¿Qué se puede esperar de aquí en adelante?

Artículo arrow_drop_down
X
X

“Es triste decirlo, pero 2024 no fue un buen año para las exportaciones e importaciones bolivianas, debido a un escenario internacional complicado y, sobre todo, a factores internos”, sentenció el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi Rozenman, en el editorial de la revista “Comercio Exterior” N.º 326, recientemente publicada con información detallada sobre productos, valores, volúmenes, mercados, proveedores y transporte, entre otros temas.

La publicación reporta un déficit comercial de 845 millones de dólares en 2024, resultado del intercambio de bienes con más de 190 países. Es el segundo año consecutivo en rojo, luego del desfase de 571 millones registrado en 2023. Factores como la inflación mundial, la volatilidad en los precios de las materias primas, eventos climáticos extremos y conflictos geopolíticos —incluyendo la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente— explican en parte el mal desempeño del comercio exterior boliviano y la escasez de dólares en el país, lo que ha elevado su precio.

Si bien Bolivia no podía estar ajena a estos impactos externos, para Camhi fueron los factores internos los que más golpearon el desempeño comercial. “Los bloqueos de carreteras, dificultades logísticas, escasez y encarecimiento del dólar, restricciones a la exportación, caída en los volúmenes de producción, conflictos sociales y una creciente inestabilidad política y económica tuvieron un impacto significativo”, explicó.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el IBCE, las exportaciones en 2024 alcanzaron los 8.923 millones de dólares, una caída de 1.883 millones respecto a 2023, año en el que las ventas externas ya habían descendido en casi 2.800 millones frente al pico de 13.604 millones logrado en 2022. Esta disminución en las exportaciones explica la menor disponibilidad de divisas en el país, no porque “los exportadores no traigan sus dólares”, sino porque los ingresos generados no alcanzan para cubrir las importaciones.

Si en 2024 las exportaciones cayeron en 1.883 millones y el déficit comercial fue de 845 millones, el mercado boliviano sufrió una contracción de más de 2.700 millones de dólares en disponibilidad de divisas. A esto se suman los 3.300 millones perdidos en 2023 bajo la misma lógica. Como resultado, la oferta de dólares disminuyó mientras la demanda se mantuvo, encareciendo su precio, tal como ha sucedido.

Del total exportado en 2024, el 70% correspondió a Exportaciones Tradicionales (minerales e hidrocarburos), mientras que el 30% restante provino de las Exportaciones No Tradicionales (ENT), que incluyen productos agropecuarios, agroindustriales, forestales, madereros, manufactureros y artesanales.

La exportación de minerales generó 4.577 millones de dólares, con una caída del 19% en valor pese a un aumento del 11% en volumen. Los hidrocarburos sumaron 1.673 millones, con una reducción del 21% en valor y del 22% en volumen. Las ENT totalizaron 2.673 millones, con descensos del 11% en valor y del 14% en volumen. Entre los principales productos exportados destacan: soya y derivados (1.065 millones de dólares), carne bovina y derivados (246 millones), joyería (188 millones), castaña (188 millones) y girasol (123 millones). Particularmente preocupante fue la caída en la exportación de soya, que perdió 691 millones de dólares y un millón de toneladas.

La escasez de dólares y el alza en su costo también afectaron las importaciones, que sumaron 9.904 millones de dólares en 2024. Sin embargo, los volúmenes cayeron de manera alarmante: equipos de transporte (-28%), bienes de capital (-18%) y suministros industriales (-12%). Estos rubros son fundamentales para la producción interna y la exportación, por lo que su menor disponibilidad ya está generando problemas como quiebres en la cadena de abastecimiento, aumento de precios y costos, menor producción y pérdida de empleos. ¿Qué se puede esperar en adelante?

“El panorama es inquietante, no solo por el incierto contexto internacional, marcado por la posibilidad de una guerra comercial, sino principalmente por problemas estructurales internos sin resolver, la falta de divisas, los conflictos sociales y la reducción de la producción en sectores clave”, advirtió el presidente del IBCE. “Impulsar las exportaciones —en lugar de imponer restricciones que agravan la delicada situación del país— permitiría generar divisas, estabilizar su precio y moderar el impacto inflacionario sobre las importaciones, además de fomentar el empleo y el desarrollo”, concluyó.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

X

Sobre el autor

trending_flat
¿Qué se puede esperar de aquí en adelante?

