De la elección censitaria a la elección democrática

Artículo arrow_drop_down

La historia de los partidos políticos en Bolivia, desde su periodo republicano hasta la era democrática, constituye un proceso complejo marcado por tendencias ideológicas que representaban predominantemente a las élites económicas y sociales. Durante décadas, la participación de las clases populares fue prácticamente inexistente. El liberalismo y el conservadurismo se articularon bajo la figura del caudillismo autoritario, con el objetivo principal de precautelar intereses elitistas y oligárquicos. Esta dinámica eclipsó las estructuras partidarias, convirtiéndolas en instrumentos de una política que perpetuaba la creciente desigualdad económica y social.

Al analizar a los partidos políticos y presidentes electos entre 1885 y 2020, se evidencia un problema recurrente: la débil legitimidad de origen. Una pluralidad de candidatos presidenciales no alcanzó el 50% más uno de los votos que establecía la normativa constitucional en sus respectivos periodos. Fueron elegidos, en muchos casos, mediante elección indirecta en el Congreso, a través de alianzas y pactos que les permitían una cierta, y siempre frágil, gobernabilidad política y estabilidad socioeconómica.

La partidocracia: un sistema de acuerdos entre élites

Este sistema, sustentado en partidos hegemónicos y candidaturas recurrentes, configuró un escenario dinámico pero marcado por la polarización política, la ingobernabilidad y una profunda falta de institucionalidad. La anhelada democratización del sistema político-electoral no logró consolidarse desde sus inicios, ya que estuvo ligada a conflictos de intereses personales y partisanos que restringían, con su accionar, el fortalecimiento de un proceso democrático pleno.

Así se gestaron acontecimientos históricos donde primaron posicionamientos antagónicos y discursos elitistas, liderados por grupos privilegiados que pretendían apoderarse de las esferas del Estado. Esto estructuró una institucionalidad frágil basada en alianzas que desencadenaron en la denominada «partidocracia», cuyo fin último era alcanzar el poder para obtener réditos económicos, en claro desmedro de las clases oprimidas y desprotegidas.

Durante muchos años, el poder político en Bolivia se concentró en el voto censitario, un sistema excluyente donde los candidatos rara vez superaban el 51% de la votación. Como señala Luis H. Antezana: «El voto censitario o voto calificado en Bolivia representaba una barrera estructural que aseguraba la exclusión de la mayoría de la población, consolidando un orden social basado en la desigualdad y la concentración del poder».

La democracia pactada y la exclusión ciudadana

La forma de gobernar en el preludio democrático se centró en la práctica de la «democracia pactada». Estos acuerdos entre cúpulas partidarias, que convergían unísonamente en sus ideologías para la conformación de acuerdos, tenían como objetivo hacerse del gobierno y mantenerse en él. Esta práctica invisibilizó, en gran medida, el derecho ciudadano de elegir a sus autoridades directamente.

Con frecuencia, los ciudadanos emitían un voto simbólico que era definido posteriormente vía elección indirecta congresal por sus representantes, reduciendo su papel al de simples espectadores sin impacto real en la toma de decisiones o en el ejercicio efectivo del poder. Giovanni Sartori advierte sobre este peligro: «La manipulación del voto no solo corrompe el proceso democrático, sino que también distorsiona la voluntad popular, convirtiendo el acto electoral en una mera formalidad sin sustancia».

Los partidos hegemónicos y sus liderazgos recurrentes

A lo largo de la historia política boliviana, cuatro partidos han ejercido una clara hegemonía: el Partido Conservador, el Partido Liberal, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP). Cada uno de ellos logró mantenerse en el poder durante periodos significativos, configurando el panorama político de su época.

El Partido Conservador dominó la escena política desde 1884 hasta 1900, llevando a la presidencia a cuatro mandatarios consecutivos. Le sucedió el Partido Liberal, que gobernó desde 1904 hasta 1921, también con cuatro periodos presidenciales continuos. Sin embargo, sería el MNR el partido que marcaría un hito fundamental en la historia boliviana al impulsar el voto universal en 1952, eliminando el exclusivo voto censitario.

Los liderazgos recurrentes han sido otra característica del sistema político boliviano. Víctor Paz Estenssoro del MNR y Evo Morales del MAS-IPSP se convirtieron en figuras centrales de sus respectivas épocas, accediendo a la presidencia en múltiples ocasiones y manteniendo una influencia determinante en la vida política nacional.

Legitimidad y gobernabilidad: una relación compleja

Los niveles de legitimidad popular han variado enormemente a lo largo de la historia boliviana. Ismael Montes, del Partido Liberal, alcanzó en 1913 una legitimidad casi absoluta con el 98% de los votos. En el extremo opuesto, Gonzalo Sánchez de Lozada, del MNR, accedió a la presidencia en 2002 con apenas el 22.46% de los votos, siendo elegido, una vez más, por la vía congresal.

