Evo, el forzador

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

Quienes pregonaron que la división en el MAS no era más que un sainete, destinado a derivar en la presentación de una candidatura única e imbatible tras tanta publicidad gratuita, deben estar mordiéndose la lengua al revisar las listas de candidatos. Al final, Evo Morales no logró inscribirse, y esa es la noticia más importante de la inscripción de candidatos para las elecciones generales del 17 de agosto. Las razones por las que no consiguió su objetivo son tema para otro análisis, pues prefiero centrarme en la terquedad que está demostrando, un rasgo que apunta a convertirse en el sello con el que pasará a la historia.

Los personajes históricos siempre tienen un rasgo prevalente; si no lo tienen, ese vacío es su rasgo. Bolívar fue el Libertador, Sucre el organizador y Santa Cruz el hombre de la confederación. Cada uno tuvo otros rasgos igualmente destacables, pero los recordamos por los mencionados, porque son los que perduraron hasta nuestros días. Franz Tamayo fue un presidente frustrado, pero se lo recuerda como poeta, mientras que, en el otro extremo, Mariano Melgarejo es considerado un borracho desquiciado, y se habla poco de su gestión presidencial.

¿Cómo recordará la historia a Evo Morales? Este hombre ganó elecciones por mayoría absoluta y convocó a una Asamblea Constituyente que, irónicamente, forzó una Constitución cuyo principal rasgo es la inclusión de las mayorías marginadas. Más allá de los debates sobre el denominado “proceso de cambio”, pudo haberse retirado tras ese triunfo, adornado con la falsa nacionalización y los números engañosos de una economía que se benefició de la venta de gas —“a su chaco, con su quinceañera”, como él mismo confesó, aludiendo a sus cuestionables preferencias personales—. Sin embargo, quiso quedarse. Perdió el referendo, porque Bolivia le dijo “no”, pero forzó su candidatura y fue reelegido. Siguió forzando, hasta que el pueblo se levantó y lo obligó a irse. “Llorando se fue”, pero volvió y quiso seguir siendo “millones”… de dólares. No le fue bien, porque ya no era el “jefazo”, aunque continuó forzando.

Lo que hemos confirmado en los últimos meses es que Evo Morales se acostumbró a imponer su voluntad y, si no lo consigue por las buenas, lo logra por las malas, a la fuerza, “le mete nomás”. Esa imposición nos la hace tragar con bloqueos o marchas, aunque sean débiles o ridículas, incluso usando máscaras.

La legislación boliviana le ha cerrado el paso a nuevas postulaciones, pese a que él y sus seguidores insisten con el desgastado y desmentido argumento de un supuesto “derecho humano” a candidatearse. La doctrina jurídica, en cambio, sostiene que los mandatos no son eternos, pues deben permitir la renovación de los liderazgos. Sin embargo, él y los suyos no lo entienden: “No se oye, tata… no se oye, jilata”. A Evo no le importa la ley, porque, como él mismo lo dijo, tiene sus “200 abogados” que adaptarán las interpretaciones jurídicas a su conveniencia.

No lo dejaron inscribirse, aunque volvió a forzar una nueva postulación, invocando un mandato popular que solo expresaron sus acólitos. Ahora amenaza con convulsionar el país. En otras palabras, hará una rabieta y se vengará porque no le permitieron forzarnos de nuevo.

¿Cómo pasará a la historia? ¿Como el que fuerza las cosas, el que consigue a las malas lo que no le permitieron por las buenas? Que alguien le advierta que uno de los sinónimos de “forzar” es “violar”.

Juan José Toro Montoya es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Bumerán Maduro

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se formaron en 1964 y, hasta 2016, enfrentaron a los gobiernos de su país en un conflicto interno que dejó 262,197 muertos. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, 35,683 de esos fallecimientos son atribuibles a las FARC. Supongamos, en un ejercicio de buena fe, que las FARC perseguían un propósito noble: la liberación de Colombia. Sin embargo, para lograrlo, necesitaban recursos económicos, por lo que tomaron el control de territorios a los que las fuerzas de seguridad del gobierno colombiano no podían acceder. Sin control estatal, estas áreas se convirtieron en centros de producción y tráfico de cocaína, cuya venta financió los gastos “revolucionarios” de las FARC, incluyendo el mantenimiento de su ejército irregular. Con el tiempo, sus líderes descubrieron que el narcotráfico era un negocio lucrativo y decidieron expandirlo. En 2007, […]

