Aspectos positivos de la primera semana del nuevo gobierno electo

Artículo arrow_drop_down

El pasado 19 de octubre, Rodrigo Paz Pereira fue elegido como presidente de Bolivia en una segunda vuelta histórica para la democracia del país, derrotando por un margen de casi 10 puntos porcentuales al conservador derechista Jorge Quiroga. A pesar de algunas irregularidades y denuncias de fraude, los resultados finales y oficiales fueron avalados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la comunidad internacional, dando legalidad y legitimidad a la victoria del PDC.

Sin embargo, Rodrigo Paz y su equipo no se quedaron de brazos cruzados y realizaron varias reuniones y acciones en esta semana posterior a su triunfo, enfocándose principalmente en estabilizar la economía del país, que será una de sus tareas más importantes, al menos en su primer año de gestión.

A continuación, resumimos los aspectos más importantes y positivos en estos primeros 7 días (previos a su asunción) del presidente electo Rodrigo Paz en el área económica:

  1. Señales positivas al país y al mundo desde el primer día post elección
    Bolivia está sumida en una crisis económica histórica, lo que ha generado mucha incertidumbre y expectativas negativas. El presidente electo, al indicar que el país se abrirá nuevamente al mundo, que trabajará codo a codo con el sector privado y que tendrá como aliado clave a Estados Unidos, dio sin duda optimismo y una calma relativa a la población de que los problemas económicos del país se podrán resolver paulatinamente. Esto se ha evidenciado en una baja y “estabilidad” de la cotización del dólar en el mercado paralelo (menor a Bs. 13) y en la caída de su riesgo país (1.136 puntos) días después de su elección.
  2. Apoyo y restablecimiento rápido de apoyo diplomático y financiero con países y organismos a nivel internacional
    El apoyo desde el mismo día, cuando se declaró vencedor a Paz, por parte del gobierno estadounidense fue clave para dar certidumbre a la economía y a los mercados internacionales. Se sabe que ya hubo conversaciones formales, mediante su Secretario de Estado, y, además, declaraciones públicas de apoyo de otros países y organismos internacionales. Esto abre canales para asistencia técnica, líneas de crédito y acuerdos comerciales y energéticos a corto plazo, algo clave para estabilizar la economía.
    Esto es positivo, ya que, cuando hay desabastecimiento de carburantes y falta de divisas, tener interlocutores internacionales como Estados Unidos facilita operaciones rápidas, como compras de combustibles en condiciones favorables, préstamos o líneas de financiamiento, una coordinación logística más óptima y otras alternativas que pueden ayudar más rápidamente al país a resolver sus principales problemas económicos.
  3. Compromiso de trabajo coordinado con el sector privado y apertura económica del país al mundo
    En la reunión sostenida este pasado sábado 25 con la CAINCO y representantes empresariales del país, Rodrigo Paz hizo un compromiso de que en su gobierno implementará medidas pro-inversión, liberará exportaciones, impulsará el uso de la biotecnología, respetará la propiedad privada y garantizará la seguridad jurídica del sector privado nacional y extranjero.
    Además, ya se confirmó la realización de un gran encuentro del empresariado nacional, con participación del sector internacional, para el próximo 7 de noviembre en Santa Cruz. El presidente electo dijo textualmente: “Estamos dando el primer paso para aprovechar de poner a Bolivia en el mundo y el mundo venga a Bolivia”.
    Es clave recuperar la confianza del sector privado y de inversionistas extranjeros, lo cual puede acelerar flujos de divisas hacia el país, mejorar la oferta nacional y ayudar a estabilizar precios. Dar señales positivas y certidumbre dentro y fuera de Bolivia puede ser no solo el inicio de un pacto público-privado a largo plazo, sino también el inicio de un proceso donde el país sea atractivo para invertir y refleje menos riesgo para la llegada de créditos y capitales internacionales.
  4. Gestiones concretas para proveer y garantizar el suministro de carburantes en el muy corto plazo
    Rodrigo Paz anunció públicamente que Estados Unidos y algunos organismos multilaterales colaborarán para que se garantice el suministro de carburantes para el país ni bien asuma el mandato. Aunque lo más concreto sea que, a muy corto plazo, se opte por contratos cortos de compras anticipadas o al crédito de diésel y gasolina para estabilizar el mercado interno y los precios en la economía. Además, anunció un viaje en estos próximos días a Estados Unidos para concretar algunos acuerdos comerciales para la llegada de carburantes al país, así como la búsqueda de financiamiento externo.
    Si esto se ejecuta, resolverá un cuello de botella logístico debido al monopolio vigente de YPFB y su carencia de liquidez en divisas. Reducirá el riesgo de un shock mayor en sectores tales como el transporte pesado, agropecuario y otros, mientras se trabaja en una solución estructural.

