¡Que Dios nos ayude!

Artículo arrow_drop_down

El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, si no se sabe quién lo dijo, por qué y en qué contexto. Aunque parezca sorprendente, esta profunda invocación al Supremo Creador fue pronunciada por Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Interpretando el sentir de su sector, Frerking abrió y cerró con estas palabras un foro que reunió a más de 500 dirigentes, productores y representantes de la sociedad civil.

Me refiero al Foro Agropecuario, organizado por la CAO el 25 de junio pasado bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, con el respaldo de destacadas entidades del sector. Al evento fueron invitados cuatro candidatos a la Presidencia de la República: Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga Ramírez y Andrónico Rodríguez Ledezma. Los tres primeros se esforzaron al máximo para responder preguntas incisivas y asumir compromisos ante una gran audiencia, tanto presencial como virtual, que captó la máxima atención de la prensa nacional de cara a las elecciones generales del 17 de agosto. Rodríguez Ledezma, pese a haber confirmado su participación, no asistió.

“¡Que Dios nos ayude!” resonó como un hálito de esperanza para que los futuros gobernantes tomen conciencia de la gravedad de la crisis económica, energética y social. Frerking, al inaugurar el foro, reclamó a nombre del sector agropecuario soluciones valientes: la liberación de las exportaciones sin trabas ideológicas, la defensa de la propiedad privada sin cálculos políticos, el acceso irrestricto a la biotecnología para ser competitivos y un Estado que pase de ser la mayor amenaza del agro a convertirse en su aliado.

Como era de esperar en un evento político con figuras experimentadas, las intervenciones de los candidatos fueron alentadoras. Los tres aspirantes al sillón presidencial parecieron expertos en todos los temas, coincidiendo en el rol estratégico del sector agropecuario, no solo para superar la crisis, sino como un pilar para el desarrollo del país.

Sin embargo, no me centraré en lo dicho por los candidatos —la prensa ya se encargó de eso—, sino en la extraordinaria exposición de Frerking sobre la realidad del sector agropecuario, su visión y su potencial para beneficiar a todos los bolivianos.

¿Sabía usted que el sector agropecuario aporta el 16% al Producto Interno Bruto del país, con un valor de 6.000 millones de dólares? Además, genera el 24% del empleo nacional, dando trabajo a 1,6 millones de personas. También representa el 24% de las exportaciones, lo que equivale a 3.200 millones de dólares. Santa Cruz, a pesar de utilizar menos del 50% de su potencial productivo según el Plan de Uso del Suelo (PLUS), es el principal productor de alimentos del país y aún cuenta con 8,1 millones de hectáreas disponibles para un desarrollo agropecuario sostenible que respete los bosques.

Por el lado de las malas noticias, Bolivia está a la cola en la región en rendimientos de maíz, arroz, trigo, tomate, papa y quinua. En algodón, es antepenúltima, y Paraguay nos ha superado en la producción de soya. Esto se debe a políticas erradas: la negativa a la biotecnología, los “precios justos”, las prohibiciones y cupos de exportación. Como resultado, Bolivia, que antes exportaba maíz y arroz, ahora los importa, y en el autoabastecimiento de trigo retrocede como el cangrejo.

No obstante, también hay noticias prometedoras. Sin subsidios estatales, pero con políticas públicas adecuadas, Santa Cruz podría garantizar la soberanía alimentaria del país hasta 2033, aumentando la producción de 14 millones a más de 30 millones de toneladas de soya, maíz, sorgo, trigo, girasol, chía, arroz, sésamo, algodón y caña de azúcar, sin expandir el área de siembra, solo mejorando la productividad. Con esta escala, las agroexportaciones podrían superar los 13.000 millones de dólares anuales, permitiendo a Bolivia reducir su dependencia de recursos extractivos no renovables.

Además, los otros ocho departamentos también tienen un enorme potencial agroexportador sin explotar. Así, el sector agropecuario y agroindustrial se presenta como la mejor, y casi única, solución a corto plazo para resolver la escasez de divisas, combustibles y el alza de precios. Es, además, una opción estratégica para el futuro, dado su vasto efecto multiplicador socioeconómico.

“Bolivia necesita menos discursos y más acciones, menos confrontación y más soluciones”, fue el remate del memorable foro. Ojalá este mensaje haya calado hondo, porque, de lo contrario, ¡que Dios nos ayude!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¡Que Dios nos ayude!

El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, si no se sabe quién lo dijo, por qué y en qué contexto. Aunque parezca sorprendente, esta profunda invocación al Supremo Creador fue pronunciada por Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Interpretando el sentir de su sector, Frerking abrió y cerró con estas palabras un foro que reunió a más de 500 dirigentes, productores y representantes de la sociedad civil. Me refiero al Foro Agropecuario, organizado por la CAO el 25 de junio pasado bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, con el respaldo de destacadas entidades del sector. Al evento fueron invitados cuatro candidatos a la Presidencia de la República: Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga Ramírez y Andrónico Rodríguez Ledezma. Los tres primeros se esforzaron al máximo para responder […]

trending_flat
¿Hambruna en Bolivia?

