

El Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica desde 2013, falleció hoy a los 88 años tras una prolongada batalla contra complicaciones respiratorias. El cardenal Kevin Farrell anunció su deceso a través de la televisión vaticana, confirmando que el pontífice regresó a la casa del Padre a las 7:35 de la mañana.
Un adiós en la Plaza de San Pedro
El domingo de Pascua, Francisco hizo su última aparición pública en la Plaza de San Pedro, saludando a miles de fieles desde un papamóvil descubierto. A pesar de su frágil salud, su cercanía con los creyentes marcó el cierre de un pontificado caracterizado por la humildad.
Trayectoria de un papa revolucionario
Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Argentina, Francisco fue el primer papa latinoamericano y jesuita en la historia. Hijo de inmigrantes italianos, su vida estuvo marcada por la simplicidad y el compromiso con los más vulnerables. Antes de su elección, sirvió como arzobispo de Buenos Aires y cardenal, destacándose por su formación en teología, filosofía y química.
Francisco transformó la imagen del papado con gestos como rechazar lujos, vivir en una residencia modesta y priorizar el diálogo interreligioso. Su enfoque pastoral resonó especialmente entre los jóvenes y los marginados.
La lucha contra una salud frágil
En febrero de 2025, Francisco fue internado en el Hospital Gemelli de Roma por una neumonía bilateral, agravada por su historial de problemas pulmonares, que incluyó la extirpación parcial de un pulmón en su juventud. El Vaticano informó que una crisis respiratoria aguda precipitó su fallecimiento.
A lo largo de su pontificado, enfrentó múltiples retos de salud, desde insuficiencia renal hasta hospitalizaciones recurrentes. Sin embargo, mantuvo una agenda activa hasta sus últimos días.
Un legado de reformas y desafíos
Francisco dejó una huella imborrable al abordar temas como la pobreza, el cambio climático y la migración. Definió esta última como un derecho humano y abogó por la acogida de refugiados, generando tanto apoyo como críticas.
En política internacional, medió en conflictos como la guerra entre Israel y Hamas. En octubre de 2024, visitó a soldados heridos en Israel, pero también condenó los ataques a civiles en Gaza, desatando debates por sus declaraciones. Su énfasis en la justicia social y la transparencia financiera dentro de la Iglesia marcó un intento de modernizar la institución.
Controversias que marcaron su pontificado
Algunas posturas de Francisco generaron tensiones. En 2024, una representación navideña en el Vaticano que asociaba a Jesús con símbolos palestinos fue criticada en Israel, lo que reflejó las complejidades de su papel como líder global.
Reacciones globales ante su partida
Líderes mundiales y religiosos expresaron su duelo. Romina Taboada, embajadora de Paraguay en el Vaticano, lo describió como un guía universal, no solo para los católicos. En redes sociales, millones de usuarios compartieron mensajes de gratitud por su legado de compasión.
El futuro de la Iglesia Católica
Con la muerte de Francisco, la Iglesia inicia el proceso de sede vacante. En las próximas semanas, los cardenales se reunirán en un cónclave para elegir al nuevo papa. El mundo despide a un líder que redefinió el papado con su humanidad y visión progresista.
Sé el primero en dejar un comentario