Anapo prevé generar $us 2.000 MM si se liberan exportaciones

Artículo arrow_drop_down
sembradío de soya en Santa Cruz

La posible liberación de los cupos de exportación de granos, anunciada por el Gobierno nacional, ha generado expectativa en el sector productivo cruceño. Los soyeros proyectan que esta medida podría generar ingresos por alrededor de $us 2.000 millones, al permitir la venta al exterior del excedente de la producción que no es absorbido por el mercado interno.

La iniciativa forma parte de una agenda productiva presentada por el sector al Ejecutivo. Abraham Nogales, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), confirmó que el Gobierno está trabajando en un decreto para concretar esta liberación, lo que brindaría certidumbre a los productores.

Certidumbre para la campaña de verano

De acuerdo con Nogales, la eliminación de los cupos de exportación es fundamental para la planificación de la actual campaña de verano. Durante este ciclo, el sector proyecta la siembra de 1,5 millones de hectáreas de soya, maíz y sorgo en el departamento de Santa Cruz.

“Si bien el Gobierno anunció que están trabajando en ello, estamos expectantes de la promulgación de este decreto que liberará las exportaciones y los cupos”, declaró el representante gremial. Esta medida es vista como un impulso necesario para el sector agropecuario.

Potencial exportador y equilibrio del mercado

El dirigente explicó que la capacidad productiva nacional supera ampliamente la demanda interna. Según los datos manejados por Anapo, solo el 20% de los granos producidos se consume en el país, quedando un 80% disponible para la exportación.

“Estamos en condiciones de exportar 3 millones de toneladas de soya, y nuestros productores pequeños y medianos deberían tener la tranquilidad de acceder en mejores condiciones a los mercados internacionales”, acotó Nogales. La materialización de este potencial depende directamente de la firma del decreto que habilite las ventas externas sin restricciones.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

protesta callejera por dólares
trending_flat
Milenio sugiere plan de estabilización integral para frenar crisis económica

La Fundación Milenio presentó este viernes su informe sobre la economía de Bolivia 2025, en el cual diagnostica una profunda crisis económica y plantea la urgente necesidad de un programa de estabilización integral para frenar el deterioro y restablecer los equilibrios macroeconómicos del país. El director de la fundación, Henry Oporto, enfatizó que la recuperación depende de medidas drásticas para reducir el déficit fiscal, normalizar el suministro de carburantes, cerrar la brecha cambiaria y estabilizar el mercado de divisas. "Estas condiciones son indispensables para detener la inflación y recuperar la credibilidad macroeconómica", señaló. Un diagnóstico crítico de la economía nacional El informe sostiene que la economía boliviana ha entrado en una fase recesiva. En el primer semestre de 2025, el producto interno bruto (PIB) se contrajo en un 2.4%, con sectores clave como hidrocarburos, minería, comercio y transporte en fuerte […]

sembradío de soya en Santa Cruz
trending_flat
Anapo prevé generar $us 2.000 MM si se liberan exportaciones

La posible liberación de los cupos de exportación de granos, anunciada por el Gobierno nacional, ha generado expectativa en el sector productivo cruceño. Los soyeros proyectan que esta medida podría generar ingresos por alrededor de $us 2.000 millones, al permitir la venta al exterior del excedente de la producción que no es absorbido por el mercado interno. La iniciativa forma parte de una agenda productiva presentada por el sector al Ejecutivo. Abraham Nogales, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), confirmó que el Gobierno está trabajando en un decreto para concretar esta liberación, lo que brindaría certidumbre a los productores. Certidumbre para la campaña de verano De acuerdo con Nogales, la eliminación de los cupos de exportación es fundamental para la planificación de la actual campaña de verano. Durante este ciclo, el sector proyecta la […]

el presidente Rodrigo Paz junto a autoridades civiles y militares
trending_flat
Gobierno cierra la escuela militar antiimperialista creada por Evo

El Ministerio de Defensa anunció la clausura definitiva de la Escuela Antiimperialista, una institución creada en 2015 durante el gobierno de Evo Morales. En su lugar, se creó la Unidad Militar de Emergencia y Ecología, con el objetivo de reorientar las funciones castrenses hacia la respuesta inmediata ante desastres y la protección ambiental. La medida fue comunicada oficialmente por la cartera de Defensa, en un acto donde también se presentó la nueva unidad militar. El presidente Rodrigo Paz fundamentó la decisión en la necesidad de recuperar la institucionalidad de las Fuerzas Armadas, afirmando que “nunca más a nuestras Fuerzas Armadas se le va a generar un uso político, sino el uso y el mandato que tiene en la Constitución”. Hacia una nueva misión castrense Según el reporte oficial, la Unidad Militar de Emergencia y Ecología se constituye como un pilar […]