columna de opinión
trending_flat
Evo Morales no es el pueblo

Fiel a un estilo al que, más de 20 años después, nos hemos acostumbrado, Evo Morales ha utilizado la alta proporción de votos nulos en las elecciones del 17 de agosto para afirmar que se trata de un “triunfo del pueblo boliviano”. La afirmación sería coherente de no mediar un gran detalle: él considera que esa victoria radica en el casi 20 por ciento que alcanzó el voto nulo, propuesto como símbolo de la candidatura que no le permitieron concretar. Y es que Morales es el más astuto de los políticos en ejercicio, pues siempre lleva el agua a su molino. Cuando era candidato, condenaba el voto nulo y decía que quienes lo ejercieran serían “delincuentes confesos”. Ahora que ya no puede serlo, el voto nulo no solo deja de ser delincuencial, sino que se convierte en una manera legítima […]

columna de opinión
trending_flat
La gran cochinada del litio

Luis Arce y su entorno están de salida y, aunque sus bolsillos ya están llenos, han decidido no renunciar al mayor soborno de su criticada gestión: el comprometido en los contratos del litio. ¿Hay otra manera de decirlo? Las cosas están tan claras en este asunto que justificar esta afirmación resulta casi una pérdida de tiempo, pero allá vamos. En la legislatura 2024-2025, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene alrededor de medio millar de proyectos de ley (PL) en tratamiento, es decir, pendientes de aprobación. Según el sitio web oficial de la Cámara de Diputados, esta registra 551 proyectos, mientras que el de la Cámara de Senadores identifica 463 en total. Todos esos proyectos de ley permanecen “en tratamiento” porque esta ALP es la que menos ha sesionado, lo que lleva a preguntarse: ¿por qué pagamos sueldos tan altos a […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia, de forma y de fondo

Pasé días pensando qué escribir para el artículo que coincidiera con el bicentenario de Bolivia, pero, después de lo que vi en Sucre, toda mi planificación se fue por la alcantarilla. Como ya manifesté en esta columna, las obras más trascendentales de este bicentenario son los libros presentados —tres de ellos con el respaldo del Banco de Crédito— y la estatua de Juana Asurdui de Padilla, emplazada en la plaza 25 de Mayo con costos cubiertos por el Banco Unión. Más allá de cuestiones estéticas, que también generaron debate, el monumento es una obra que cualquiera quisiera tener en la plaza principal de su ciudad. Su entrega fue motivo de celebración hasta que se descubrió la estatua y el nombre en el pedestal. El Banco Unión tuvo el acierto de escribir el nombre con la grafía original: Asurdui, con “s” […]

columna de opinión
trending_flat
Bicentenario fallido

Sin ser una repetición cíclica de la historia, existen coincidencias entre los gobiernos “centenarios” de Bautista Saavedra y Luis Arce. A ambos les tocó encabezar los actos de festejo por los centenarios de Bolivia —a Saavedra el primero y a Arce el segundo— en la parte final de sus mandatos. Bautista entregó el poder en septiembre de 1925, y Luis lo hará en noviembre. Ninguno de los dos buscó la reelección, debido a que sus gobiernos fueron impopulares por crisis económicas que provocaron la repulsa ciudadana. Sin embargo, ambos impulsaron las candidaturas de sus delfines: Saavedra a José Gabino Villanueva y Arce a Eduardo Del Castillo. Las crisis que enfrentaron se debieron, en gran medida, a la oposición de sus antiguos compañeros, ya que lo más notable de las coincidencias políticas es que los partidos de ambos presidentes se dividieron […]

columna de opinión
trending_flat
Bolívar, el boliviano

Este 24 de julio se recuerda el 242.º aniversario del nacimiento de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, a quien conocemos mejor por el nombre abreviado de Simón Bolívar. Al ser este el año del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, lo mínimo que debió haber hecho la ineficaz delegación presidencial para esta conmemoración era reunir a historiadores en, por lo menos, un coloquio donde se abordara no solo la trascendencia de ese personaje para Bolivia, sino también los cuestionamientos a su aporte. Así como se reconoce a Bolívar como Padre de la Patria, ha crecido una corriente que cuestiona su participación en la libertad de Charcas, territorio que durante la Guerra de la Independencia fue denominado "Alto Perú". Cada vez se repite con más fuerza la versión —cierta, pero miope— de que Bolívar y Sucre no […]

