Litio: la incertidumbre

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

En Potosí, el Salar de Uyuni alguna vez representó una esperanza luminosa para nuestro futuro económico. Hoy, esa ilusión ha dado paso a una inquietante incertidumbre sobre el destino de nuestras reservas de litio. Tras décadas observando el devenir de este recurso, me queda claro que la falta de información ha sido nuestro mayor obstáculo, alimentando opiniones encontradas y un debate que no termina de resolverse.

Desde los tiempos de Jaime Paz Zamora hasta el gobierno de Luis Arce, un patrón se repite: los gobiernos bolivianos han desoído, contra toda lógica científica, los aportes de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). Esta institución ha acumulado conocimientos valiosos sobre el litio desde que se reportaron las reservas del salar, pero su expertise ha sido sistemáticamente ignorado. Un hito importante ocurrió durante la primera gran huelga del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), en el gobierno de Paz Zamora, cuando la presión obligó al Ejecutivo a permitir que la UATF redactara los términos de referencia para una licitación internacional. Fue, quizás, la mayor oportunidad que un gobierno le concedió a la universidad.

En los años siguientes, la UATF no se detuvo. Continuó investigando, colaboró con universidades europeas y desarrolló tecnología propia para la evaporación de salmueras, incluso patentándola. Sin embargo, los gobiernos bolivianos hicieron caso omiso de estos avances, dejando que el potencial del litio permaneciera dormido.

En ese letargo, hubo quienes aprovecharon la inacción. Gonzalo Valda, figura influyente como parlamentario y ministro de Minería, desempeñó un papel cuestionable. Durante su gestión, la Ley 1854 redujo la reserva fiscal del salar, abriendo la puerta a concesiones privadas. Comcipo, siempre vigilante, denunció la maniobra y logró que la norma, bautizada con el nombre de Valda, fuera derogada. ¿Qué obtuvo Valda a cambio de sus movimientos? Nunca dejó pruebas claras. Un amigo abogado, que manejó parte de sus intereses en su momento de mayor poder, me confió que la fortuna del ex “cardenal” del MIR podría haber alcanzado los 15 millones de dólares, sin contar los negocios gestionados por otros profesionales.

Bolivia, hasta hoy, no ha logrado ingresar al mercado global del litio. Durante los casi 14 años de gobierno de Evo Morales, se evadió repetidamente esa posibilidad. Esta demora benefició a empresas en Australia, Chile y Argentina, que han multiplicado sus ganancias sin enfrentar la competencia de un país que, en teoría, posee las mayores reservas mundiales. Es difícil no sospechar que algunos actores externos habrían estado dispuestos a pagar por mantener ese retraso.

El litio, un recurso clave para reemplazar los combustibles fósiles, representa un negocio de miles de millones de dólares. Sin embargo, en el gobierno de Arce, las negociaciones han estado marcadas por afinidades ideológicas con empresas de ciertos países, mezclando lo político con lo técnico. Peor aún, denuncias de supuestos negociados, aún sin aclarar, han empañado el proceso en vísperas de una nueva campaña electoral.

El futuro del litio boliviano sigue siendo incierto, con un diagnóstico reservado. Potosí, y el país entero, merecen respuestas claras y una estrategia que convierta este recurso en el motor de desarrollo que siempre se nos prometió.

Juan José Toro Montoya es Premio Nacional en Historia del Periodismo.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Bloqueos tóxicos

Los bloqueos acumulan motivos para considerarlos la medida de presión más usada en el país. Esta semana comenzó con el que los pobladores de Cruce Culta, o Ventilla, instalaron en el camino entre Potosí y Oruro, y el que los transportistas impusieron en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, en protesta por la falta de carburantes. No importa cuán justiciero o justificado sea un bloqueo de caminos o de calles: los hechos han demostrado, a lo largo de los años, que esa medida tiene muchos efectos negativos en comparación con los resultados que pueda o no obtener. Lo primero que deberían tomar en cuenta los dirigentes que los propician es que los bloqueos son medidas discriminatorias, puesto que afectan a las personas con menores posibilidades económicas. Los que los sufren son precisamente aquellas que necesitan viajar y no pueden pagar los costos […]

columna de opinión
trending_flat
Las mafias de Bolivia

Más allá del manejo politizado de la justicia, Bolivia ha llegado al punto en el que ahora se encuentra —en una crisis económica de difícil desaparición— debido a un estado de ilegalidad provocado por la vigencia de por lo menos tres mafias. El Diccionario de la Real Academia Española señala que, en sentido despectivo, “mafia” es un “grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos”; así que, para calificar a uno como tal, ni siquiera es necesario que medie la comisión de delitos. Lamentablemente, en el caso de nuestro país, hace mucho que esos grupos han rebasado los límites de la legalidad. La primera mafia es la del narcotráfico, instalada en el Chapare desde momentos que nadie se ocupó en registrar, y que ha ganado tal poder que se ha posicionado cómodamente en la política nacional. No […]

