

Europa vive un verano marcado por temperaturas elevadas y una proliferación sin precedentes de mosquitos, lo que ha disparado los casos de enfermedades como dengue, chikungunya y virus del Nilo Occidental. Según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), el cambio climático y el aumento de viajes internacionales están acelerando la expansión de estos virus, tradicionalmente asociados a regiones tropicales.
Cifras alarmantes y expansión geográfica
En el último año, Europa reportó 1.436 casos de virus del Nilo Occidental y 304 de dengue, superando los 201 casos acumulados en los dos años anteriores. Italia lidera el brote de dengue con 238 contagios, el mayor registrado en el país, mientras Francia enfrenta siete focos activos de chikungunya.
Jan Semenza, epidemiólogo de la Universidad de Umeå (Suecia), advirtió que la curva de contagios es «exponencial» y que especies como el mosquito tigre asiático (Aedes albopictus) se establecen en Europa en menos de cinco años, frente a los 25 que tardaban en la década de 1990.
Cambio climático y globalización: factores clave
El alargamiento de los veranos y las temperaturas más altas crean condiciones ideales para la reproducción de mosquitos. A esto se suma el tráfico de viajeros desde zonas endémicas, como América Latina, África y Asia, que introducen virus en el continente. Según The Lancet, sin controles eficaces, Europa podría enfrentar brotes recurrentes, como ya ocurre en regiones tropicales.
Síntomas y riesgos
Dengue: Fiebre, dolor muscular y erupciones. Puede ser grave en algunos casos.
Chikungunya: Similar al dengue, pero con dolores articulares prolongados.
Virus del Nilo Occidental: Riesgo alto para personas inmunodeprimidas.
Medidas de prevención y vigilancia
El ECDC recomienda:
Usar repelente y ropa de manga larga en horarios de mayor actividad de mosquitos (amanecer/atardecer).
Vigilar a viajeros procedentes de zonas endémicas durante tres semanas tras su regreso.
España implementó una app con inteligencia artificial para identificar mosquitos tigre mediante fotos ciudadanas, detectándolos en 156 municipios desde 2023.
Las autoridades sanitarias europeas intensifican la vigilancia ante la posible endemicidad de estas enfermedades, mientras expertos instan a acciones globales para mitigar el impacto del cambio climático en la salud pública.
(Con información de agencias)
Sé el primero en dejar un comentario