Relacionado

trending_flat
Más inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Les confieso que, con cada día que pasa, estoy más impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economía, decidí poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor análisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al país. Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedí a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en Economía, despojado de toda ideología o interés personal, y que respondiera con […]

columna de opinión
trending_flat
Bumerán Maduro

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se formaron en 1964 y, hasta 2016, enfrentaron a los gobiernos de su país en un conflicto interno que dejó 262,197 muertos. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, 35,683 de esos fallecimientos son atribuibles a las FARC. Supongamos, en un ejercicio de buena fe, que las FARC perseguían un propósito noble: la liberación de Colombia. Sin embargo, para lograrlo, necesitaban recursos económicos, por lo que tomaron el control de territorios a los que las fuerzas de seguridad del gobierno colombiano no podían acceder. Sin control estatal, estas áreas se convirtieron en centros de producción y tráfico de cocaína, cuya venta financió los gastos “revolucionarios” de las FARC, incluyendo el mantenimiento de su ejército irregular. Con el tiempo, sus líderes descubrieron que el narcotráfico era un negocio lucrativo y decidieron expandirlo. En 2007, […]

trending_flat
Madura el efecto dominó

Un cambio político de grandes dimensiones y profundas repercusiones se perfila en la región con el cerco militar al dictador venezolano Nicolás Maduro y el acorralamiento judicial al expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Ambos casos comparten un denominador común: la narcopolítica, ahora clasificada por Estados Unidos como narcoterrorismo. Este cambio político se fundamenta en la lucha contra organizaciones criminales de alcance global, como el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y los negocios conjuntos que les han generado ganancias multimillonarias. Otro elemento común en este panorama, que promete transformarse drásticamente, es el crecimiento y la impunidad de las organizaciones narcoterroristas, facilitadas por la protección e involucramiento de gobiernos y corrientes del socialismo del siglo XXI, como el chavismo en Venezuela y el morenismo en México, sin descartar el respaldo que recibieron previamente de administraciones de corte derechista […]

trending_flat
La burbuja de las redes sociales

El domingo 17 de agosto, muchos observamos los resultados electorales en Bolivia con asombro. Los números oficiales no se parecían en nada a lo que habíamos visto durante semanas en nuestras redes sociales. ¿Cómo es posible que la mayoría piense de manera tan distinta a lo que veo todos los días? ¿Será que mi realidad digital no refleja la realidad del país? Vivimos en una era en la que las redes sociales no solo nos conectan, sino que también nos informan, moldean nuestras opiniones y condicionan nuestras decisiones. Sin embargo, detrás de esa comodidad operan dos fuerzas silenciosas que distorsionan nuestra percepción: nuestros propios sesgos y los algoritmos que los refuerzan. El ser humano no es imparcial. Interpretamos la realidad según nuestras creencias, emociones, experiencias y prejuicios. A esto se le llama sesgo cognitivo. Uno de los más influyentes es […]

columna de opinión
trending_flat
Evo Morales no es el pueblo

Fiel a un estilo al que, más de 20 años después, nos hemos acostumbrado, Evo Morales ha utilizado la alta proporción de votos nulos en las elecciones del 17 de agosto para afirmar que se trata de un “triunfo del pueblo boliviano”. La afirmación sería coherente de no mediar un gran detalle: él considera que esa victoria radica en el casi 20 por ciento que alcanzó el voto nulo, propuesto como símbolo de la candidatura que no le permitieron concretar. Y es que Morales es el más astuto de los políticos en ejercicio, pues siempre lleva el agua a su molino. Cuando era candidato, condenaba el voto nulo y decía que quienes lo ejercieran serían “delincuentes confesos”. Ahora que ya no puede serlo, el voto nulo no solo deja de ser delincuencial, sino que se convierte en una manera legítima […]

trending_flat
Ese fue el sueño del IBCE, faltó voluntad para construirlo…

Si aún no utiliza las facilidades que ofrece la inteligencia artificial para ponerse al día con lo publicado en extensos libros o complejos estudios, está perdiendo una valiosa oportunidad de aprender más. Por ejemplo, herramientas como ChatGPT pueden proporcionarle resúmenes precisos, ahorrándole tiempo y esfuerzo. A continuación, le presento un caso concreto. Tras los numerosos comentarios recibidos sobre mi última columna, “Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…”, decidí reseñar el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, publicado en 2006 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Este libro fue el primer aporte de la sociedad civil a la Asamblea Constituyente instalada ese año para reformar la Constitución Política del Estado (CPE). Le pedí a ChatGPT que analizara las 300 páginas del libro, elaborara un resumen y proyectara cómo sería Bolivia si se hubieran aplicado rigurosamente sus recomendaciones. […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información