columna de opinión
trending_flat
Los “vices” dan miedo

La segunda parte del proceso electoral de 2025 es la de los candidatos a la vicepresidencia. La gente no está tan pendiente de Paz y Quiroga como de sus acompañantes, Edmand Lara y Juan Pablo Velasco. Lamentablemente, la atención ciudadana está determinada más por facetas negativas que positivas, lo que demuestra el alto nivel de morbo que inunda las redes sociales. ¿De qué se está hablando respecto a Velasco? No se dice nada de sus propuestas ni de su plan de gobierno —que no recuerdo que haya expuesto hasta ahora—, sino de sus peculiaridades, especialmente de su visión respecto a los habitantes de Bolivia. Por los mensajes que envió hace diez años, se deduce que él era de aquellas personas que percibían a los bolivianos a través de esa división simplista de cambas, collas y chapacos, que no tiene sustento […]

columna de opinión
trending_flat
Una estupidez del Sifde

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuenta con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) que, según el artículo 6 de la Ley 026, tiene como propósito promover “el conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes políticos de las bolivianas y los bolivianos como base para la consolidación de una cultura democrática intercultural en todos los ámbitos de la sociedad y el Estado”. Como no me gustan los eufemismos, soy poco dado a la pomposidad en el lenguaje y aún menos al uso del retruécano, voy a simplificar ese artículo: el Sifde debe garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes para fortalecer la democracia. Eso queda claro. Lo que no está claro es la intención del Sifde al calificar como faltas electorales la difusión de ciertos contenidos por parte de algunos medios de comunicación durante el periodo de silencio […]

columna de opinión
trending_flat
Y no son nimiedades…

El 20 de julio de 2017 publiqué en esta columna un artículo titulado “Laris” —que no tiene ninguna relación con un candidato a vicepresidente—, en el que criticaba a las autoridades ediles de La Paz por haber incluido a la salteña en una lista de más de 20 alimentos considerados parte del patrimonio gastronómico de ese municipio. Fue el inicio de una larga pugna que se tradujo en dos libros, decenas de artículos y un viaje a Puno para explicar a los habitantes de esa ciudad peruana que la famosa empanada no tuvo su origen allí, donde la datan en la década de los setenta del siglo XX. El artículo mencionado me costó varios ataques de personas que consideraban que el origen de la salteña era un tema de tercer orden, indigno de ocupar espacios de opinión como este. Lo […]

columna de opinión
trending_flat
Día del “hipocritón”

Bolivia ha vivido otro “Día Nacional del Peatón y del Ciclista en Defensa de la Madre Tierra”, y los balances son, como siempre, de antología. Las primeras en salir al frente son, desde luego, las autoridades municipales. Se congratulan por haber reducido los niveles de contaminación a “x” ppm y “z” microgramos por metro cúbico. Además, destacan que la gente salió a hacer deporte ¡un domingo! ¿Qué podemos decirles? ¡Felicidades! Sin embargo, varios colegas y yo nos cansamos de esta farsa y cometimos el error de publicarlo, tanto en medios convencionales como en nuestras redes sociales. Como era de esperarse, nos enfrentamos a una avalancha de críticas. “Estamos acostumbrados a que siempre emitan opiniones negativas… Algún día ocurrirá el milagro de que vean lo bueno también”, escribió una seguidora, y muchos la apoyaron. “Es un alivio respirar aire medio puro”, […]

Relacionado

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este año, el Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social están directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geográfica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un país para generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratándola como una amenaza. La innovación aquí no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trámite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en países como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

columna de opinión
trending_flat
Bloqueos tóxicos

Los bloqueos acumulan motivos para considerarlos la medida de presión más usada en el país. Esta semana comenzó con el que los pobladores de Cruce Culta, o Ventilla, instalaron en el camino entre Potosí y Oruro, y el que los transportistas impusieron en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, en protesta por la falta de carburantes. No importa cuán justiciero o justificado sea un bloqueo de caminos o de calles: los hechos han demostrado, a lo largo de los años, que esa medida tiene muchos efectos negativos en comparación con los resultados que pueda o no obtener. Lo primero que deberían tomar en cuenta los dirigentes que los propician es que los bloqueos son medidas discriminatorias, puesto que afectan a las personas con menores posibilidades económicas. Los que los sufren son precisamente aquellas que necesitan viajar y no pueden pagar los costos […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información