Esta amplia brecha ilustra la volatilidad y las particularidades del sistema político boliviano. La falta de legitimidad popular se tradujo frecuentemente en gobiernos débiles, susceptibles a crisis políticas y cambios abruptos. Como señalaba el analista Carlos Toranzo, en Bolivia «era prácticamente imposible gobernar sin mayoría parlamentaria oficialista», lo que explica la recurrencia a los pactos y alianzas legislativas.

La transición incompleta hacia una democracia plena

La transición del voto censitario al voto universal en 1951, impulsada por el MNR, fue un avance fundamental en la profundización democrática. Sin embargo, la cultura política de los pactos y la negociación entre cúpulas persistió. La lógica de gobernar a través de coaliciones de intereses, donde la oposición efectiva y el sistema de controles y equilibrios (checks and balances) a menudo se diluyen, se ha enquistado en el sistema.

Esto ha derivado en la cooptación institucional, un fenómeno que se ha convertido en una costumbre en el ideario político vigente. Samuel Huntington, en su análisis sobre el orden político, argumenta que el debilitamiento político ocurre cuando las instituciones no evolucionan a la misma velocidad que los cambios sociales y económicos, resultando en inestabilidad política.

Conclusiones: los desafíos pendientes

A 200 años de la fundación de la República, el desafío pendiente de Bolivia sigue siendo superar la herencia de una democracia donde la negociación entre élites a menudo suplanta la representación auténtica y donde la voluntad popular directa es filtrada por mecanismos de poder.

La persistencia de prácticas clientelares, el prebendalismo y la empleomanía continúan siendo obstáculos para la consolidación democrática. La construcción de una Bolivia más digna, inclusiva y equitativa exige un sistema político robusto donde la voluntad popular, libre de opresión, clientelismo y prácticas prebendales, sea el cimiento único y legítimo para acceder al poder y ejercerlo en beneficio de las grandes mayorías.

Como reflexión final, la experiencia histórica demuestra que la verdadera fortaleza democrática no reside en la capacidad de las élites para pactar entre sí, sino en la vitalidad de las instituciones que garantizan la participación efectiva de todos los sectores de la sociedad en las decisiones que afectan su destino colectivo.


Carlos Ardiles Moreno es Doctor en Ciencias Políticas, docente universitario y analista político

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
De la elección censitaria a la elección democrática

La historia de los partidos políticos en Bolivia, desde su periodo republicano hasta la era democrática, constituye un proceso complejo marcado por tendencias ideológicas que representaban predominantemente a las élites económicas y sociales. Durante décadas, la participación de las clases populares fue prácticamente inexistente. El liberalismo y el conservadurismo se articularon bajo la figura del caudillismo autoritario, con el objetivo principal de precautelar intereses elitistas y oligárquicos. Esta dinámica eclipsó las estructuras partidarias, convirtiéndolas en instrumentos de una política que perpetuaba la creciente desigualdad económica y social. Al analizar a los partidos políticos y presidentes electos entre 1885 y 2020, se evidencia un problema recurrente: la débil legitimidad de origen. Una pluralidad de candidatos presidenciales no alcanzó el 50% más uno de los votos que establecía la normativa constitucional en sus respectivos periodos. Fueron elegidos, en muchos casos, mediante elección […]

trending_flat
De la democracia pactada a la democracia intercultural: 41 años en democracia

El retorno a la democracia en Bolivia en 1982 marcó uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, tras un prolongado periodo de inestabilidad política, social y económica. Esta etapa estuvo caracterizada por la ausencia de institucionalidad en las esferas estatales, producto de las constantes amenazas golpistas de gobiernos dictatoriales que evitaron a toda costa una convivencia democrática pacífica. Dichos regímenes dejaron de lado los derechos ciudadanos y políticos, ejerciendo el poder bajo un manto de impunidad y violencia. A lo largo de estos 41 años de ejercicio democrático (1982-2023), se construyó un significativo proceso de cambio político-institucional orientado a la formación de un nuevo Estado. Se mantuvo el sistema representativo y participativo, incorporándose posteriormente el componente comunitario, con base en expectativas colectivas de inclusión social. El objetivo fue preservar y garantizar los derechos constitucionales bajo la premisa de […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Monte Verde: cuando niños y ancianos marcharon hacia el fuego

