

Ciudad del Vaticano, 21 de abril de 2025. La elección del próximo papa es un proceso envuelto en tradición y secretismo. Con el papa Francisco, de 88 años, liderando un pontificado prolongado, algunos cardenales emergen como posibles sucesores. Este análisis presenta a los candidatos más destacados, sus perfiles, desafíos y el contexto que podría definir el futuro cónclave.
Cómo se elige al papa
El cónclave, formado por cardenales menores de 80 años, elige al papa mediante una votación que requiere dos tercios de los votos. Aunque cualquier varón católico es elegible, desde 1378 solo cardenales han sido elegidos. Francisco ha nombrado al 73% de los 120 cardenales electores actuales, lo que sugiere una preferencia por la continuidad de su visión pastoral.
Cardenales favoritos para suceder a Francisco
Pietro Parolin: El diplomático del Vaticano
Perfil: Italiano, 70 años. Secretario de Estado desde 2013, es el principal colaborador de Francisco. Experto en relaciones internacionales, lideró el acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos.
Fortalezas: Su experiencia diplomática y cercanía al papa lo posicionan como un candidato sólido.
Desafíos: Su implicación en un escándalo financiero por inversiones en Londres podría generar dudas.
Luis Antonio Tagle: El rostro asiático
Perfil: Filipino, 67 años. Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Conocido por su carisma y experiencia pastoral como arzobispo de Manila.
Fortalezas: Su popularidad y alineación con el enfoque progresista de Francisco lo convierten en un favorito para ser el primer papa asiático.
Desafíos: Su relativa juventud podría ser un obstáculo si el cónclave busca un pontificado breve.
Matteo Zuppi: El mediador progresista
Perfil: Italiano, 70 años. Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y miembro de la Comunidad de Sant’Egidio. Ha mediado en conflictos como la guerra en Ucrania.
Fortalezas: Su compromiso con los marginados y su perfil dialogante son bien valorados.
Desafíos: Su postura progresista podría encontrar resistencia entre sectores conservadores.
Marc Ouellet: El conservador experimentado
Perfil: Canadiense, 80 años. Exjefe del Dicasterio para los Obispos, influyó en nombramientos clave. Conservador, pero apoyó reformas administrativas de Francisco.
Fortalezas: Su experiencia en la curia lo hace un candidato respetado.
Desafíos: Su edad y retiro en 2023 limitan su influencia.
Péter Erdő: La conexión europea
Perfil: Húngaro, 72 años. Primado de Hungría, con redes en Europa y África. Participó en sínodos sobre la familia.
Fortalezas: Su trayectoria sólida y discreta lo posiciona como una opción equilibrada.
Desafíos: Su bajo perfil mediático podría reducir su impacto.
Otros cardenales a considerar
Christoph Schönborn (Austria, 80 años): Teólogo respetado, cercano a Benedicto XVI, pero con posturas moderadas. Su edad limita sus posibilidades.
Robert Sarah (Guinea, 79 años): Líder conservador, pero distanciado de Francisco, lo que reduce sus opciones.
Reinhard Marx (Alemania, 71 años): Reformista, su apoyo al «camino sinodal» alemán genera división.
Factores que definirán el cónclave
Geopolítica
La Iglesia crece en el Sur Global, particularmente en África y Asia, lo que podría impulsar la elección de un papa no europeo para reflejar esta realidad.
Edad y duración del pontificado
Los cardenales podrían preferir un candidato entre 70 y 75 años para un pontificado de transición, evitando periodos demasiado largos.
Legado de Francisco
Con la mayoría de los electores nombrados por Francisco, es probable que el próximo papa continúe su enfoque en la misericordia, la inclusión y las reformas estructurales.
Contexto histórico
En 2013, Francisco, entonces Jorge Bergoglio, no estaba entre los favoritos, lo que demuestra que los cónclaves suelen sorprender. Aunque los nombres mencionados lideran las quinielas, el Espíritu Santo —como dicen en el Vaticano— tiene la última palabra.
Sé el primero en dejar un comentario