
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre de 2025 registró un incremento mensual de 0,75%, elevando la inflación acumulada en el año al 19,22%. Este dato confirma la persistente presión sobre los precios que afecta el poder adquisitivo de los bolivianos. El alza fue impulsada principalmente por incrementos en alimentos, bebidas, salud y transporte.
La información, oficial y publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), detalla que el aumento de octubre se explica por las variaciones positivas en ocho divisiones clave del gasto familiar. El panorama inflacionario continúa siendo un desafío central para la economía de los hogares.
Alimentos y Bebidas: Los principales impulsores del alza
El rubro de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas fue el de mayor incidencia en el resultado mensual. Productos como el tomate, la carne de res (con y sin hueso), la zanahoria y la carne de pollo lideraron las subidas. Además, los almuerzos y los alimentos consumidos fuera del hogar también registraron incrementos significativos.
Por contrapartida, algunos productos mostraron tendencias a la baja. La cebolla, los huevos y la haba verde se contaron entre los bienes con mayor incidencia negativa, aunque no fueron suficientes para contrarrestar la subida general.
Tarija y Oruro lideran las subidas a nivel regional
El comportamiento de los precios no fue homogéneo en todo el país. La ciudad de Tarija experimentó la inflación más alta del mes, con un 1,75%, seguida de Oruro con 1,32% y la Conurbación Santa Cruz con 1,08%.
Otras regiones también reportaron aumentos, aunque en menor medida: la Región Metropolitana Kanata (0,78%), Trinidad (0,58%), Potosí (0,44%), Conurbación La Paz (0,39%) y Sucre (0,33%). Esta dispersión geográfica refleja las diferentes dinámicas de precios a nivel local.
Otros rubros que presionaron la canasta familiar
Más allá de los alimentos, otras divisiones contribuyeron al resultado de octubre. Se registraron incrementos en Bebidas alcohólicas y Tabaco; Salud; Vivienda y servicios básicos; Transporte; Prendas de vestir y calzado; y Educación. Esto indica que la presión inflacionaria es amplia y afecta a diversos aspectos del consumo básico.
Mientras tanto, bienes como la pasta dental, los teléfonos móviles y los desodorantes presentaron ligeras disminuciones en sus precios, ofreciendo un modesto respiro en medio del alza generalizada. La situación continúa bajo seguimiento para evaluar su evolución en los próximos meses.


Sé el primero en dejar un comentario