El reencuentro

Artículo arrow_drop_down

Cursando el último año de secundaria, comenzaron a surgir aspectos que uno nunca se había planteado. Dejábamos de ser adolescentes para convertirnos en hombres, con un futuro amplio frente a nuestros ojos. Debíamos asumir un nuevo rol ante la sociedad, lleno de desafíos: para algunos, el servicio militar; para otros, comenzar una carrera universitaria de inmediato o conseguir una fuente de trabajo para el sustento. Había que tomar decisiones en un momento cargado de incertidumbres.

Así fue como nos separamos de aquellos entrañables compañeros de curso. Se habían terminado las clases, los desfiles y las competencias deportivas. Cada uno tomó rumbos distintos: muchos optaron por estudiar ingeniería en Oruro; otros se fueron a La Paz o a Cochabamba, persiguiendo carreras como medicina, ciencias sociales, o una carrera militar. Durante 50 años construimos nuestras propias historias, edificamos una familia, y la vida siguió su curso sin detenerse.

Muy pocos volvieron al colegio de nuestros amores, tal vez en algún aniversario o durante una visita casual a la ciudad. Sin embargo, los recuerdos aún resonaban en la mente al ver aquellas aulas vacías, que alguna vez se llenaron de nuestras conversaciones, risas y conflictos. Ahí seguían, erguidas, esperando una nueva generación de estudiantes con sed de aprender.

Nos forjamos bajo el ala de profesores que nos brindaron todo su saber y su compromiso con la enseñanza. Ahí tenemos a la profesora Elisa Morales, Alicia Mier, Elsa Franco, Rosario Ruiz de Noya, Wilfredo Rodríguez, Yolanda Peña, Ángel Palomino, Patricio Fuentes, Óscar Villafuerte, Félix Arias, Carlos Condarco Santillán y tantos otros de quienes aprendimos diferentes visiones del mundo.

Nuestro profesor de Geografía, Humberto Cartagena —quien fue también decano de la Universidad Técnica de Oruro—, fue honrado con el nombre de nuestra promoción. También recordamos al Prof. Eduardo Leclere, que fue brevemente nuestro mentor antes de convertirse en director del colegio. Estaba también Ricardo López, nuestro profesor de francés, quien nos enseñó a cantar *La Marsellesa* en su idioma original. Incluso el humilde ujier, Mariano Lara, con su sabia tolerancia, nos enseñó el respeto, al igual que Fernando Luna, nuestro regente, quien nos impuso una férrea disciplina militar.

Luego de cinco décadas, comenzamos una peregrinación para reencontrarnos. Todo comenzó con una conversación vía WhatsApp entre mi persona y Gonzalo Urquidi, en noviembre del año pasado. Luego se sumaron Dimas Castillo, Rolando Zamorano y Alfredo Jiménez. Los buscamos en las redes sociales y encontramos a Carlos Antezana y Miguel Ángel Gómez, quien ahora vive en Madrid, España. Poco a poco se fueron uniendo más, y a partir del mes de febrero realizamos nueve reuniones virtuales.

Fue la primera vez en 50 años que volvimos a vernos. Rostros casi irreconocibles por el paso del tiempo, pero con la misma esencia. Recordamos viejos tiempos, travesuras, anécdotas en clase con los profesores. Cada reunión fue una aventura y una exploración de lo que habíamos hecho en todos estos años. Decidimos formar un Comité Organizador para nuestras Bodas de Oro, con tres coordinadores encargados de la logística. Acordamos hacer un obsequio al colegio y un programa de actividades que incluyera corbatas especialmente diseñadas para la ocasión, un pin conmemorativo, un almuerzo y una cena de camaradería, además del descubrimiento de una placa con los nombres de todos los que pasamos por esas aulas benditas.

Estas Bodas de Oro estarán marcadas por una celebración virtual, porque no todos podremos estar presentes en este gran reencuentro. Sin embargo, lo haremos de manera remota, brindando por la salud, la prosperidad y la amistad entre hermanos bolivaristas.

No obstante, todas estas expectativas y emociones también traen consigo un momento de nostalgia y tristeza al recordar a los compañeros que partieron: René Goitia, Edgar Rocha, Marcos Alarcón, Wilfredo Almendras, José García, Tomás Guaygua, Grover Lazcano, Bernardino Marañón, Ángel Morante, Óscar Quiroga, Abel Salazar, Emilio Sánchez y Raúl Villafuerte. Su memoria permanecerá viva por todo lo que compartimos y por haber disfrutado de su compañía.

Ya todo lo que debía decirse, se ha dicho. A solo horas de este gran reencuentro tras cinco décadas, dibujaremos una sonrisa de satisfacción al cruzar el portal del colegio donde dejamos tantos recuerdos. Por un par de horas volveremos a ser aquellos adolescentes despreocupados y nos sumiremos en el civismo de ser herederos de la obra del gran libertador Simón Bolívar, a quien debemos nuestro nombre. Y cuando cesen los sones de la banda militar y de música del colegio, volveremos a la rutina de nuestros días, muchos con una nueva energía y con nuevas historias para contarles a nuestros nietos (quienes los tengan). Nunca olvidaremos estos dos días, estos meses en los que abrimos una nueva ventana para comunicarnos gracias a la tecnología.

