Inflación en Bolivia: Un marzo récord que desnuda la crisis cambiaria

Artículo arrow_drop_down

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025. A partir de este documento y su análisis, se pueden destacar las siguientes observaciones:

  1. La inflación de marzo 2025 alcanzó el 1,71%, retomando su tendencia al alza tras una leve disminución en febrero. Este incremento representa un aumento de 0,44 puntos porcentuales respecto al mes anterior.
  2. Este 1,71% es el nivel más alto para un mes de marzo en los últimos 40 años (1986-2025). Solo en 1985 se registró una cifra mayor, con un 24,94%.
  3. La inflación de este tercer mes supera la acumulada de cada año entre 2018 y 2021. Además, equivale al 50% de toda la inflación de 2022 y al 80% de la registrada en 2023.
  4. En el primer trimestre de 2025, el ritmo de crecimiento de la inflación ha sido acelerado, con un promedio de 1,64%. Esta cifra supera incluso los promedios anuales de algunos años completos, como el 0,90% de 2021.
  5. La inflación acumulada hasta marzo 2025 llegó al 5%, la más alta en 33 años (1993-2025). Este porcentaje excede las inflaciones anuales totales de 2015 a 2023.
  6. Con este 5%, ya se ha alcanzado el 67% de la meta gubernamental de inflación para 2025, fijada en 7,5%. Asimismo, representa el 50% de toda la inflación de 2024.
  7. La inflación interanual (marzo 2024 – marzo 2025) se situó en un 14,63%, el nivel más elevado en 34 años (1992-2025).
  8. Desde 2024, la inflación interanual ha crecido de manera sostenida y rápida, influida principalmente por la escasez de dólares. En comparación con marzo de 2023, este indicador aumentó 12,1 puntos porcentuales.
  9. Por división, “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” registró las cifras más altas desde 2009, con una inflación acumulada del 8,81% y una interanual del 25,28%.
  10. En su estadística mensual, esta categoría alcanzó un 3,81%, el valor más alto en 12 años, superando con creces a otros sectores como salud, transporte o educación.
  11. Específicamente en el grupo de alimentos, la inflación interanual fue del 20,58%, la más alta en 17 años. Tanto la inflación mensual (2,99%) como la acumulada (7,07%) a marzo son las mayores desde 2009, reflejando un fuerte encarecimiento de la canasta básica familiar.

La causa principal de esta inflación elevada, acelerada y sostenida en el primer semestre de 2025 —al igual que en 2024— es la escasez de dólares en todos los sectores de la economía (formal, informal, público y privado), agravada por su precio en el mercado paralelo, que ronda los Bs. 12. Este fenómeno, de carácter principalmente inflacionario por costos, encarece importar, producir y comercializar, trasladando el impacto a los precios finales para el consumidor, incluso en productos de contrabando. A esto se suman la escasez de carburantes, el contrabando inverso, la especulación, el agio, fenómenos climáticos, incertidumbre económica y política, y un mayor circulante monetario. Estos factores han distorsionado el mercado, afectando la oferta y la demanda. Así, nuestra inflación, más allá de sus raíces fiscales y monetarias, está influida también por variables sociales.

Aunque se han planteado medidas de corto plazo para contener esta inflación galopante, el gobierno actual no parece dispuesto a adoptar soluciones estructurales que corrijan el desequilibrio cambiario. Sin un suministro adecuado de dólares a los agentes económicos, estas propuestas serán insuficientes. El sector salud lo ha dejado claro: de poco sirven aranceles cero para importar insumos médicos si no hay dólares disponibles o si su costo es prohibitivo. La falta de divisas no solo ha generado inflación, sino también desabastecimiento de productos esenciales, afectando tanto la economía como la salud pública en Bolivia.

Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Bolivia recibe solo el 0,1 % de la inversión extranjera en la región

Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó su informe más reciente titulado “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, en el cual se indica que las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región durante el año 2024 alcanzaron los $us 188.962 millones. Esto representó un incremento del 7,3% respecto a 2023 y significó un 2,8% del PIB regional. La IED recibida por América Latina y el Caribe constituyó el 12,5% del total mundial en ese mismo año. En cuanto a los componentes de la IED en la región durante 2024, el de mayor peso fue la reinversión de utilidades, con un 52% del total. Le siguieron los aportes de capital con el 34%, y en tercer lugar, los préstamos entre empresas, que representaron un 15% de la inversión total. […]

trending_flat
Bolivia lidera el ranking de inflación en América latina

Ya la gran mayoría de los países de la región han publicado sus datos de inflación; sin embargo, todavía se evidencian problemas para obtener cifras oficiales de países como Cuba, Haití y Venezuela, sumergidos en serios conflictos políticos y económicos, donde la transparencia de la información estadística gubernamental es casi nula. A pesar de ello, y con base en datos recopilados de bancos centrales e institutos de estadística nacionales de los países de Latinoamérica, se logró elaborar un breve ranking de los países más y menos inflacionarios en el mes de junio de 2025. Países más inflacionarios: 1.º lugar: Bolivia (5,21%) 2.º lugar: Venezuela (4,03%) 3.º lugar: Argentina (1,60%) Países menos inflacionarios: 1.º lugar: Paraguay (0,00%) 2.º lugar: Costa Rica (0,04%) 3.º lugar: Perú (0,08%) Países con deflación: Chile reflejó un -0,40%; Nicaragua y Panamá presentaron un IPC de -0,12%, […]

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

trending_flat
Bolivia en alerta: El comercio exterior se desploma en 2025

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su boletín COMEX (Comercio Exterior) correspondiente a abril de 2025, del cual se derivan las siguientes consideraciones: Bolivia registra siete meses consecutivos de déficits comerciales, desde octubre de 2024 hasta abril de 2025, acumulando un saldo comercial negativo de $us 818.2 millones. En 2024, solo nueve de los doce meses presentaron superávit comercial, con un saldo comercial negativo acumulado de $us 845.3 millones. En los primeros cuatro meses de 2025, ya se alcanzó el 68% del déficit comercial total de 2024. El déficit comercial de abril de 2025 ($us 137.1 millones) fue un 1,635% mayor que el de abril de 2024 ($us 7.9 millones). Las exportaciones de abril de 2025 disminuyeron un 8% en comparación con abril de 2024, mientras que las importaciones aumentaron un 8% en el mismo período. Las exportaciones […]

trending_flat
Bolivia 2025: Un futuro económico incierto

El pasado 10 de junio, el Banco Mundial (BM) publicó su más reciente informe económico global, titulado “Perspectivas Económicas Mundiales”. Según el documento, el crecimiento mundial se está desacelerando debido a un notable incremento de las barreras comerciales y una mayor incertidumbre en las políticas económicas. Se prevé que el crecimiento global se debilitará hasta alcanzar un 2,3% en 2025, lo que representa una significativa revisión a la baja respecto a pronósticos anteriores, con una leve recuperación esperada para 2026-2027. En cuanto a América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento de la región será el más bajo entre las regiones de mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED) durante los próximos años. Este desempeño se ve limitado por elevadas barreras comerciales y debilidades estructurales de larga data. Se estima que la región crecerá un 2,3% en 2025 […]

trending_flat
Inflación en mayo de 2025: un récord preocupante

En mayo de 2025, la inflación mensual alcanzó el 3,65%, la cifra más alta para este mes en los últimos 40 años. La inflación acumulada en lo que va del año asciende al 9,81%, un nivel no visto desde 1987, mientras que la inflación interanual se sitúa en un alarmante 18,46%, el valor más elevado en 34 años. Estos números reflejan una realidad crítica: la inflación acumulada a mayo de 2025 supera en un 31% la meta gubernamental establecida para todo el año, que era del 7,5%. Más aún, este índice ya excede las inflaciones anuales registradas entre 2009 y 2023, lo que evidencia la gravedad de la situación económica actual. Si persisten los factores que alimentan esta crisis —como la escasez de dólares, el encarecimiento de la divisa, la falta de carburantes, el aumento de la masa monetaria, la […]