Un gran revuelo causó en el país el titular de una noticia publicada por un medio de prensa internacional, que indicaba que Bolivia estaba bajo vigilancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por un supuesto riesgo de hambruna. Dado lo alarmante del anuncio, la información se propagó como reguero de pólvora en periódicos, televisión, radios y redes sociales, generando preocupación, críticas y un rápido desmentido por parte del Gobierno. La nota, originada en Roma, señalaba: “Bolivia y Colombia requieren seguimiento de la ONU por riesgo de hambruna, mientras que Haití se mantiene como ‘el punto más crítico’ de América Latina”. Esta información se basaba en un informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), titulado Puntos críticos sobre el hambre: Alertas tempranas sobre […]

trending_flat
Comercio, diplomacia económica y desarrollo

La reciente disputa arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales, Estados Unidos y la República Popular China, no podía pasar desapercibida. Su impacto no solo afecta el comercio internacional, sino que también deja lecciones valiosas en materia de comercio y diplomacia que trascienden las ideologías. A pesar de las difíciles negociaciones entre estos países, marcados por sistemas opuestos como el capitalismo y el comunismo, lograron acuerdos para mantener su relación comercial. ¿Por qué y cómo lo hicieron? La respuesta es sencilla: el comercio es vital para el desarrollo, y la diplomacia económica fue el instrumento clave. En efecto, si hay un país que aplica con éxito lo que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reclama constantemente para Bolivia —la necesidad de una diplomacia económica, entendida como el esfuerzo de los gobiernos para atraer inversiones, colocar capitales, abrir mercados […]

trending_flat
Proyecto Vía Verde: Exportar a Europa con sostenibilidad

¿Se ha preguntado qué pasaría si, de un día para otro, Bolivia se inundara con millones de dólares? Lo más probable es que, al percibir el mercado una presencia sostenida de la divisa y al cambiar las expectativas hacia una mejora en la situación del país, la gente optaría por vender sus dólares, anticipando una baja en su precio. Porque la economía no es solo “numerología”; también es “psicología”, y las expectativas juegan a favor o en contra según la confianza en el gobierno, las políticas, la economía y la moneda. Ahora bien, ¿de dónde pueden llegar los dólares a un país? Las fuentes de ingreso son pocas: exportación de bienes y servicios, remesas de trabajadores en el exterior, inversión extranjera directa y préstamos internacionales. Lo ideal es que provengan de las exportaciones o de capitales extranjeros que activen un […]

trending_flat
Decálogo de temas críticos para la economía boliviana

Ahora que todos hablan de los problemas que aquejan al país y sus posibles soluciones, se me ocurrió reflotar el documento “Decálogo de temas críticos para la economía boliviana”, que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) lanzó en 2007, proponiendo acciones concretas al Gobierno para convertir el comercio exterior en un instrumento de desarrollo. Han transcurrido dieciocho años; veamos qué ha ocurrido. “Privilegiar una agenda productiva y por la competitividad” fue la primera recomendación. No se cumplió. Mucho se habló de la Agenda del Bicentenario 2025 para erradicar la pobreza extrema y reducir la pobreza relativa, pero, tras el fin del superciclo de precios altos de las materias primas en 2014, Bolivia enfrentó problemas al no estar preparada para un escenario externo adverso. Al no avanzar significativamente en estos aspectos, el crecimiento económico se ha estancado. “No anteponer la […]

trending_flat
Inteligencia Artificial, ¿por qué sube el dólar en Bolivia?

Uno de los mayores fenómenos de nuestro tiempo es el vertiginoso avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que han revolucionado el mundo, generando profundos cambios disruptivos gracias a la posibilidad de utilizar información digital. En el pasado, el "poder" residía en quienes poseían la escasa información disponible. Hoy, sin embargo, el verdadero poder no radica en tener información, que abunda en exceso, sino en la capacidad de gestionarla en el ciberespacio. Saber administrar la información correcta marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. A esto se suma la Inteligencia Artificial (IA), que consiste en algoritmos matemáticos y modelos informáticos capaces de procesar enormes cantidades de datos para tomar decisiones acertadas y sistematizar el conocimiento, ofreciendo soluciones en diversos campos. Su bajo costo pone en riesgo empleos tradicionales, como los de abogados, financistas, administradores, […]

Relacionado

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

columna de opinión
trending_flat
Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre. Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido. Sin embargo, […]

trending_flat
La demagogia en época electoral

La demagogia, definida históricamente en las doctrinas políticas como la “forma corrupta y degenerada de la democracia” e “inherente al sistema democrático”, ha evolucionado en la actualidad hacia lo que se conoce como “posverdad”. Esta implica la manipulación de la información, el uso de mentiras, promesas vacías, retórica emocional y la simplificación de problemas complejos, convirtiéndose en una práctica común en esta época electoral que vive el país. Por lo general, los candidatos recurren a esta práctica política para manipular las emociones, prejuicios, miedos y esperanzas del electorado con el único fin de ganar apoyo popular. Los especialistas en economía señalan que la solución a la crisis económica en Bolivia es un proceso complejo que podría tomar varios años. Se trata de un desafío de largo plazo que requerirá un proceso gradual y sostenido, con cambios estructurales y un esfuerzo […]

trending_flat
Bolivia en alerta: El comercio exterior se desploma en 2025

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su boletín COMEX (Comercio Exterior) correspondiente a abril de 2025, del cual se derivan las siguientes consideraciones: Bolivia registra siete meses consecutivos de déficits comerciales, desde octubre de 2024 hasta abril de 2025, acumulando un saldo comercial negativo de $us 818.2 millones. En 2024, solo nueve de los doce meses presentaron superávit comercial, con un saldo comercial negativo acumulado de $us 845.3 millones. En los primeros cuatro meses de 2025, ya se alcanzó el 68% del déficit comercial total de 2024. El déficit comercial de abril de 2025 ($us 137.1 millones) fue un 1,635% mayor que el de abril de 2024 ($us 7.9 millones). Las exportaciones de abril de 2025 disminuyeron un 8% en comparación con abril de 2024, mientras que las importaciones aumentaron un 8% en el mismo período. Las exportaciones […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información