Erick Bruckner es posesionado por el ministro Justiniano
trending_flat
Erick Bruckner es posesionado como nuevo director del Senasag

El beniano Erick Bruckner Méndez fue posesionado oficialmente como nuevo director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). El acto de juramento fue liderado por el ministro de Desarrollo Productivo, Rural y Agua, Óscar Mario Justiniano. La designación de Bruckner, un especialista en veterinaria y zootecnia, tiene como objetivo central impulsar la institucionalización del Senasag. Este compromiso fue asumido por el Gobierno durante el reciente Encuentro Nacional por la Producción, realizado el martes en La Paz. Fortalecimiento institucional, una demanda del sector La medida responde directamente a las demandas de los sectores productivos del país. Durante el mencionado encuentro, estos gremios expusieron sus quejas sobre el funcionamiento del Senasag, llegando a denunciar la existencia de actos de corrupción al interior de la entidad. Ante esta situación, los productores solicitaron al ministro Justiniano priorizar la institucionalización del Senasag […]

Vladimir Putin
trending_flat
Putin acepta a Hungría como sede para negociaciones sobre Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, aceptó este viernes la propuesta del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, de que Budapest albergue una futura cumbre con Estados Unidos para mantener conversaciones sobre la guerra en Ucrania. El anuncio se produjo durante un encuentro entre ambos líderes en Moscú. La decisión marca un paso significativo en los esfuerzos diplomáticos para reanudar el diálogo sobre el conflicto, estancado desde hace meses. Putin confirmó su disposición a trasladar las conversaciones a la capital húngara si así lo acuerdan todas las partes involucradas. Una propuesta originada en Washington Durante la reunión, el mandatario ruso reconoció que la idea de un encuentro directo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, fue una iniciativa de Washington. "La idea de mantener estas conversaciones sale del propio Trump, es su propuesta", afirmó Putin, según informó la agencia oficial russa TASS. "Si […]

viceministro Gustavo Serrano
trending_flat
Gobierno deja precio del pan en manos de las alcaldías; alega falta de competencia

El Gobierno aclaró que no tiene competencia para fijar el precio del pan y que esta responsabilidad recae en los gobiernos municipales. La información fue difundida este viernes en una nota de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo, tras una reunión con representantes del sector panificador. El encuentro se realizó el jueves en La Paz y estuvo encabezado por el viceministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Serrano, junto a dirigentes de organizaciones federadas, independientes y artesanales. Panificadores piden terminar la subvención a la harina Según la nota oficial, los panificadores exigieron la finalización del convenio mediante el cual el Estado subvenciona harina a través de Emapa. El viceministro Serrano informó que el cierre del convenio se ejecutará mediante los mecanismos legales vigentes, garantizando un proceso ordenado y conforme a norma. Gobierno propone mantener el pan a Bs 0,50 Durante la reunión, […]

Relacionado

protesta callejera por dólares
trending_flat
Milenio sugiere plan de estabilización integral para frenar crisis económica

La Fundación Milenio presentó este viernes su informe sobre la economía de Bolivia 2025, en el cual diagnostica una profunda crisis económica y plantea la urgente necesidad de un programa de estabilización integral para frenar el deterioro y restablecer los equilibrios macroeconómicos del país. El director de la fundación, Henry Oporto, enfatizó que la recuperación depende de medidas drásticas para reducir el déficit fiscal, normalizar el suministro de carburantes, cerrar la brecha cambiaria y estabilizar el mercado de divisas. "Estas condiciones son indispensables para detener la inflación y recuperar la credibilidad macroeconómica", señaló. Un diagnóstico crítico de la economía nacional El informe sostiene que la economía boliviana ha entrado en una fase recesiva. En el primer semestre de 2025, el producto interno bruto (PIB) se contrajo en un 2.4%, con sectores clave como hidrocarburos, minería, comercio y transporte en fuerte […]

Erick Bruckner es posesionado por el ministro Justiniano
trending_flat
Erick Bruckner es posesionado como nuevo director del Senasag