La temperatura, agravada por los incendios cada vez más cercanos, superaba los 35 grados centígrados. Aquel 23 de septiembre de 2024, las cenizas caían como una nevada fantasmal y empezaban a ser opacadas por humaredas negras y lluvias de hollín. Al ritmo de una tamborita, unas 300 personas marchaban por un camino de tierra anaranjada, rodeado de densa vegetación. Huérfanos de ayuda, los campesinos del Territorio Comunitario de Origen (TCO) Monte Verde habían decidido “ir a apagar los fuegos, aunque sea con nuestras propias manos”. Fue una de esas imágenes que no se borrarán jamás de mi memoria. Tres periodistas, algunos miembros de una ONG y voluntarios de organizaciones como AUR, Árbol y Alas Chiquitanas fuimos testigos de aquella marcha en lo profundo del monte. Era la protesta final, con tonos casi suicidas. Desde hacía tres días, tres líneas de […]

columna de opinión
trending_flat
Presidente: informe mejor

Me refiero, específicamente, a la catastrófica confirmación de que los gobiernos anteriores robaron 15.000 millones de dólares de Bolivia. Digo “confirmación” porque no fue, precisamente, una novedad. El robo fue tan descarado que ocurrió ante nuestros ojos. Cada vez que nos enterábamos de una nueva denuncia de corrupción, simplemente movíamos la cabeza y nos preguntábamos cuánto sería ya la suma total. Ahora, por fin, tenemos al menos una idea. ¿Cuánto son 15.000 millones de dólares? El economista Gonzalo Chávez —a quien el gobierno de Luis Arce intentó encarcelar con argumentos absurdos— hizo comparaciones que ponen la piel de gallina. Solo mencionaré dos, por considerarlas especialmente terribles: equivalen al 30% del PIB boliviano o a la totalidad de las reservas internacionales que acumuló el Banco Central de Bolivia hasta 2015. Cuando el presidente Luis Arce Catacora presentó este dato, advirtió que […]

trending_flat
“Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse”

Más de una vez se le escuchó decir: «Muerto el perro, se acabó la rabia», para explicar que, una vez identificada la causa, terminaba el problema. Era un verdadero líder, siempre frontal con sus ideas; por eso su célebre frase: «Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse», porque estaba dispuesto a trabajar solo con quienes sudaran la camiseta. Filosófico como era, repetía que «estamos prestados y por poco tiempo». De ahí su pasión por la excelencia y, sobre todo, su mayor legado: su ejemplo. Hablo de Xabier Azkargorta, el entrenador de fútbol que hizo vibrar a Bolivia llevándola —en 1994, contra viento y marea y a pesar de los propios bolivianos— al Mundial de Estados Unidos, la primera y única vez por mérito propio. Si hay una frase suya que muchas veces parafraseo para motivar […]

trending_flat
Bolivia respira: El balotaje que atenuó la crisis económica

Sin duda, Bolivia atraviesa un momento histórico. El presente es extremadamente complejo: una economía en recesión técnica combinada con una inflación elevada representa una mezcla particularmente peligrosa para la población, cuyo poder adquisitivo se encuentra severamente reprimido y que enfrenta una fuerte presión hacia el aumento de la pobreza. Desde el balotaje hasta la fecha se ha producido un cambio radical en las expectativas y perspectivas económicas del país, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Han desaparecido las largas filas para adquirir carburantes, y el renovado apoyo internacional junto con el acceso a financiamiento externo han sido determinantes para mejorar indicadores sensibles que también responden a factores políticos. A continuación, un resumen muy breve de los principales avances: Dólar paralelo: El 19 de octubre de 2025, día del balotaje, alcanzó un pico de Bs 15, nivel que retrocedió en […]

trending_flat
Starlink en Bolivia: ¿revolución digital o espejismo orbital?

El reciente anuncio del presidente Rodrigo Paz sobre la llegada de Starlink ha despertado entusiasmo y grandes expectativas. ¿Será este el punto de inflexión que transforme la conectividad nacional y cierre la brecha digital que aún separa a millones de bolivianos? Es momento de analizar si Starlink representa el salto tecnológico que Bolivia necesita, o si sus promesas orbitan más cerca de la ilusión que de la realidad. Durante semanas, las redes sociales bolivianas se llenaron de entusiasmo. Algunos proclamaron el fin de Entel, Tigo y Viva; otros anunciaban que por fin llegaría “el internet más rápido del mundo” a cada rincón del país. Sin embargo, como suele ocurrir en temas de innovación, el ruido mediático suele ser más veloz que la comprensión técnica. Para entender realmente lo que significa la entrada de Starlink a Bolivia, hay que separar el […]

columna de opinión
trending_flat
Justicia y cultura = aceite y agua

El nuevo gobierno ha intentado fusionar el Ministerio de Minería y Metalurgia con el de Hidrocarburos y Energías, que maneja Mauricio Medinaceli, y no lo ha logrado. Sectores mineros de Oruro y Potosí reaccionaron, en ese orden, y el gobierno anunció que revisará la medida. En español, eso tiene un nombre: recular. Pero recular no es malo si el retroceso es por una buena causa. En el caso de Minería, tengo mis dudas. Además de la exigencia de Oruro y Potosí, los cooperativistas mineros ya han manifestado que el ministro debería ser alguien de su sector, lo que significaría volver a la perniciosa práctica de entregar espacios de poder a los colectivos sectoriales, que el MAS denominaba “organizaciones sociales”. Ya en su momento se advirtió que no se le podía entregar el Ministerio de Minería a los cooperativistas, porque era […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información