El fracaso del bicentenario

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el país no está viviendo ninguna fiesta.

El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 años y pensar en lo que pasará en el país el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, además de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia.

Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 años. Un bicentenario es una efeméride excepcional y no debería pasar desapercibida.

A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones de los denominados “gritos libertarios”, en 1909 y 1910, comenzó la planificación del centenario de la república. El país no tenía mucho dinero, ya que los principales ingresos del Tesoro provenían de la minería, pero, aun así, se proyectaron obras tan importantes como sistemas de alcantarillado para siete ciudades capitales, la construcción del ferrocarril Potosí-Sucre y la conformación de la primera empresa de aeronavegación, que llevaría el nombre de Lloyd Aéreo Boliviano. No todo se terminó a tiempo, pero llegó a ejecutarse.

¿Qué tendremos este año? Para celebrar el bicentenario se ha creado una delegación presidencial con sueldos que son cubiertos con el 15 por ciento de los recursos del “Fondo de Fomento a la Educación Cívico-Patriótica”, que administra el Ministerio de Culturas. Hasta ahí llega el aporte del gobierno nacional.

El Decreto Supremo 5186 ha dispuesto “crear el Instituto Gastroenterológico del Bicentenario – Hospital de Cuarto Nivel”, pero hasta la noche del martes no conseguí información sobre esa obra, pese a que logré comunicarme con el delegado, Martín Maturano. Otro Decreto, el 5161, autoriza un préstamo de 75 millones de dólares para construir las plazas y museos del bicentenario, pero este es uno de los proyectos que están bloqueados en la Asamblea Legislativa Plurinacional por razones políticas.

Por tanto, y para ponerlo en los términos más claros posibles, este es un bicentenario que no tiene recursos. Su agenda está armada con proyectos que ejecutan los gobiernos subnacionales, ya sea cubriendo todo el costo o con contrapartes, o por algunos ministerios, canalizando financiamiento externo. Por eso, a título de bicentenario, encontramos actividades tan risueñas como campeonatos deportivos, festivales o “perrotones”, que solo trascenderán en el momento.

Chuquisaca le está sacando el mayor provecho a esta efeméride, pero con todo derecho, porque, por una parte, fue ahí donde se declaró la independencia y, por otra, las obras que se están ejecutando allá se financian con sus propios recursos. En el resto del país, el bicentenario solo es un lema, una frase que en pocos años pasará al olvido.

A menos de un mes del bicentenario, es tiempo de admitir que la celebración es un fracaso. Pero los del comité pueden estar tranquilos, porque podrán culpar a la Asamblea de este nuevo oprobio.

Juan José Toro Montoya es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Las mafias de Bolivia

Más allá del manejo politizado de la justicia, Bolivia ha llegado al punto en el que ahora se encuentra —en una crisis económica de difícil desaparición— debido a un estado de ilegalidad provocado por la vigencia de por lo menos tres mafias. El Diccionario de la Real Academia Española señala que, en sentido despectivo, “mafia” es un “grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos”; así que, para calificar a uno como tal, ni siquiera es necesario que medie la comisión de delitos. Lamentablemente, en el caso de nuestro país, hace mucho que esos grupos han rebasado los límites de la legalidad. La primera mafia es la del narcotráfico, instalada en el Chapare desde momentos que nadie se ocupó en registrar, y que ha ganado tal poder que se ha posicionado cómodamente en la política nacional. No […]

columna de opinión
trending_flat
Los “vices” dan miedo

La segunda parte del proceso electoral de 2025 es la de los candidatos a la vicepresidencia. La gente no está tan pendiente de Paz y Quiroga como de sus acompañantes, Edmand Lara y Juan Pablo Velasco. Lamentablemente, la atención ciudadana está determinada más por facetas negativas que positivas, lo que demuestra el alto nivel de morbo que inunda las redes sociales. ¿De qué se está hablando respecto a Velasco? No se dice nada de sus propuestas ni de su plan de gobierno —que no recuerdo que haya expuesto hasta ahora—, sino de sus peculiaridades, especialmente de su visión respecto a los habitantes de Bolivia. Por los mensajes que envió hace diez años, se deduce que él era de aquellas personas que percibían a los bolivianos a través de esa división simplista de cambas, collas y chapacos, que no tiene sustento […]

columna de opinión
trending_flat
Una estupidez del Sifde

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuenta con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) que, según el artículo 6 de la Ley 026, tiene como propósito promover “el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes políticos de las bolivianas y los bolivianos como base para la consolidación de una cultura democrática intercultural en todos los ámbitos de la sociedad y el Estado”. Como no me gustan los eufemismos, soy poco dado a la pomposidad en el lenguaje y aún menos al uso del retruécano, voy a simplificar ese artículo: el Sifde debe garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes para fortalecer la democracia. Eso queda claro. Lo que no está claro es la intención del Sifde al calificar como faltas electorales la difusión de ciertos contenidos por parte de algunos medios de comunicación durante el periodo de silencio […]

columna de opinión
trending_flat
Y no son nimiedades…

El 20 de julio de 2017 publiqué en esta columna un artículo titulado “Laris” —que no tiene ninguna relación con un candidato a vicepresidente—, en el que criticaba a las autoridades ediles de La Paz por haber incluido a la salteña en una lista de más de 20 alimentos considerados parte del patrimonio gastronómico de ese municipio. Fue el inicio de una larga pugna que se tradujo en dos libros, decenas de artículos y un viaje a Puno para explicar a los habitantes de esa ciudad peruana que la famosa empanada no tuvo su origen allí, donde la datan en la década de los setenta del siglo XX. El artículo mencionado me costó varios ataques de personas que consideraban que el origen de la salteña era un tema de tercer orden, indigno de ocupar espacios de opinión como este. Lo […]

columna de opinión
trending_flat
Día del “hipocritón”

