Bitcoin y la guerra arancelaria entre USA y China

Artículo arrow_drop_down

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada por Donald Trump con la imposición mutua de aranceles, ha desatado una onda expansiva que trasciende el comercio tradicional. En este escenario de incertidumbre económica global, Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas emergen como actores inesperados, reflejando la complejidad de los conflictos en la era digital.

Las tensiones arancelarias entre las dos mayores economías mundiales han generado perturbaciones significativas en los mercados financieros. Tradicionalmente, activos seguros como el oro o los bonos del Tesoro estadounidense ganan terreno en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, Bitcoin ha irrumpido en el debate como un posible «oro digital». ¿Puede consolidarse como refugio en un mundo volátil?

Bitcoin ofrece ventajas únicas frente a los activos tradicionales: su descentralización, resistencia a la censura y emisión monetaria predecible lo hacen atractivo en un entorno marcado por decisiones políticas impredecibles. Al no estar controlado por ningún gobierno, se protege de medidas arbitrarias derivadas de conflictos como la actual guerra comercial.

Los anuncios de aranceles han desencadenado volatilidad en los mercados, afectando tanto a Bitcoin como a índices como el S&P 500. Sin embargo, mientras las acciones y monedas tradicionales tienden a estabilizarse con indicadores económicos o intervenciones gubernamentales, Bitcoin responde a una dinámica más compleja, influenciada por factores macroeconómicos, confianza del mercado y adopción tecnológica.

Un aspecto clave es la relación de China con las criptomonedas. Aunque el país ha impuesto restricciones estrictas, como la prohibición de transacciones directas y el cierre de exchanges locales, su influencia persiste. China lidera la minería de Bitcoin, controlando más del 65% del hashrate global gracias a costos energéticos competitivos y tecnología avanzada. Este dominio contrasta con su postura regulatoria, revelando una realidad matizada.

En Estados Unidos, la incertidumbre regulatoria frena la adopción masiva de criptomonedas por parte de instituciones financieras. Esta ambigüedad crea oportunidades para jurisdicciones más abiertas, como Singapur o Suiza, que atraen inversiones en infraestructura blockchain y empresas fintech.

Desde la perspectiva empresarial, la guerra comercial invita a reevaluar estrategias de inversión. Las fintech pueden capitalizar la incertidumbre ofreciendo soluciones innovadoras basadas en criptomonedas, como stablecoins, exchanges descentralizados (DEX) y sistemas avanzados de custodia. Además, el auge de las finanzas descentralizadas (DeFi) plantea una alternativa al sistema financiero tradicional, vulnerable a presiones políticas y conflictos internacionales.

No obstante, la prudencia es crucial. Bitcoin, pese a su potencial, sigue siendo volátil y enfrenta riesgos regulatorios en numerosos países. Una escalada en las tensiones entre Estados Unidos y China podría derivar en regulaciones globales más estrictas, afectando el ecosistema cripto.

En esta guerra arancelaria, no hay un ganador claro entre ambas potencias. Sin embargo, Bitcoin y las criptomonedas ofrecen una vía de refugio y diversificación frente a los riesgos de los conflictos económicos globales. Los inversionistas y empresarios tecnológicos que comprendan esta dinámica estarán mejor posicionados para navegar la incertidumbre, consolidando a Bitcoin como un posible «oro digital» del siglo XXI. En un mundo interconectado, BTC representa un terreno neutral, global y siempre accesible.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este año, el Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social están directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geográfica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un país para generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratándola como una amenaza. La innovación aquí no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trámite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en países como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
La burbuja de las redes sociales