Aspectos negativos o debilidades a corto plazo

  • Alta expectativa y “barra muy alta” sin margen de error: Ha prometido resolver problemas urgentes como el desabastecimiento de combustibles “inmediatamente”, desde el primer día de su gestión. Sin embargo, analistas advierten que “no va a tener una luna de miel” como se espera, y que el tiempo para resultados óptimos es muy limitado, considerando que sus metas dependen más de factores externos que de voluntades políticas internas. Si no cumple lo prometido, perderá la confianza adquirida en poco tiempo y generará más incertidumbre en los mercados y en la economía. Esto puede generar un riesgo de decepción rápida de su gestión si no se observan avances tangibles y oportunos.
  • Transición con partido sin mayoría legislativa y posible parálisis: Aunque Paz ganó la elección, su fuerza política no cuenta con mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), lo que implicará negociar alianzas complejas en la misma. A pesar de que existe un compromiso por la Alianza Libre de Jorge Quiroga para dar gobernanza en la ALP y apoyo a sus reformas, no garantiza que sus diputados, senadores y de otros partidos políticos lo vayan a hacer en efecto. Ya se han observado declaraciones de algunos diputados electos que indicaron que el apoyo a Paz no significa un cogobierno. Esto puede dificultar la aprobación de medidas urgentes, generar retrasos en resultados esperados o falta de gobernabilidad en el país.
  • Falta de información que dificulte la concreción de políticas económicas: Se han anunciado objetivos amplios como el “capitalismo para todos” y “ordenar la casa” mediante un ajuste fiscal principalmente, pero también hay advertencias de que no hay cifras claras y oportunas sobre las principales variables e indicadores macroeconómicos, como de otros factores clave económicos y financieros, que orienten claramente su nueva política económica y su plan de gobierno que implementará el gobierno de Paz en corto y largo plazo. Se recuerda que hace muy poco salieron recién las cifras oficiales de nuestro desempeño económico, cuyos datos reflejaron que nuestro país está en recesión desde 2024 hasta la fecha. Esto puede debilitar la confianza de inversionistas, mercados y ciudadanía si no se traducen en hechos concretos y óptimos. Sin duda, una transición oportuna, pragmática y eficiente en el área económica era clave para minimizar estos riesgos de política y gestión anticrisis.

Justificación estratégica

Las medidas que se recomienda que aplique Rodrigo Paz son una combinación de acciones inmediatas (compras anticipadas, cooperación internacional, otras) para estabilizar el suministro de carburantes y divisas al país, y medidas de mediano plazo (acuerdos multilaterales, reformas fiscales parciales y estímulos a exportaciones) para fortalecer reservas internacionales y moderar la inflación. Dado que el presidente Paz no cuenta con mayoría legislativa, las medidas deben implementarse mediante acuerdos internacionales, decretos temporales y programas transitorios mientras se negocian reformas estructurales en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Conclusión

Se observan buenas señales al inicio de las acciones hechas por Rodrigo Paz (previas a su gestión oficial), las cuales han generado optimismo y menos incertidumbre dentro y fuera de Bolivia, lo que ha puesto paños fríos de manera temporal a una economía con serios problemas, sin que esto quiera decir que se hayan resuelto o se vayan a resolver rápidamente. Sin embargo, es un buen comienzo, donde hay promesas claras y concretas de trabajar en sinergia con el sector privado y de una resolución pronta y efectiva a la falta de carburantes, bajo una política económica apoyada en la cooperación internacional y en los ajustes que se puedan hacer internamente. Se generaron muchas expectativas positivas, lo cual da esperanza de días mejores para el país y su población. Una tarea titánica, pero no imposible, que no deberá ser llevada a cabo exclusivamente por el nuevo gobierno, sino por todos.


Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Aspectos positivos de la primera semana del nuevo gobierno electo

El pasado 19 de octubre, Rodrigo Paz Pereira fue elegido como presidente de Bolivia en una segunda vuelta histórica para la democracia del país, derrotando por un margen de casi 10 puntos porcentuales al conservador derechista Jorge Quiroga. A pesar de algunas irregularidades y denuncias de fraude, los resultados finales y oficiales fueron avalados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la comunidad internacional, dando legalidad y legitimidad a la victoria del PDC. Sin embargo, Rodrigo Paz y su equipo no se quedaron de brazos cruzados y realizaron varias reuniones y acciones en esta semana posterior a su triunfo, enfocándose principalmente en estabilizar la economía del país, que será una de sus tareas más importantes, al menos en su primer año de gestión. A continuación, resumimos los aspectos más importantes y positivos en estos primeros 7 días (previos a su […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

trending_flat
Bolivia: El riesgo país y la incertidumbre electoral

Con datos al 18 de septiembre de 2025, se ha registrado un cambio significativo en el EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan, en la región. Este índice, conocido como Riesgo País, ha experimentado una variación crucial en los últimos días en el ranking de América Latina, influenciado no solo por el contexto económico, sino también por el político en varios países. En el caso de Argentina, tras casi dos años, ha vuelto a posicionarse como la segunda economía más riesgosa para invertir en la región, alcanzando 1.456 puntos. El 29 de noviembre de 2023, con 2.023 puntos, cedió el segundo lugar a Bolivia (2.046 puntos) en el ranking de países más riesgosos según JP Morgan. Javier Milei asumió la presidencia de Argentina con un riesgo país de 1.940 puntos, logrando durante su mandato un mínimo de 561 […]