Bolivia ha vivido otro “Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra”, y los balances son, como siempre, de antología. Las primeras en salir al frente son, desde luego, las autoridades municipales. Se congratulan por haber reducido los niveles de contaminación a “x” ppm y “z” microgramos por metro cúbico. Además, destacan que la gente salió a hacer deporte ¡un domingo! ¿Qué podemos decirles? ¡Felicidades! Sin embargo, varios colegas y yo nos cansamos de esta farsa y cometimos el error de publicarlo, tanto en medios convencionales como en nuestras redes sociales. Como era de esperarse, nos enfrentamos a una avalancha de críticas. “Estamos acostumbrados a que siempre emitan opiniones negativas… Algún día ocurrirá el milagro de que vean lo bueno también”, escribió una seguidora, y muchos la apoyaron. “Es un alivio respirar aire medio puro”, […]

columna de opinión
trending_flat
“Prensa vendida”

Para los corruptos y delincuentes, la prensa es su principal enemiga, ya que tiene la capacidad de exponerlos ante la sociedad. En Bolivia, como en cualquier parte del mundo, el periodismo posee un atributo único: la exposición pública. A través de esta característica, un ladrón puede ser señalado por sus robos y un criminal por sus crímenes. Para desgracia de estos maleantes, la prensa siempre está vigilante, lista para desenmascararlos. Dado que el periodismo representa una amenaza, los corruptos y delincuentes buscan destruirlo. Como no pueden eliminarlo por completo, optan por desprestigiarlo. La etiqueta de “prensa vendida” es una de las tácticas más comunes, pues siempre han existido, existen y existirán periodistas dispuestos a vender su integridad. En lugar de exponer a los corruptos y delincuentes, estos periodistas pueden encubrirlos o presentar mentiras disfrazadas de verdades. Como en cualquier ámbito, […]

Relacionado

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

columna de opinión
trending_flat
Las mafias de Bolivia

Más allá del manejo politizado de la justicia, Bolivia ha llegado al punto en el que ahora se encuentra —en una crisis económica de difícil desaparición— debido a un estado de ilegalidad provocado por la vigencia de por lo menos tres mafias. El Diccionario de la Real Academia Española señala que, en sentido despectivo, “mafia” es un “grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos”; así que, para calificar a uno como tal, ni siquiera es necesario que medie la comisión de delitos. Lamentablemente, en el caso de nuestro país, hace mucho que esos grupos han rebasado los límites de la legalidad. La primera mafia es la del narcotráfico, instalada en el Chapare desde momentos que nadie se ocupó en registrar, y que ha ganado tal poder que se ha posicionado cómodamente en la política nacional. No […]

trending_flat
Cáceres, Flores, Castro…

Con ingenuidad política o tal vez expresando un genuino deseo de cambio, el restituido gobernador de Santa Cruz se apuró en postear que las aprehensiones del exzar antidrogas del caudillo cocalero y del “papa frita”, exgerente general de Emapa, eran muestras inequívocas de una justicia renovada. Parece que su liberación y retorno a su región le están haciendo ver un panorama grato, distinto al que ofrece cotidianamente el putrefacto sistema judicial. La decidida actuación del nuevo Tribunal Supremo de Justicia en la liberación de Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, en el encaminamiento de la anulación del juicio ordinario que condenó ilegalmente a la expresidenta Jeanine Áñez, y en la denuncia de un intento de golpe de Estado al Órgano Judicial con la defenestración de magistradas es plausible, pero todavía cupular. En la base de la pirámide judicial, lo […]

columna de opinión
trending_flat
Los “vices” dan miedo

La segunda parte del proceso electoral de 2025 es la de los candidatos a la vicepresidencia. La gente no está tan pendiente de Paz y Quiroga como de sus acompañantes, Edmand Lara y Juan Pablo Velasco. Lamentablemente, la atención ciudadana está determinada más por facetas negativas que positivas, lo que demuestra el alto nivel de morbo que inunda las redes sociales. ¿De qué se está hablando respecto a Velasco? No se dice nada de sus propuestas ni de su plan de gobierno —que no recuerdo que haya expuesto hasta ahora—, sino de sus peculiaridades, especialmente de su visión respecto a los habitantes de Bolivia. Por los mensajes que envió hace diez años, se deduce que él era de aquellas personas que percibían a los bolivianos a través de esa división simplista de cambas, collas y chapacos, que no tiene sustento […]

columna de opinión
trending_flat
Una estupidez del Sifde

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuenta con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) que, según el artículo 6 de la Ley 026, tiene como propósito promover “el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes políticos de las bolivianas y los bolivianos como base para la consolidación de una cultura democrática intercultural en todos los ámbitos de la sociedad y el Estado”. Como no me gustan los eufemismos, soy poco dado a la pomposidad en el lenguaje y aún menos al uso del retruécano, voy a simplificar ese artículo: el Sifde debe garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes para fortalecer la democracia. Eso queda claro. Lo que no está claro es la intención del Sifde al calificar como faltas electorales la difusión de ciertos contenidos por parte de algunos medios de comunicación durante el periodo de silencio […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información