Bolivia será declarada libre de aftosa sin vacunación y exportará más carne

Artículo arrow_drop_down

En mayo, Bolivia recibirá oficialmente la certificación como país libre de fiebre aftosa sin vacunación por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Este hito marca un avance significativo en la sanidad animal del país y abre nuevas puertas para la exportación de carne bovina a mercados internacionales.

El anuncio lo hizo el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Juan Miguel Quiroz, quien resaltó que este logro es fruto de años de colaboración entre los sectores público y privado. “La semana pasada, en la reunión de la Cosalfa, se confirmó que en mayo nos entregarán esta certificación, resultado de un esfuerzo sostenido durante mucho tiempo”, afirmó Quiroz en conferencia de prensa.

La noticia se dio a conocer durante la 51 Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), celebrada el 3 y 4 de abril en Santa Cruz de la Sierra. El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, respaldó el anuncio, destacando su relevancia para la región.

Oportunidades comerciales

La certificación permitirá a Bolivia ampliar su oferta de carne bovina a nuevos mercados, como Chile, cuya delegación visitará el país en la primera quincena de junio para evaluar la importación de este producto. “Esto nos posicionará como un competidor fuerte en los mercados internacionales”, subrayó Quiroz.

El estatus de libre sin vacunación es altamente valorado por los países importadores, ya que garantiza la ausencia del virus sin depender de inmunizaciones. Esto no solo eleva la competitividad de la carne boliviana, sino que también reduce los costos de producción.

Un avance regional

Bolivia no estará sola en este logro: Brasil también obtendrá la misma certificación en mayo. Con ambos países reconocidos como libres sin vacunación, Sudamérica incrementará de 35% a 65% el total de su ganado bovino en zonas sin necesidad de inmunización sistemática. “Es un momento de orgullo para las Américas y una prueba de lo que logramos al trabajar juntos”, expresó Barbosa durante la reunión en Santa Cruz.

La fiebre aftosa, una enfermedad que por décadas amenazó la seguridad alimentaria y las economías rurales, ha sido controlada históricamente mediante vacunación. Alcanzar el estatus de libre sin vacunación refleja la eliminación del riesgo de transmisión, un nivel superior de control sanitario.

Este reconocimiento también consolida los avances del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), que impulsa políticas integradas para eliminar la enfermedad en América Latina. Con esta certificación, Bolivia se fortalece como un productor confiable de carne, potenciando su presencia en el mercado global y reafirmando a Sudamérica como líder en sanidad animal.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

hallan droga en una compresora en la terminal de Tarija
trending_flat
Hallan cocaína oculta en una compresora de aire en la terminal de Tarija

En un operativo de control realizado en la terminal de buses de la ciudad de Tarija, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) descubrió e incautó clorhidrato de cocaína oculta de manera sofisticada dentro de una máquina compresora de aire. El hallazgo se produjo durante la revisión de bodegas de buses. Los efectivos identificaron una caja de cartón con la inscripción "MASUKI", que en su interior contenía la compresora portátil. Al interior del equipo, se encontró oculta una sustancia sólida de aspecto blanquecino. Pruebas positivas para cocaína Al realizar la prueba de campo correspondiente, la sustancia arrojó un resultado positivo para clorhidrato de cocaína. El método de ocultamiento, utilizando un equipo industrial, sugiere una operación de camuflaje para evadir los controles de seguridad. Operativos continuos La Felcn ejecuta de manera permanente operativos de control en terminales terrestres, aeropuertos […]

censo
trending_flat
INE ajusta población de Bolivia a 11.365.333 en Censo 2024

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este jueves 28 de agosto los datos complementarios del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, ajustando la población de Bolivia a 11.365.333 habitantes. Este número representa un incremento de 52.713 personas respecto a los 11.312.620 anunciados en los resultados preliminares del 29 de agosto de 2024. Humberto Arandia, director del INE, fue el encargado de revelar los datos actualizados durante la presentación oficial. Según Arandia, el ajuste responde a un análisis más detallado de la información recolectada en el censo, garantizando mayor precisión en los resultados finales. Reconocimiento a la organización del censo El presidente del Estado, Luis Arce, destacó el esfuerzo conjunto de gobernadores, alcaldes y otras autoridades en la ejecución del Censo 2024. También agradeció el acompañamiento de comisiones internacionales que supervisaron el proceso, resaltando la transparencia y compromiso en […]

Bolivia y Chile hacen mantenimiento hitos
trending_flat
Bolivia y Chile realizan mantenimiento de hitos fronterizos tras 25 años

