El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

Artículo arrow_drop_down

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio.

El panorama general

Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, está la carencia de dólares en los bancos, donde no se puede rescatar ni un solo dólar, ni de las remesas que se envían en “dólares” ni de los ahorros en dólares, teniendo que cambiarlos en el mercado paralelo a un precio variable que cambia todos los días.

Las propuestas para ser gobierno

El debate presidencial nos dejó luces y sombras, ilusiones y frustraciones. En economía no existen los milagros y, aunque los candidatos se esfuercen por querernos convencer de que tienen una varita mágica con la que, inmediatamente después de que se posesionen, los problemas del combustible y de la carencia de dólares desaparecerán, no existen fórmulas para que esto suceda. El proceso de regular la economía será lento y penoso; los organismos internacionales condicionan sus préstamos a la aplicación de medidas económicas e imponen una disciplina rígida —por ejemplo, reducir el tamaño del gobierno, recortar gastos, eliminar empresas del Estado que no produzcan y que sean una carga para el Estado, etc.—, lo que implica una serie de medidas que no serán muy populares en la población. La luna de miel del ganador de esta contienda electoral será de muy corta duración.

El país que heredamos

Los veinte años de los gobiernos del Movimiento Al Socialismo nos han dejado un país distinto, con algunos aciertos en materia social —en cuanto a derechos de las minorías y de la mujer, inserción en la participación económica de regiones que no se beneficiaban del progreso departamental o regional, infraestructura—. Sin embargo, hubo excesos y un aumento de la corrupción que se volvió descarada al no existir castigo a los culpables, esto en razón de no tener una independencia de poderes; es decir, tanto el poder legislativo como el judicial están supeditados al poder ejecutivo en un papel servil que favoreció la impunidad a crímenes que se cometieron contra el Estado y/o promovidos por el mismo Estado. Como bien coinciden algunos analistas económicos, nos dejan un país en ruinas.

Tuto o Paz

Dejando de lado los apasionamientos políticos o ideológicos, Tuto y Paz son solamente dos nombres que pretenderán encontrar el camino para cambiar un país que ha perdido el rumbo. Sin importar quién gane esta segunda vuelta, tendrán que gobernar en cooperación uno con el otro; aquí no caben las mezquindades: se trata de avanzar, se trata de mejorar las políticas que vayan en beneficio de todos los bolivianos que cada día se levantan a trabajar y a sacar adelante a sus familias. A la mayoría de los bolivianos les ha dejado de importar las ideologías porque su preocupación es qué pondrán en su mesa cada día, cómo educarán a sus hijos o qué planes tienen para generar bienestar. Los pocos que hacen política manipulan a segmentos inconformes de la población, generando protestas y bloqueos que solo perjudican a esos bolivianos que quieren trabajar.

En este sentido, cuando se instale la Asamblea, se tendrá que trabajar con gobernabilidad y acuerdos nacionales, velando por el interés de toda una nación que ya ha sacrificado una generación esperando un futuro mejor para sus hijos.

Cambio y democracia

Así que el domingo iremos nuevamente a las urnas, esperando un cambio genuino. Entregaremos el gobierno a quien nos haya convencido de que es el elegido para abrirnos esa puerta de posibilidades. No somos la Argentina de Milei, el Salvador de Bukele o la Cuba de Díaz-Canel; somos un país diferente, con una idiosincrasia y herencia milenaria; somos diversos cultural y geográficamente, y tenemos ingentes fuentes de riqueza natural. Necesitamos un buen administrador que, con honestidad, visión y transparencia, nos conduzca hacia el puerto al que merecemos llegar. Sí, somos Bolivia: orgullosamente bolivianos y sabremos responder a los desafíos que, a partir del 19, tengamos que enfrentar.


