Lucho, Tuto, Rodrigo y los pecados de la carne

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

Uno de los libros, al parecer, más prohibidos de la historia boliviana es el atribuido al célebre escritor e investigador Antonio Paredes Candia. Se asegura que se titula “Las mujeres, las amantes y las putas de los presidentes” y que diversas influencias y presiones se articularon para impedir la impresión de dicha obra. Quién sabe si algún día, a manera de documento desclasificado, saldrá a la luz y nos revelará o confirmará significativos datos sobre algunas extrañas decisiones gubernamentales.

Paredes Candia falleció en diciembre de 2004. Se asegura que el texto abarca hasta las picardías palaciegas de 2002. Por ello, la mencionada obra, si se publicase en estos tiempos, hasta precisaría una edición aumentada. Al menos cuatro de los últimos seis presidentes han, si no callado elocuentemente, mal explicado los escándalos que protagonizaron. En todos los casos, no se trata solamente de cuestiones morales o vidas privadas, sino de costosas consecuencias para el país y variados delitos. Allí se suman desde silencios pagados con altos cargos públicos, negociados y hasta estupro y corrupción de menores.

Es frecuente que el acceso al poder despierte las pasiones de los peores, como dice algún adagio, que simplemente revelen realmente cómo son de verdad. Y los llamados “pecados de la carne” se desatan entre los políticos con mucha más frecuencia y variedad de la esperada. Los “pecados de la carne”, si bien parecieran estar liderados por la lujuria, abarcan varios otros desbordes ligados a la sed descontrolada de placeres. Allí recae el centro de las razones de la corrupción. Y está entre lo que en la actual coyuntura de inminente cambio de régimen más se teme.

¿Son los actuales finalistas de la elección presidencial tan corruptibles como los que los antecedieron? ¿Cederán ante la buena vida y la poca vergüenza entre los pactos secretos, el silencio y las evasivas cargadas de trabalenguas? Varios temas ya dejan mucho que desear en las posturas que ya han asumido los candidatos serios (de sus vices, mejor ni hablar) del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, y de la Alianza Libre, Jorge Quiroga. Sin embargo, hay uno particularmente llamativo, que sabe a lo que podría llamarse un precoz pecado de la carne.

Los candidatos, e incluso sus parlamentarios electos, participaron en sendos encuentros con el agroempresariado que apuesta al negocio de los transgénicos y la producción de carne. Paz se mostró algo más cauto y vertió alguna tímida frase en favor del medioambiente; Quiroga, en cambio, recitó —rimas incluidas— una oda para los oídos de los agroindustriales. Pero ninguno hizo referencia pormenorizada al mayor ecocidio de la historia boliviana, que hace un año se hallaba en su punto más candente.

Casualmente, en quienes recae la mayor culpa de los incendios y la deforestación —tanto en Bolivia como en nuestros países vecinos— son los ganaderos. Así lo afirman agencias especializadas como Trase Data o Global Canopy. Por ejemplo, un estudio publicado en esta última por Stanislaw Czaplicki (“La oculta crisis de la deforestación”) señala que el 57 por ciento de la deforestación en Bolivia es causado por la ganadería.

Sin embargo, constituye uno de los negocios en boga. Además, resulta funcional para planteamientos como el “50/50” de distribución de recursos y el “capitalismo para todos”, de Paz, o como “el prohibido prohibir”, de Quiroga. Por su parte, los empresarios, tablas en megapantallas, mostraron saltos y promesas para las exportaciones de carne que pasaron de 136 millones de dólares en 2023 a 185 millones en 2024, y prevén llegar a los 250 millones este año. Es más, según publicaciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), principal vocero del agroempresariado, “se podría llegar fácilmente a los 600 millones de dólares”.

Desde el IBCE se lanza un florido abanico de cifras alentando a exportar más y más carne, muuucha carne, sobre todo a China. Se recuerda que el gigante asiático pasó de importar 300 mil toneladas anuales a más de 2,7 millones y que Bolivia debe hacerse de una cuota de ese mercado. Otro dato IBCE: entre 2005 y 2024, la exportación de carne bovina y derivados tuvo un incremento de 5.100 por ciento en volumen y de 10.300 por ciento en valor. Es decir, las ventas del rubro cárnico se incrementaron más de 50 veces en volumen y más de 100 veces en valor. Así, dicho producto ha pasado a ser el segundo más importante dentro de las Exportaciones No Tradicionales del país.

