
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) alertó sobre una creciente falta de liquidez en el sistema financiero nacional, situación que podría frenar la colocación de nuevos créditos en los próximos meses. El secretario ejecutivo de la entidad, Nelson Villalobos, expresó su preocupación por el estancamiento y la reducción de algunos préstamos, especialmente en el sector de vivienda social, lo que atribuyó a la escasez de recursos y a la falta de fuentes de financiamiento estables.
“Hoy existe la necesidad de liquidez en el sistema financiero y acceso a fuentes de financiamiento más ágiles, con recursos que permitan financiar viviendas a largo plazo. La principal preocupación del sistema financiero es la liquidez”, afirmó Villalobos.
La advertencia se produce en medio del debate legislativo sobre el proyecto de Ley de diferimiento de créditos, que beneficiaría a más de 1,4 millones de prestatarios afectados por la crisis económica. Esta propuesta, aprobada en la Cámara de Senadores y actualmente observada por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, podría suspender por seis meses el pago de préstamos, afectando la capacidad de recuperación de los bancos.
Villalobos advirtió que, de aprobarse la norma, el impacto sería “nocivo” para el sistema financiero: “Va a haber una paralización en la colocación de nuevos créditos en un momento tan importante como es fin de año, cuando se incrementa la actividad económica, especialmente de los pequeños comercios”.
Pese a las advertencias del sector bancario, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó el pasado 23 de septiembre que la banca privada mantiene un desempeño sólido. Según el reporte, las utilidades del sistema alcanzaron los 2.121 millones de bolivianos a noviembre de 2024, lo que representa un incremento del 24% respecto al año anterior. Además, el índice de mora se situó en 3,4%, por debajo del promedio regional.
El Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (INASET), por su parte, destacó que desde la vigencia de la Ley de Servicios Financieros, los bancos han mostrado un crecimiento sostenido en sus ganancias, impulsado principalmente por la expansión crediticia, aunque otros sectores como la agricultura, la manufactura y la construcción continúan rezagados y con altos niveles de endeudamiento.
La discusión sobre la ley de diferimiento y las advertencias del sector bancario abren un nuevo frente en el panorama económico boliviano, marcado por la tensión entre la necesidad de apoyar a los prestatarios y la urgencia de preservar la estabilidad del sistema financiero.


Sé el primero en dejar un comentario