Gracias por estos momentos memorables a un grupo de entusiastas exalumnos de la promoción ’75, que comprometieron esfuerzos y trabajaron para organizar esta celebración: Daniel Colque, Orlando Pérez, Gonzalo Encinas, Rafael Mejía, Rolando Escalera, Abel Uzmayo, Benigno Ajuacho, Wilfredo Reynaga y Sergio Guisada.

Percy Calderon es documentalista, director y productor ejecutivo de En Contexto Tv

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Percy Calderon
Author: Percy Calderon

Sobre el autor

trending_flat
El reencuentro

Cursando el último año de secundaria, comenzaron a surgir aspectos que uno nunca se había planteado. Dejábamos de ser adolescentes para convertirnos en hombres, con un futuro amplio frente a nuestros ojos. Debíamos asumir un nuevo rol ante la sociedad, lleno de desafíos: para algunos, el servicio militar; para otros, comenzar una carrera universitaria de inmediato o conseguir una fuente de trabajo para el sustento. Había que tomar decisiones en un momento cargado de incertidumbres. Así fue como nos separamos de aquellos entrañables compañeros de curso. Se habían terminado las clases, los desfiles y las competencias deportivas. Cada uno tomó rumbos distintos: muchos optaron por estudiar ingeniería en Oruro; otros se fueron a La Paz o a Cochabamba, persiguiendo carreras como medicina, ciencias sociales, o una carrera militar. Durante 50 años construimos nuestras propias historias, edificamos una familia, y la […]

Relacionado

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

“Transformar el quiebre en punto de partida” fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalará en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, académicos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, además de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

trending_flat
¿Quién está “resucitando” mejor?

Luis Fernando Camacho y Evo Morales utilizan la actual coyuntura político-electoral para proyectarse más allá del desenlace del 19 de octubre. Ambos han fijado las elecciones regionales de marzo de 2026 como el primer hito para demostrar su fortaleza y vigencia política. Suele decirse que los polos opuestos se atraen y, finalmente, se complementan. Camacho, por un lado, y Morales, por el otro, han comenzado a desplegar estrategias que buscan generar un nuevo momento de polarización en el país, con el objetivo de consolidarse políticamente. Tras su liberación de la cárcel de Chonchocoro el viernes 29 de agosto, Camacho se dio un baño de masas en Santa Cruz. Miles de personas se apostaron en el recorrido para saludarlo y, de ser posible, tocar al gobernador restituido. Este recibimiento confirmó en Camacho la idea de ser el abanderado de un nuevo […]

columna de opinión
trending_flat
Vicepresidencia, la pega golpista de la democracia boliviana

¿Habrá otro país en el mundo donde los vicepresidentes resulten tan peligrosos para la primera autoridad del país como en Bolivia? Basta recordar los últimos 80 años de historia para confirmar esta particularidad de la política nacional. De hecho, siete de los 14 vicepresidentes que tuvo el país en estas ocho décadas llegaron a ser presidentes, cinco de ellos cumpliendo la sucesión. A ello habría que sumar que, de los 14, diez se enemistaron con el primer mandatario y llegaron a niveles conspirativos, incluso altamente violentos. Extraño cargo el de los vicepresidentes bolivianos. A primera repasada, no se halla algo parecido ni en el entorno sudamericano ni más allá, salvo una muy pálida similitud en Perú y Ecuador. Lo cierto es que, desde Mamerto Urriolagoitia (1947-1949) hasta David Choquehuanca (2020-2025), parecieron más un incordio obligatorio que un colaborador estratégico para […]

trending_flat
Más inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Les confieso que, con cada día que pasa, estoy más impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economía, decidí poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor análisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al país. Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedí a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en Economía, despojado de toda ideología o interés personal, y que respondiera con […]

columna de opinión
trending_flat
Bumerán Maduro

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se formaron en 1964 y, hasta 2016, enfrentaron a los gobiernos de su país en un conflicto interno que dejó 262,197 muertos. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, 35,683 de esos fallecimientos son atribuibles a las FARC. Supongamos, en un ejercicio de buena fe, que las FARC perseguían un propósito noble: la liberación de Colombia. Sin embargo, para lograrlo, necesitaban recursos económicos, por lo que tomaron el control de territorios a los que las fuerzas de seguridad del gobierno colombiano no podían acceder. Sin control estatal, estas áreas se convirtieron en centros de producción y tráfico de cocaína, cuya venta financió los gastos “revolucionarios” de las FARC, incluyendo el mantenimiento de su ejército irregular. Con el tiempo, sus líderes descubrieron que el narcotráfico era un negocio lucrativo y decidieron expandirlo. En 2007, […]

trending_flat
Madura el efecto dominó

Un cambio político de grandes dimensiones y profundas repercusiones se perfila en la región con el cerco militar al dictador venezolano Nicolás Maduro y el acorralamiento judicial al expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Ambos casos comparten un denominador común: la narcopolítica, ahora clasificada por Estados Unidos como narcoterrorismo. Este cambio político se fundamenta en la lucha contra organizaciones criminales de alcance global, como el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y los negocios conjuntos que les han generado ganancias multimillonarias. Otro elemento común en este panorama, que promete transformarse drásticamente, es el crecimiento y la impunidad de las organizaciones narcoterroristas, facilitadas por la protección e involucramiento de gobiernos y corrientes del socialismo del siglo XXI, como el chavismo en Venezuela y el morenismo en México, sin descartar el respaldo que recibieron previamente de administraciones de corte derechista […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información