trending_flat
La inflación interanual en América: un panorama desigual

La inflación interanual (medida a 12 meses) en el continente americano muestra un escenario heterogéneo. Sin embargo, la falta de datos actualizados en varios países complica el análisis. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no se publican estadísticas gubernamentales desde abril de 2025, y las autoridades han restringido incluso los informes de entidades privadas e independientes. Norteamérica: Incrementos moderados En Norteamérica, México registra la inflación interanual más alta de la región, con un 3,57%, seguido por Estados Unidos (2,9%) y Canadá (1,9%). Aunque estas cifras son significativamente menores que las de Sudamérica, los tres países han experimentado un aumento respecto a julio, explicado en parte por los efectos de las medidas económicas implementadas recientemente por el gobierno de Donald Trump. Centroamérica y el Caribe: Contrastes marcados En Centroamérica y el Caribe, Honduras lidera con una inflación interanual del 4,16% […]

trending_flat
La economía boliviana y la inflación: el impacto de la emisión monetaria

A agosto de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra una desaceleración; sin embargo, los indicadores acumulados (18,09%) e interanuales (24,15%) siguen siendo elevados. Se estima que este año cerraremos con una inflación entre el 22% y el 25%. Además de la escasez de dólares (y su elevado precio), la falta de carburantes y el contrabando inverso, entre otros factores, la excesiva emisión monetaria es una de las principales causas de la inflación que afecta a Bolivia desde 2024. ¿Cómo han sido la emisión monetaria y el crecimiento económico en los últimos tres gobiernos? Con base en datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), hemos analizado la emisión monetaria desde 2006 hasta 2024, período que abarca tres gobiernos. En 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia, la emisión monetaria alcanzó los Bs. […]

Relacionado

trending_flat
Paz-Lara

Desenfundó y disparó tres videos en TikTok. En el primero, advirtió que no será la quinta rueda del coche ni permitirá que lo acallen e intimiden. En el segundo, cuestionó el posible retorno de la DEA porque puede interferir en la soberanía nacional. Y en el tercero, victimizándose, se quejó por haber sido puesto al hielo. Recordó que nadie gana “solito” procesos electorales. ¿Cómo será la relación de Rodrigo Paz con Edmand Lara una vez que asuman la Presidencia y la Vicepresidencia? Sería importante que, antes del 8 de noviembre, se reúnan a solas —el tiempo que sea necesario— para establecer un mecanismo fluido y permanente de coordinación entre ellos, a fin de solucionar cualquier controversia en ámbitos reservados, tomando en cuenta los roles institucionales que desempeñarán en el Ejecutivo y el Legislativo durante cinco años. Otra manera, aunque complementaria, […]

trending_flat
De la democracia pactada a la democracia intercultural: 41 años en democracia

El retorno a la democracia en Bolivia en 1982 marcó uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, tras un prolongado periodo de inestabilidad política, social y económica. Esta etapa estuvo caracterizada por la ausencia de institucionalidad en las esferas estatales, producto de las constantes amenazas golpistas de gobiernos dictatoriales que evitaron a toda costa una convivencia democrática pacífica. Dichos regímenes dejaron de lado los derechos ciudadanos y políticos, ejerciendo el poder bajo un manto de impunidad y violencia. A lo largo de estos 41 años de ejercicio democrático (1982-2023), se construyó un significativo proceso de cambio político-institucional orientado a la formación de un nuevo Estado. Se mantuvo el sistema representativo y participativo, incorporándose posteriormente el componente comunitario, con base en expectativas colectivas de inclusión social. El objetivo fue preservar y garantizar los derechos constitucionales bajo la premisa de […]

columna de opinión
trending_flat
Daños a la prensa

En mayo de 2007, al terminar el denominado “V Encuentro de la Red en Defensa de la Humanidad” —que, según sus organizadores, estaba integrado por intelectuales, aunque no sé si todavía lo estará—, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró públicamente que sus principales enemigos eran los medios de comunicación social. Luego corrigió, al decir “algunos medios de comunicación”, pero la palabra suelta ya no tenía vuelta atrás. Los hechos demostraron casi de inmediato que, en realidad, Morales consideraba enemiga a toda la prensa que no podía controlar. El referido encuentro concluyó que los medios de comunicación ejercían injerencia en la sociedad y habían armado un “cerco” en contra del mandatario. Eso ameritó interconsultas para saber quiénes integraban ese cerco, pero la verdad era que los “intelectuales” se referían a los medios que no le echaban flores ni le […]

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información