Tras 25 años de inactividad, Bolivia y Chile retomaron de manera conjunta los trabajos de actualización y mantenimiento de los hitos en su frontera común. Las labores se desarrollaron entre el 29 de julio y el 11 de agosto de 2025 en el sector de Pisiga-Colchane, en el marco de la III Reunión Extraordinaria de la Subcomisión Mixta de Límites. Un trabajo técnico en la frontera Las delegaciones de ambos países recorrieron más de 50 kilómetros de frontera. Durante las jornadas, se logró la actualización de las coordenadas de 18 hitos y se procedió a su mantenimiento, que incluyó el pintado y la puesta en valor de sus estructuras, conforme a las normas internacionales que garantizan su preservación. Liderazgo y cooperación binacional La Subcomisión Mixta fue liderada por el delegado demarcador de Bolivia, Rubén Fernández, y su par chileno, Marcelo […]

robo millonario Cochabamba
trending_flat
Capturan a 5 implicados en millonario robo a una empresa en Cochabamba

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Cochabamba aprehendió a cinco personas, dos de nacionalidad venezolana y tres bolivianos, por su presunta vinculación con un robo de 900.000 bolivianos y 10.000 dólares americanos en una empresa importadora. El hecho violento ocurrió el pasado domingo 24 de agosto. El operativo fue ejecutado por el Grupo de Análisis Criminal (DACI) este miércoles, luego de las investigaciones iniciadas tras el atraco armado. Detalles del hecho delincuencial Según el reporte policial, el domingo, cinco sujetos armados irrumpieron en las oficinas de la importadora, ubicada en la avenida Blanco Galindo. Los delincuentes redujeron y amordazaron con cinta de embalaje a los trabajadores para luego sustraer el dinero en efectivo antes de huir del lugar. Operativo y allanamiento exitoso Tras rastreos e investigaciones, efectivos de la Felcc identificaron un inmueble en la zona […]

la prenda de una de las víctimas
trending_flat
Hallan cuatro cadáveres en bolsas de yute en Cochabamba

Cuatro cadáveres en avanzado estado de descomposición fueron encontrados dentro de bolsas de yute en la localidad de Entre Ríos, en la región del Trópico de Cochabamba. Las víctimas, identificadas como integrantes de una misma familia, habían sido reportadas como desaparecidas desde el pasado 5 de julio. El macabro hallazgo se produjo luego de que un comunario avistara las sospechosas bolsas y diera aviso inmediato a las autoridades policiales y judiciales de la zona. Identificación de las víctimas Tras las labores de investigación, las víctimas fueron identificadas plenamente. Se trata de Gregorio Vela Torres, de 37 años; su esposa, Griselda Acaripi Mamani, de 29; y sus dos hijos, Brayan Vela Acarapi, de 11, y Eric Vela Acarapi, de 8. De acuerdo con un reporte de Unitel, la familia había salido de su vivienda en Entre Ríos el 5 de julio, […]

soldados sofocan un incendio forestal
trending_flat
FFAA sofocan 70 incendios con 1.346 militares desplegados

Las Fuerzas Armadas (FFAA) de Bolivia han sofocado 70 incendios forestales en lo que va del año, desplegando un contingente de 1.346 militares en todo el país. Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, las operaciones combinaron esfuerzos terrestres y aéreos para proteger áreas afectadas, muchas de ellas en parques y zonas de difícil acceso. Operaciones conjuntas contra el fuego El Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos lideró las acciones, movilizando a 906 efectivos del Ejército, 290 de la Fuerza Aérea y 150 de la Armada. En total, se realizaron 83 operaciones, de las cuales 38 fueron terrestres y 45 aéreas, apoyadas por 83 unidades militares, bomberos forestales y pilotos especializados. “La mayor actividad está centrada en nuestras operaciones aéreas, ya que los parques están en lugares inaccesibles”, explicó Calvimontes. Helicópteros y avionetas fueron clave para llegar […]

Relacionado

censo
trending_flat
INE ajusta población de Bolivia a 11.365.333 en Censo 2024

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este jueves 28 de agosto los datos complementarios del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, ajustando la población de Bolivia a 11.365.333 habitantes. Este número representa un incremento de 52.713 personas respecto a los 11.312.620 anunciados en los resultados preliminares del 29 de agosto de 2024. Humberto Arandia, director del INE, fue el encargado de revelar los datos actualizados durante la presentación oficial. Según Arandia, el ajuste responde a un análisis más detallado de la información recolectada en el censo, garantizando mayor precisión en los resultados finales. Reconocimiento a la organización del censo El presidente del Estado, Luis Arce, destacó el esfuerzo conjunto de gobernadores, alcaldes y otras autoridades en la ejecución del Censo 2024. También agradeció el acompañamiento de comisiones internacionales que supervisaron el proceso, resaltando la transparencia y compromiso en […]

ministro Sergio Cusicanqui
trending_flat
Gobierno envía nuevo crédito al Legislativo para su aprobación

