

El operativo de distribución de material electoral para el balotaje avanza hacia su etapa final este viernes y sábado, con el despliegue en ciudades intermedias y zonas alejadas de las capitales departamentales. La logística cuenta con resguardo militar y es supervisada por observadores internacionales.
¿Qué está pasando?
Los Tribunales Electorales Departamentales (TED) ejecutan la fase final de distribución de las maletas electorales para la segunda vuelta presidencial. El proceso, que comenzó en días previos en zonas dispersas, se concentra este viernes y sábado en completar la entrega en áreas rurales y urbanas.
Despliegue departamental del material
- Santa Cruz: El TED activó el operativo el jueves con el envío de 9,115 maletas a los 1,124 recintos habilitados.
- Oruro: La distribución comenzó este viernes 17 de octubre hacia 287 recintos rurales (636 mesas). El sábado se completará en 113 recintos urbanos (1,057 mesas).
- La Paz: El material ya fue enviado a zonas dispersas. Este viernes se traslada a recintos de El Alto y posteriormente a la sede de Gobierno.
- Cochabamba: El jueves se despachó material a zonas alejadas como Colorados (Cocapata). Este viernes continúa el envío al área rural y el sábado al área urbana.
El operativo cuenta con monitorización en tiempo real y resguardo militar para garantizar la seguridad del material.
Pruebas de sistemas electorales
En paralelo, los TED realizaron pruebas de los sistemas de cómputo y del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre).
El miércoles, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ejecutó el simulacro del Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC) para el voto en el exterior, de manera simultánea en los nueve departamentos.
En Oruro, por ejemplo, se simuló la transmisión de 1,636 actas de 1,693 mesas habilitadas. Iver Pereira, presidente del TED de Oruro, destacó que estos ejercicios permiten «identificar oportunidades de mejora en tiempo real y ajustar detalles operativos».
Transparencia y observación internacional
El proceso cuenta con la supervisión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE).
Adhemar Cucho, director departamental del Serecí de Chuquisaca, resaltó que el simulacro permite «medir tiempos, evaluar el desempeño logístico y prever eventualidades».
Durante la prueba se mostró el tratamiento de cada acta electoral, desde la recepción del sobre de seguridad “A” hasta su digitalización en la web del cómputo nacional (https://computo.oep.org.bo/), disponible para descarga pública.
Este simulacro busca afinar detalles logísticos y demostrar de manera transparente el proceso para el cómputo oficial, a dos días de la jornada electoral.
Sé el primero en dejar un comentario