Relacionado

trending_flat
Sin un sector privado vital, no hay un futuro posible

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) organizó un foro que, bajo el lema “El Futuro Posible”, reunió a cuatro candidatos a la Presidencia del país. Durante casi cuatro horas de diálogo, se buscó discernir un nuevo rumbo político, económico e institucional en un contexto signado por graves preocupaciones: el alza de precios, el déficit en la balanza de pagos, la caída de las reservas internacionales, el crónico déficit fiscal, la crisis de combustibles, la falta de empleo, la alta informalidad y el futuro de la democracia. El foro se llevó a cabo el 17 de julio de 2025 en Santa Cruz, con la participación de cuatro de los cinco candidatos invitados: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz. CAINCO manifestó públicamente su contrariedad por la inasistencia del candidato Andrónico Rodríguez, […]

columna de opinión
trending_flat
Bolívar, el boliviano

Este 24 de julio se recuerda el 242.º aniversario del nacimiento de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, a quien conocemos mejor por el nombre abreviado de Simón Bolívar. Al ser este el año del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, lo mínimo que debió haber hecho la ineficaz delegación presidencial para esta conmemoración era reunir a historiadores en, por lo menos, un coloquio donde se abordara no solo la trascendencia de ese personaje para Bolivia, sino también los cuestionamientos a su aporte. Así como se reconoce a Bolívar como Padre de la Patria, ha crecido una corriente que cuestiona su participación en la libertad de Charcas, territorio que durante la Guerra de la Independencia fue denominado "Alto Perú". Cada vez se repite con más fuerza la versión —cierta, pero miope— de que Bolívar y Sucre no […]

trending_flat
El narcotráfico se reconfigura

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotráfico en México y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilícito de esos y otros países de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintéticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaína y marihuana, principalmente. Hace ya tiempo que el narcotráfico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en México, donde cada cartel tenía control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeñas, dedicadas al tráfico hacia países de los cinco continentes. En la última década, se han forjado […]

trending_flat
CBDC: El caballo de troya de los Estados

En el mundo de los criptoactivos, estamos acostumbrados a hablar de libertad, descentralización y disrupción. Pero ahora, los Estados, a través de los bancos centrales, quieren ser parte de este juego: las CBDC (Central Bank Digital Currencies), es decir, monedas digitales emitidas por el Estado. No es ciencia ficción. Ya están en marcha en varios países y el debate es urgente. Las CBDC se presentan como la versión digital del dinero fiat tradicional. Respaldadas por bancos centrales, buscan reemplazar —o al menos complementar— el efectivo. Pero no hay que confundirse: esto no es Bitcoin. No es descentralizado. No es libre. Y, definitivamente, no es anónimo. A diferencia de las criptomonedas que conocemos, una CBDC es controlada por el mismo poder que decide cuánto imprimir, cómo regular y qué hacer con tu dinero. Es una herramienta que podría ser útil —sí—, […]

trending_flat
Bolivia recibe solo el 0,1 % de la inversión extranjera en la región

Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó su informe más reciente titulado “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025”, en el cual se indica que las entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región durante el año 2024 alcanzaron los $us 188.962 millones. Esto representó un incremento del 7,3% respecto a 2023 y significó un 2,8% del PIB regional. La IED recibida por América Latina y el Caribe constituyó el 12,5% del total mundial en ese mismo año. En cuanto a los componentes de la IED en la región durante 2024, el de mayor peso fue la reinversión de utilidades, con un 52% del total. Le siguieron los aportes de capital con el 34%, y en tercer lugar, los préstamos entre empresas, que representaron un 15% de la inversión total. […]

trending_flat
Los jubilados en el olvido electoral

El tema de los jubilados no es prioritario para los candidatos a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Su foco de atención está en los jóvenes, los trabajadores activos y la clase media, segmentos que concentran una mayor respuesta electoral inmediata. El padrón electoral está compuesto por 7,9 millones de votantes, de los cuales aproximadamente 1,3 millones son adultos mayores. Los jubilados, en su mayoría con rentas magras, ascienden a unos 219.266, de los cuales 17.800 continúan trabajando, ya que aún mantienen las condiciones físicas y mentales necesarias para seguir cumpliendo sus actividades laborales. Al escuchar los discursos y revisar los planes de gobierno, es frecuente encontrar un énfasis en los sectores productivos, pero también se evidencia una omisión flagrante de la problemática de la tercera edad. Las propuestas concretas para mejorar las pensiones, garantizar el acceso a servicios […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información