Percy Calderon es documentalista, director y productor ejecutivo de En Contexto Tv

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Percy Calderon
Author: Percy Calderon

Sobre el autor

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

trending_flat
El reencuentro

Cursando el último año de secundaria, comenzaron a surgir aspectos que uno nunca se había planteado. Dejábamos de ser adolescentes para convertirnos en hombres, con un futuro amplio frente a nuestros ojos. Debíamos asumir un nuevo rol ante la sociedad, lleno de desafíos: para algunos, el servicio militar; para otros, comenzar una carrera universitaria de inmediato o conseguir una fuente de trabajo para el sustento. Había que tomar decisiones en un momento cargado de incertidumbres. Así fue como nos separamos de aquellos entrañables compañeros de curso. Se habían terminado las clases, los desfiles y las competencias deportivas. Cada uno tomó rumbos distintos: muchos optaron por estudiar ingeniería en Oruro; otros se fueron a La Paz o a Cochabamba, persiguiendo carreras como medicina, ciencias sociales, o una carrera militar. Durante 50 años construimos nuestras propias historias, edificamos una familia, y la […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Bloqueos tóxicos

Los bloqueos acumulan motivos para considerarlos la medida de presión más usada en el país. Esta semana comenzó con el que los pobladores de Cruce Culta, o Ventilla, instalaron en el camino entre Potosí y Oruro, y el que los transportistas impusieron en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, en protesta por la falta de carburantes. No importa cuán justiciero o justificado sea un bloqueo de caminos o de calles: los hechos han demostrado, a lo largo de los años, que esa medida tiene muchos efectos negativos en comparación con los resultados que pueda o no obtener. Lo primero que deberían tomar en cuenta los dirigentes que los propician es que los bloqueos son medidas discriminatorias, puesto que afectan a las personas con menores posibilidades económicas. Los que los sufren son precisamente aquellas que necesitan viajar y no pueden pagar los costos […]

trending_flat
Gestión política y obviedades del Modelo de Desarrollo Cruceño

Sin el Estado, a pesar del Estado, contra el Estado y, en escasas ocasiones, con el Estado, la sociedad cruceña ha construido su presente y planifica su futuro. «Mirar más allá de la espesura verde del monte en el que surgió en 1561 ha sido la capacidad que desarrolló a lo largo de los siglos, que se ha concretado en su emprendimiento y en su apuesta de futuro», así reseñó Paula Peña Hasbún, directora del Museo de Historia y Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito, publicado en 2021 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, con una repercusión tan grande que, a la fecha, el libro lleva ya más de 1.000.000 de descargas […]

trending_flat
Negociaciones: MIR vs. MIR

El Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro y luego de Gonzalo Sánchez de Lozada; el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, liderado de principio a fin por Jaime Paz Zamora; y Acción Democrática Nacionalista, surgida por voluntad de Hugo Banzer Suárez después de la época dictatorial, fueron considerados como el “sistema solar” de la política boliviana en la década de los 90. Los satélites resultaban ser UCS, Condepa, MBL, NFR, PDC y el FRI, entre otros partidos de menor peso político, aunque con notables liderazgos. La prioridad, en la mayoría de los casos, era obtener representación parlamentaria y, a partir de ello, negociar políticamente y sumarse de manera pragmática a coaliciones gubernamentales que caracterizaron la etapa neoliberal. Tres décadas después, en las elecciones generales de 2025 —con primera y segunda vuelta—, el cuadro de situación de lo que fue el “sistema […]

columna de opinión
trending_flat
Lucho, Tuto, Rodrigo y los pecados de la carne

Uno de los libros, al parecer, más prohibidos de la historia boliviana es el atribuido al célebre escritor e investigador Antonio Paredes Candia. Se asegura que se titula “Las mujeres, las amantes y las putas de los presidentes” y que diversas influencias y presiones se articularon para impedir la impresión de dicha obra. Quién sabe si algún día, a manera de documento desclasificado, saldrá a la luz y nos revelará o confirmará significativos datos sobre algunas extrañas decisiones gubernamentales. Paredes Candia falleció en diciembre de 2004. Se asegura que el texto abarca hasta las picardías palaciegas de 2002. Por ello, la mencionada obra, si se publicase en estos tiempos, hasta precisaría una edición aumentada. Al menos cuatro de los últimos seis presidentes han, si no callado elocuentemente, mal explicado los escándalos que protagonizaron. En todos los casos, no se trata […]

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información