El gabinete ministerial aprobó este miércoles un crédito de 46 millones de dólares destinado al proyecto de asfaltado de la carretera Crucero Qaqachaka-Pocoata, en sus tramos 1 y 7, que conectará los departamentos de Oruro y Potosí. La propuesta, financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF), fue enviada a la Asamblea Legislativa para su aprobación. Un compromiso de dos décadas El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, destacó que este proyecto cumple un compromiso de 20 años con los ayllus de la región. La carretera busca mejorar la conectividad y fomentar el desarrollo económico en las comunidades locales, facilitando el transporte y comercio entre ambos departamentos. Contexto de financiamiento El crédito forma parte de un paquete de financiamiento externo pendiente por un total de 1.787 millones de dólares, según informó Cusicanqui. Estos fondos, que esperan aprobación en la Asamblea, están […]

Banco de geoplasma de algodón en Bolivia
trending_flat
Iniaf crea el primer Banco de Germoplasma de Algodón en Bolivia

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) creó el primer banco de germoplasma de algodón de Bolivia. Esta iniciativa, que forma parte de un proyecto de investigación, tiene como objetivo principal conservar la riqueza genética del algodón boliviano y utilizarla para mejorar genéticamente variedades con colores naturales. El banco funcionará como un centro de reserva para más de una veintena de genotipos de algodón identificados en el país, sentando las bases para la investigación y el desarrollo agrícola futuro. Impulso al mejoramiento genético y la economía local El proyecto del INIAF, denominado "Adaptabilidad fenotípica de cultivares de algodón de colores naturales", es el mecanismo central para la conservación. El material genético almacenado permitirá iniciar trabajos de mejoramiento genético para obtener líneas puras de algodón. El fin último es abrir oportunidades de mercado alternativo con estos productos diferenciados. Esta […]

Marcelo Metzler
trending_flat
Menos químicos, más eficiencia: el desafío para la agricultura boliviana

Un cambio de paradigma en la agricultura boliviana empieza a tomar fuerza: pasar del control al manejo preventivo de malezas, reduciendo el uso de agroquímicos y priorizando la salud del suelo. La propuesta fue presentada en el VI Congreso Internacional de la Soya, que concluye este martes en Santa Cruz, donde especialistas destacaron sus beneficios a largo plazo para la productividad y la sustentabilidad. De controlar a manejar: el giro necesario El experto argentino Marcelo Metzler explicó que el modelo tradicional de “control” se centra en aplicar herbicidas cuando la maleza ya es visible, lo que suele obligar a incrementar las dosis. En contraste, el manejo preventivo propone anticiparse al problema mediante el uso de herbicidas preemergentes, aplicados antes de que las malezas germinen. “El productor debe cambiar el chip”, afirmó Metzler. “Está acostumbrado a reaccionar cuando ve el problema. […]

plantaciones de soya en San Pedro
trending_flat
Proponen duplicar la producción de soya en Bolivia sin ampliar la frontera agrícola

Bolivia podría duplicar su producción de soya mediante una nutrición balanceada basada en diagnósticos de suelo, una práctica que, según expertos, eleva hasta en un 40% los rendimientos, protege los ecosistemas y aumenta las ganancias de los productores. La propuesta fue presentada en el VI Congreso Internacional de la Soya, que concluye este martes en Santa Cruz de la Sierra. Brechas de rendimiento: un problema medible El gran desafío de la agricultura moderna es producir más granos sin dañar el medio ambiente. En Sudamérica, las brechas de rendimiento en soya alcanzan hasta una o dos toneladas por hectárea debido a prácticas inadecuadas. Nahuel Reussi, experto argentino en nutrición de cultivos, asegura que “una gestión adecuada de los nutrientes puede reducir estas brechas casi a la mitad”. Bolivia: un suelo que pide más atención Cerca del 75% de la producción de […]

Asfi
trending_flat
Sistema Financiero boliviano alcanza récord histórico en cuentas bancarias

El Sistema Financiero Nacional registró un hito histórico al incrementar en 1.6 millones el número de cuentas bancarias hasta julio de 2025, alcanzando un récord que refleja una mayor confianza de la población y avances significativos en la inclusión financiera, según el reporte oficial de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Este crecimiento se enmarca en una expansión sostenida de los servicios financieros, que actualmente tienen presencia en el 97.1% de los municipios del país, con al menos un punto de atención financiera en cada uno. Crecimiento en depósitos y cartera de créditos Los depósitos del público alcanzaron los Bs 223.936 millones, mostrando un crecimiento del 1% en comparación con el mismo periodo de la gestión anterior. Paralelamente, la cartera de créditos llegó a Bs 226.737 millones, con un incremento interanual del 4.1%. Estas cifras confirman la solidez […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información