“Es triste decirlo, pero 2024 no fue un buen año para las exportaciones e importaciones bolivianas, debido a un escenario internacional complicado y, sobre todo, a factores internos”, sentenció el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi Rozenman, en el editorial de la revista “Comercio Exterior” N.º 326, recientemente publicada con información detallada sobre productos, valores, volúmenes, mercados, proveedores y transporte, entre otros temas. La publicación reporta un déficit comercial de 845 millones de dólares en 2024, resultado del intercambio de bienes con más de 190 países. Es el segundo año consecutivo en rojo, luego del desfase de 571 millones registrado en 2023. Factores como la inflación mundial, la volatilidad en los precios de las materias primas, eventos climáticos extremos y conflictos geopolíticos —incluyendo la guerra en Ucrania y las tensiones en Medio Oriente— explican en parte […]

trending_flat
¿“Agarrar del cuello” a los exportadores?

En redes sociales se ha desatado una ola de términos derivados de la expresión “agarrar del cuello”, pronunciada hace poco por el exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Con ella sugirió forzar a los exportadores a entregar sus divisas al Banco Central, esas que tanto esfuerzo les cuesta obtener —contra viento y marea, dentro y fuera del país— al vender sus productos en el extranjero. De ahí surgieron variantes como “agarrar del cogote”, “acogotar” o “cogotero”. La Real Academia Española define el cuello como la parte que une la cabeza al tronco, con sinónimos como pescuezo, garganta o cogote, este último la zona superior y posterior del cuello. Wikipedia añade que el estrangulamiento consiste en apretar el cuello para comprimir las carótidas o la tráquea, lo que puede provocar desmayos o incluso la muerte por asfixia. Wikcionario, por su parte, […]

trending_flat
El fin no justifica los medios…

“Quisiera su opinión sobre esto”, me dijo hace poco un amigo. “Tal cual, así es, una lacerante realidad que de verdad golpea, y mucho”, le respondí. “Es que siempre lo leo o escucho a favor de la exportación, y en eso incluye también la minería”, agregó. Le contesté: “Correcto, siempre estaremos a favor de la exportación, pero no a cualquier costo. De hecho, la égida del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) es que sea económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente responsable; si no cumple con esa triada, no lo apoyamos”. La conversación giraba en torno a un artículo titulado “Doce horas en la mina para extraer todo el oro posible: ascender a costa de la salud y el planeta”, publicado por Caio Ruvenal en la sección América Futura del periódico “El País”, en España, el 16 de febrero de […]

trending_flat
¿Estamos ante una inminente guerra comercial?

La orden ejecutiva emitida el 1 de febrero de 2025 por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, desató un verdadero revuelo internacional. La medida impone aranceles del 25% a los productos importados de México y Canadá, y un gravamen del 10% a los bienes originarios de China. Además, se anunció que esta política podría extenderse a Europa, lo que apunta a una inminente guerra comercial con repercusiones globales. Las consecuencias de esta decisión afectarán de distinta manera a los países que forman parte del sistema multilateral de comercio, dependiendo de su grado de preparación para enfrentar esta nueva realidad, ya sea de manera reactiva o proactiva. Trump ha justificado su medida con argumentos que incluyen la lucha contra la inmigración ilegal, el combate al narcotráfico y el creciente consumo de fentanilo en su país. También busca proteger el […]

trending_flat
Santa Cruz no se rinde ante la crisis

Pocas veces en la historia del complejo oleoproteico de la soya boliviana se ha visto una situación tan preocupante y dolorosa como la que atravesó este sector en 2024. La drástica caída en la exportación de soya y sus derivados no es un tema menor. Al ser el tercer rubro con mayor generación de divisas para el país, después de los minerales e hidrocarburos, su declive representa un fuerte golpe para la economía. En un momento en que Bolivia necesita dólares con urgencia, la pérdida de casi 700 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024 ha significado una presión adicional sobre el tipo de cambio y un impacto severo para los agricultores y toda la cadena productiva. El factor climático fue la principal causa de esta debacle exportadora de la llamada “reina de las Exportaciones No Tradicionales”. No […]

Relacionado

trending_flat
Cortados con la misma tijera

La tiranía, la autocracia y el populismo autoritario —esa corriente política que desprecia los derechos individuales y las libertades colectivas— no han dejado de multiplicarse en Bolivia. Sus exponentes podrán discrepar sobre el manejo errático de la economía, el arraigo de la corrupción o el despilfarro de recursos públicos, ya sea en tiempos de bonanza o de crisis. Pero cuando se trata de vulnerar los derechos humanos, actúan con idéntica desvergüenza. Evo Morales y Luis Arce han dado pruebas contundentes de su menosprecio por los derechos de quienes, circunstancialmente, se convierten en sus adversarios políticos, sociales, indígenas o empresariales. Basta recordar la confesión de García Linera sobre el "cogoteo" a privados para extorsionarlos, las muertes de José María Bakovic y Marco Antonio Aramayo, o la matanza en el hotel Las Américas, donde se eliminó a una supuesta célula terrorista que […]

trending_flat
Inflación en Bolivia: Un marzo récord que desnuda la crisis cambiaria

