estas reservas de oro, el 91% se encuentra en el exterior y únicamente el 9% en las bóvedas del BCB. 2. Importancia del oro: La preponderancia del oro en la estructura de las RIN explica su incremento de valor. Las reservas de oro crecieron un 40% desde diciembre de […]

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

“Transformar el quiebre en punto de partida” fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalará en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, académicos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, además de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

trending_flat
¿Quién está “resucitando” mejor?

Luis Fernando Camacho y Evo Morales utilizan la actual coyuntura político-electoral para proyectarse más allá del desenlace del 19 de octubre. Ambos han fijado las elecciones regionales de marzo de 2026 como el primer hito para demostrar su fortaleza y vigencia política. Suele decirse que los polos opuestos se atraen y, finalmente, se complementan. Camacho, por un lado, y Morales, por el otro, han comenzado a desplegar estrategias que buscan generar un nuevo momento de polarización en el país, con el objetivo de consolidarse políticamente. Tras su liberación de la cárcel de Chonchocoro el viernes 29 de agosto, Camacho se dio un baño de masas en Santa Cruz. Miles de personas se apostaron en el recorrido para saludarlo y, de ser posible, tocar al gobernador restituido. Este recibimiento confirmó en Camacho la idea de ser el abanderado de un nuevo […]

columna de opinión
trending_flat
Vicepresidencia, la pega golpista de la democracia boliviana

¿Habrá otro país en el mundo donde los vicepresidentes resulten tan peligrosos para la primera autoridad del país como en Bolivia? Basta recordar los últimos 80 años de historia para confirmar esta particularidad de la política nacional. De hecho, siete de los 14 vicepresidentes que tuvo el país en estas ocho décadas llegaron a ser presidentes, cinco de ellos cumpliendo la sucesión. A ello habría que sumar que, de los 14, diez se enemistaron con el primer mandatario y llegaron a niveles conspirativos, incluso altamente violentos. Extraño cargo el de los vicepresidentes bolivianos. A primera repasada, no se halla algo parecido ni en el entorno sudamericano ni más allá, salvo una muy pálida similitud en Perú y Ecuador. Lo cierto es que, desde Mamerto Urriolagoitia (1947-1949) hasta David Choquehuanca (2020-2025), parecieron más un incordio obligatorio que un colaborador estratégico para […]

trending_flat
Más inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Les confieso que, con cada día que pasa, estoy más impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economía, decidí poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor análisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al país. Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedí a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en Economía, despojado de toda ideología o interés personal, y que respondiera con […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información