

En Bolivia, los precios de los alimentos se incrementaron en más del 30% durante el primer semestre de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación específica de alimentos alcanzó un 31,48% en los últimos 12 meses, con una variación acumulada del 20,12% entre enero y junio. En junio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general registró un aumento del 5,21% respecto a mayo, mientras que la tasa de alimentos fue del 7,09%.
Bloqueos y desabastecimiento agravan la crisis
Los bloqueos de carreteras, protagonizados por seguidores de Evo Morales desde finales de mayo, han sido señalados como la principal causa del alza de precios. Según el director del INE, Humberto Arandia, los bloqueos generaron desabastecimiento en mercados, especialmente en el occidente del país, al interrumpir la producción y distribución desde el oriente y Cochabamba. “Toda la inflación de junio puede explicarse por los bloqueos”, afirmó.
En La Paz, el precio del kilo de carne de pollo alcanzó los 37 bolivianos el 12 de junio, mientras que en Santa Cruz se redujo a 15,50 bolivianos, pero la escasez provocó filas en mercados y avícolas. El aceite llegó a costar 20 bolivianos y el quintal de arroz osciló entre 580 y 600 bolivianos, reflejando una menor oferta tras los bloqueos.
Factores detrás de la inflación récord
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero, identificó ocho causas principales de la inflación, estimando sus impactos:
- Escasez de divisas y dólar caro (30%).
- Especulación y agio (20%).
- Emisión monetaria excesiva (10%).
- Contrabando inverso (10%).
- Bloqueos de carreteras (10%).
- Falta de carburantes (10%).
- Fenómenos climáticos adversos (5%).
- Inestabilidad política y electoral (5%).
Romero explicó que la emisión monetaria creció un 20% en 2024, mientras la economía solo avanzó un 2%, generando una espiral inflacionaria para financiar el déficit fiscal. Además, la devaluación del boliviano en un 80% en un año redujo el poder adquisitivo, donde 100 bolivianos de 2024 equivalen ahora a 20 bolivianos.
Bolivia, la segunda economía más inflacionaria de la región
Bolivia se posiciona como la segunda economía más inflacionaria de América Latina en 2025, según analistas. Romero advirtió que la inflación anual podría alcanzar el 30%, dependiendo de la coyuntura política y las elecciones. Un cambio de gobierno podría mitigar esta crisis estructural, que está empujando a miles de bolivianos a la pobreza al encarecer la canasta básica.
Sé el primero en dejar un comentario