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025. A partir de este documento y su análisis, se pueden destacar las siguientes observaciones: La inflación de marzo 2025 alcanzó el 1,71%, retomando su tendencia al alza tras una leve disminución en febrero. Este incremento representa un aumento de 0,44 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Este 1,71% es el nivel más alto para un mes de marzo en los últimos 40 años (1986-2025). Solo en 1985 se registró una cifra mayor, con un 24,94%. La inflación de este tercer mes supera la acumulada de cada año entre 2018 y 2021. Además, equivale al 50% de toda la inflación de 2022 y al 80% de la registrada en 2023. En el primer trimestre de 2025, el ritmo […]

trending_flat
Innovación en tiempos de crisis

En tiempos de incertidumbre —como los marcados por crisis económicas, sociales o de mercado—, la innovación se erige como una herramienta estratégica esencial para las empresas. Para sobrevivir y prosperar en un entorno adverso, las compañías deben establecer objetivos claros en sus proyectos de innovación. Esto implica priorizar áreas que generen mayor valor, como elevar la satisfacción del cliente, optimizar procesos internos o diseñar nuevos modelos de negocio. La cultura organizacional juega un papel determinante en este proceso. Sin un entorno positivo y receptivo, incluso la estrategia más brillante carecerá de impacto. En una crisis, las empresas deben cultivar un clima que motive a los empleados a proponer ideas, colaborar y pensar creativamente. Los líderes, por su parte, han de entender que innovar no siempre equivale a transformaciones radicales. A menudo, se trata de pequeñas mejoras o ajustes estratégicos que […]

trending_flat
El clamor de Tumusla

En el momento en que usted lee este artículo, Tumusla sigue siendo el mismo de siempre, con una excepción: su plaza de homenaje, esa que evoca la histórica batalla de 1825, ha sido remodelada. Ahora, la plaza cuenta con baldosas, arcos, balconcillos miradores y gradas que conducen al camino asfaltado hacia Villazón y Potosí. Según el alcalde de Cotagaita, Daniel Llanos, la obra fue ejecutada por la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) bajo instrucción del presidente Arce, con un costo aproximado de 1,7 millones de bolivianos. Sin embargo, más allá de la plaza, el cantón Tumusla, perteneciente al municipio de Cotagaita en la provincia Nor Chichas de Potosí, no ha cambiado. La señal de internet es limitada al área urbana y errática en la zona dispersa. La electricidad es insuficiente para eventos de gran magnitud, como la serenata de homenaje […]

trending_flat
“Lucho a pesar de las adversidades”

Para calmar las turbulencias en el bloque opositor, que amenazan con hacer naufragar el desafío de presentar un candidato único en las elecciones del 17 de agosto, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Carlos Mesa se apresuraron a comunicar el acuerdo alcanzado para definir al postulante de la “oposición democrática”. Esto ocurrió luego de que se cruzaran acusaciones de traición al pacto firmado en diciembre de 2024 y de supuestas conexiones funcionales con el oficialismo. Siguiendo un modelo similar al mexicano, la elección del candidato único se definirá mediante tres encuestas simultáneas con cinco preguntas idénticas. El objetivo es evitar que el segundo en la contienda alegue un “empate técnico”. Difundir este acuerdo busca disipar las dudas que ya han surgido dentro y fuera del bloque opositor. Fuera de este esquema político-partidario-electoral, el panorama también ha sufrido un desajuste. […]

trending_flat
Diálogos sin dogmas

Somos maestros en dispararnos al pie. Exigimos a los políticos que transformen esta compleja realidad, pero al mismo tiempo los tratamos de inútiles y ladrones. Así, ciudadanos valiosos -profesionales experimentados, intelectuales destacados, jóvenes con ideas renovadoras- huyen de la política como si fuera peste bubónica, cuando en realidad es la única herramienta para cambiar un país donde hacer cola de ocho horas por gasolina se ha vuelto normal. Todo esto mientras el cínico de YPFB anuncia regularmente, con ademanes y jerga de ilusionista, que el abastecimiento ya supera el 100% de la demanda. Cambiar de dial y reemplazar Panamericana o Fides por un pódcast de fitness o una playlist electrónica es un cobarde acto de escapismo -también de mal gusto, por cierto-. La política no es un programa que podamos silenciar. Informarse no es opcional, es el precio mínimo para […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

✖

Go Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

✖

Stop following

Unfollow Cancel

✖

Cancel subscription

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Go back Confirm cancellation

✖