El domingo 17 de agosto, muchos observamos los resultados electorales en Bolivia con asombro. Los números oficiales no se parecían en nada a lo que habíamos visto durante semanas en nuestras redes sociales. ¿Cómo es posible que la mayoría piense de manera tan distinta a lo que veo todos los días? ¿Será que mi realidad digital no refleja la realidad del país? Vivimos en una era en la que las redes sociales no solo nos conectan, sino que también nos informan, moldean nuestras opiniones y condicionan nuestras decisiones. Sin embargo, detrás de esa comodidad operan dos fuerzas silenciosas que distorsionan nuestra percepción: nuestros propios sesgos y los algoritmos que los refuerzan. El ser humano no es imparcial. Interpretamos la realidad según nuestras creencias, emociones, experiencias y prejuicios. A esto se le llama sesgo cognitivo. Uno de los más influyentes es […]

trending_flat
Encuestas, sesgos y espejismos

A propósito de las elecciones nacionales, cada elección revive el mismo ritual: encuestas por doquier, números que suben o bajan, titulares que exageran, redes que estallan y analistas que se disputan la interpretación de quién va ganando. Sin embargo, entre tanta estadística, entusiasmo y ruido, hay algo que muchos aún no comprenden: una encuesta no es una predicción y, si se interpreta mal, puede ser más perjudicial que útil. Las encuestas serias son herramientas poderosas. Permiten tomarle el pulso al electorado, detectar tendencias y entender cómo se mueven los ánimos sociales en un momento preciso; son una foto instantánea. Sin embargo, tienen una condición fundamental: deben realizarse con rigor y, aún más importante, interpretarse con cuidado. Pongamos un ejemplo que suele pasar desapercibido en el debate público: si una encuesta otorga un 48% a un candidato y un 46% a […]

trending_flat
CBDC: El caballo de troya de los Estados

En el mundo de los criptoactivos, estamos acostumbrados a hablar de libertad, descentralización y disrupción. Pero ahora, los Estados, a través de los bancos centrales, quieren ser parte de este juego: las CBDC (Central Bank Digital Currencies), es decir, monedas digitales emitidas por el Estado. No es ciencia ficción. Ya están en marcha en varios países y el debate es urgente. Las CBDC se presentan como la versión digital del dinero fiat tradicional. Respaldadas por bancos centrales, buscan reemplazar —o al menos complementar— el efectivo. Pero no hay que confundirse: esto no es Bitcoin. No es descentralizado. No es libre. Y, definitivamente, no es anónimo. A diferencia de las criptomonedas que conocemos, una CBDC es controlada por el mismo poder que decide cuánto imprimir, cómo regular y qué hacer con tu dinero. Es una herramienta que podría ser útil —sí—, […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de países como […]

trending_flat
De rivales a aliados

Durante décadas, las empresas operaron bajo un modelo centrado en la autosuficiencia y el control. La integración vertical era sinónimo de poder: controlar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución, garantizaba márgenes estables y barreras de entrada. Otras optaron por la integración horizontal, buscando dominar segmentos de mercado mediante adquisiciones o fusiones. En ambos casos, la lógica era clara: crecer a expensas del competidor. Sin embargo, esa lógica ha cambiado. Hoy, la rigidez estructural y la competencia excluyente han dado paso a un modelo más dinámico y estratégico: la economía colaborativa. Este cambio no solo redefine cómo operan las empresas, sino también cómo se relacionan entre sí. En lugar de competir para eliminar al adversario, muchas organizaciones buscan integrar capacidades, complementar recursos y construir alianzas que generen valor compartido. Este giro es especialmente evidente en sectores […]

Relacionado

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este año, el Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social están directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geográfica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un país para generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratándola como una amenaza. La innovación aquí no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trámite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en países como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

columna de opinión
trending_flat
Bloqueos tóxicos

Los bloqueos acumulan motivos para considerarlos la medida de presión más usada en el país. Esta semana comenzó con el que los pobladores de Cruce Culta, o Ventilla, instalaron en el camino entre Potosí y Oruro, y el que los transportistas impusieron en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, en protesta por la falta de carburantes. No importa cuán justiciero o justificado sea un bloqueo de caminos o de calles: los hechos han demostrado, a lo largo de los años, que esa medida tiene muchos efectos negativos en comparación con los resultados que pueda o no obtener. Lo primero que deberían tomar en cuenta los dirigentes que los propician es que los bloqueos son medidas discriminatorias, puesto que afectan a las personas con menores posibilidades económicas. Los que los sufren son precisamente aquellas que necesitan viajar y no pueden pagar los costos […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información