

En un entorno donde la transparencia, la formación continua y la innovación son esenciales para el notariado, Álvaro Hugo García Céspedes destaca como un pilar del notariado moderno en Bolivia. Como presidente reelecto de la Asociación de Notarios de Fe Pública de Cochabamba, su liderazgo impulsa la profesionalización, la meritocracia y la responsabilidad en el ejercicio de la fe pública.
Perfil académico y profesional
Álvaro Hugo García Céspedes, abogado titulado de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en 2006, ha forjado una trayectoria enfocada en el derecho notarial. En 2023, obtuvo una Maestría en Derecho Notarial, complementada con diplomados en registros públicos, plataformas digitales y conservación documental. Esta formación refleja su compromiso con la actualización constante, un requisito clave de la Ley 483 del Notariado Plurinacional.
Desde 2018, ejerce como Notario de Fe Pública No. 16 en la Dirección del Notariado Plurinacional de Bolivia. Su labor trasciende el ámbito notarial, abarcando la docencia universitaria, la publicación de artículos especializados y la representación del gremio notarial cochabambino.
Fortaleciendo la institucionalidad
La Asociación de Notarios de Fe Pública de Cochabamba, fundada en 2018 y reconocida en 2020 con la personería jurídica No. 4402, ha sido el principal vehículo de García Céspedes para institucionalizar el gremio. Bajo su presidencia (2022-2024 y 2024-2026), la asociación ha consolidado logros como:
La gestión de una sede propia, actualmente en proceso de formalización.
La coordinación con entidades como la Fiscalía, Derechos Reales y el Tribunal Departamental de Justicia.
“Posicionarnos como un actor institucional ha sido un hito clave”, afirma García, destacando la relevancia de estas alianzas para fortalecer la función notarial.
Promoviendo la meritocracia
García Céspedes subraya que la carrera notarial se sustenta en la meritocracia, conforme lo establece la Ley 483. Desde 2014, el acceso a cargos notariales se rige por concursos de méritos y exámenes de competencia. En 2018, este sistema permitió renovar el 100% de las notarías a nivel nacional.
“El notario debe actualizarse cada dos años y someterse a inspecciones que evalúan desde el archivo hasta la atención al público”, explica. Estas evaluaciones garantizan que los notarios ejerzan con imparcialidad, conocimiento y honestidad, pilares de la fe pública delegada por el Estado.
Docencia y contribuciones académicas
Con más de 20 años de experiencia en abogacía y seis como notario, García Céspedes comparte su conocimiento como docente en la UMSS, la Universidad Central (Unicen) y la Universidad Simón I. Patiño (USIP). Enseña asignaturas como derecho notarial, constitucional y civil, enfatizando la experiencia práctica.
Sus publicaciones abordan temas críticos como el disciplinario notarial, el cobro extrajudicial y la ejecución de actas de conciliación, contribuyendo a la seguridad jurídica en Bolivia.
Una visión de servicio público
Para García Céspedes, el notariado es una vocación de servicio público cargada de responsabilidad ética y legal. Los notarios enfrentan responsabilidad civil, penal y administrativa, lo que exige un ejercicio profesional impecable. “Asesoramos neutralmente, pero la decisión es del usuario”, señala, resaltando el equilibrio entre orientación legal y respeto por la voluntad de las partes.
Legado y perspectivas
Aunque su mandato como presidente concluirá en 2026 por límites estatutarios, García Céspedes deja un legado sólido. Su gestión ha fortalecido la institucionalidad, la formación continua y la confianza en el notariado cochabambino, sentando bases para un futuro de excelencia profesional.
Sé el primero en dejar un comentario