El beniano Erick Bruckner Méndez fue posesionado oficialmente como nuevo director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). El acto de juramento fue liderado por el ministro de Desarrollo Productivo, Rural y Agua, Óscar Mario Justiniano. La designación de Bruckner, un especialista en veterinaria y zootecnia, tiene como objetivo central impulsar la institucionalización del Senasag. Este compromiso fue asumido por el Gobierno durante el reciente Encuentro Nacional por la Producción, realizado el martes en La Paz. Fortalecimiento institucional, una demanda del sector La medida responde directamente a las demandas de los sectores productivos del país. Durante el mencionado encuentro, estos gremios expusieron sus quejas sobre el funcionamiento del Senasag, llegando a denunciar la existencia de actos de corrupción al interior de la entidad. Ante esta situación, los productores solicitaron al ministro Justiniano priorizar la institucionalización del Senasag […]

viceministro Gustavo Serrano
trending_flat
Gobierno deja precio del pan en manos de las alcaldías; alega falta de competencia

El Gobierno aclaró que no tiene competencia para fijar el precio del pan y que esta responsabilidad recae en los gobiernos municipales. La información fue difundida este viernes en una nota de prensa del Ministerio de Desarrollo Productivo, tras una reunión con representantes del sector panificador. El encuentro se realizó el jueves en La Paz y estuvo encabezado por el viceministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Serrano, junto a dirigentes de organizaciones federadas, independientes y artesanales. Panificadores piden terminar la subvención a la harina Según la nota oficial, los panificadores exigieron la finalización del convenio mediante el cual el Estado subvenciona harina a través de Emapa. El viceministro Serrano informó que el cierre del convenio se ejecutará mediante los mecanismos legales vigentes, garantizando un proceso ordenado y conforme a norma. Gobierno propone mantener el pan a Bs 0,50 Durante la reunión, […]

pan de batalla
trending_flat
El precio del pan sube a Bs 0,80 tras eliminarse la subvención a la harina

En un contexto de presión inflacionaria y revisión de subsidios, el Gobierno y los panificadores acordaron este jueves elevar el precio del pan a Bs 0,80 por unidad, luego de confirmar la eliminación total de la subvención a la harina. La decisión fue anunciada tras una reunión entre ambas partes. El nuevo precio, vigente desde este jueves, representa un incremento del 60% respecto a los Bs 0,50 anteriores. El sector panificador indicó que la medida se adoptó con consenso interno entre productores independientes y federados y que busca “sostener la actividad y reactivar la economía”. Subvención eliminada y compromisos de devolución Los panificadores explicaron que, con la eliminación del subsidio, se prevé la devolución de los aportes realizados por tres meses de harina subvencionada aún pendientes. Este proceso quedará en manos del nuevo gerente general de Emapa, institución responsable del […]

uno de los supermercados de Emapa
trending_flat
Exigen ampliar la investigación a Emapa a nivel nacional por competencia desleal

Tras la intervención a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) en La Paz, representantes gremiales y microempresarios de Santa Cruz demandaron que la investigación por los presuntos actos de corrupción se extienda a nivel nacional. Señalan que la empresa estatal, lejos de cumplir su rol de apoyo, se convirtió en un foco de corrupción y competencia desleal. Denuncias públicas y competencia desleal Edgar Álvarez, dirigente gremial, afirmó que desde hace tiempo venían denunciando la situación. "En muchas oportunidades salimos a denunciar de que se tenía que cerrar Emapa porque era un nido de corrupción", declaró. Explicó que el mecanismo consistía en comprar productos a los productores a un precio para luego revenderlos por debajo del costo, subvencionando el precio al público y generando una pérdida para el productor original, quien veía cómo su propia mercancía era […]

en tres ciudades de Bolivia dejará de transmitir la televisión analógica
trending_flat
Apagón analógico en Bolivia: simulacro este domingo en ciudades del eje

La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra experimentarán un corte programado de la señal de televisión analógica este domingo, entre las 10:00 y las 12:00. La medida es un ensayo coordinado por la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) para avanzar en la transición nacional hacia la Televisión Digital Terrestre (TDT). El director de la ATT, Carlos Agreda, confirmó que este simulacro permitirá a la entidad monitorear cómo recibe la población la información sobre el proceso y cuantificar la cantidad de televisores analógicos que aún operan en el país. Durante las dos horas de prueba, los hogares que dependen de televisores analógicos verán interrumpida su programación habitual. Fases de la transición nacional El apagón analógico definitivo en Bolivia se ejecutará de manera gradual entre 2026 y 2030, dividido en tres fases claramente establecidas. Fase 1 (mayo de 2026): […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información