Sin embargo, el entusiasmo empresarial bien podría quedar apagado si se hiciesen las comparaciones entre costos y beneficios macro. Digamos que se alcanzase más récords, que se pase de las 11 millones de reses —hoy— a 20 millones; que se venda carne, además de China, a Chile y Brasil, tal cual han prometido los agroempresarios. En el ideal de alcanzar los 600 millones de dólares o, si se quiere, los 1.000 millones de exportaciones, ¿cuánto de bosque y recursos naturales perdería Bolivia? ¿Cuál sería el costo social que ya tiene puntos de tensión en diversos municipios?

Casualmente, la herida de fuego causada en el ecocidio 2024 (12,6 millones de hectáreas, según Fundación Tierra) coincide con las demandas de ampliación de la frontera agrícola. Demandas de las que se hicieron eco los gobiernos de Evo Morales, Jeanine Áñez y Luis Arce Catacora: 13 millones de hectáreas, cifra repetida, por ejemplo, en varios discursos por el exvicepresidente Álvaro García Linera. De ese total, 7,2 millones —una superficie semejante a Panamá— corresponde a la ganadería. En la práctica, diversas denuncias así lo ratifican.

No solo se trata de la dolorosa y colosal pérdida de fauna y valiosos recursos forestales, y la ruptura de cadenas ecológicas de impredecibles consecuencias. Los estudios, basados en las experiencias de Brasil y Paraguay, hablan de la migración interna y el desalojo de grupos indígenas y campesinos. Señalan también un incremento en la contaminación como consecuencia del aumento de metano y óxido nitroso debido al manejo de los excrementos del ganado.

Es más, algo que ya se siente notoriamente en Santa Cruz: el agotamiento y contaminación de los recursos hídricos. Tómese en cuenta que cada res consume, en promedio, entre 40 y 70 litros de agua al día. Peor aún, los problemas causados por arbitrarios desvíos de afluentes y creación de diques han causado desastres ecológicos y acuciantes problemas sociales. Basta recordar el caso de la laguna Corazón, uno de los sitios Ramsar más importantes del país, que desapareció debido a esas prácticas.

Incendios y deforestación por otras vías, más estrés hídrico —orientados, valga repetirlo, mayoritariamente a la ganadería— nos posicionaron como el segundo país que más bosque destruye en el mundo, según el observatorio Global Forest Watch. El primero cuantitativamente es Brasil, pero tiene una superficie casi nueve veces mayor a la boliviana y se da ese polémico lujo. En ambos países, poderosos grupos impulsados por transnacionales acicatean el negocio, pese a que existen sobrados ejemplos que contradicen todo argumento a favor.

En India, México y el propio Brasil, hubo evaluaciones y auditorías ambientales. En diversas oportunidades, señalaron la contradicción entre exportar un recurso a costa de cinco, siete u más veces su costo económico en las consecuencias. ¿Por qué no empezar por esa previsión antes de arremeter contra los pródigos bosques bolivianos?

Perú, por citar uno, genera más ingresos con mucha menor deforestación y contaminación con sus exportaciones de palta o frutos rojos. Costa Rica tiene particularidades proverbiales. Pero hay más, incluso dentro de Bolivia, donde la producción de cacao, café y frutos amazónicos generó exportaciones por un valor de 1.751 millones de dólares en 2024. Claro, para ese tipo de emprendimientos, los empresarios no tienen las gangas y comodidades que se presentan a la hora de negociar con soya o carne. Negocios ligados a poderosos circuitos internacionales y bendecidos por incestuosas movidas de la banca nacional e internacional bajo la interesada postura de los políticos.

De hecho, más pecados de este tipo de carne fueron denunciados en meses y hasta semanas recientes. Por ejemplo, según una investigación del diario El País de Tarija, el escándalo que afecta a uno de los tres poderosos frigoríficos que funcionan en Bolivia: BFC. Perteneciente a intereses brasileños y paraguayos, aprovechó leyes y hasta recursos económicos bolivianos para exportar su carne. Y no los aprovechó con todas las de la ley porque traía tras de sí toda una historia de falsificación de documentos y vetos internacionales. El caso marca otro de los pecados de la carne y la soya que alimenta al ganado: el uso de los dineros de los jubilados bolivianos para multiplicar básicamente las fortunas de grupos privilegiados y, paralelamente, destruir el medioambiente.

BFC recibió nada menos que 298 millones de bolivianos de la Gestora, y un total de casi mil millones de bolivianos del sistema financiero en general. Y todo porque Paraguay enfrentaba restricciones para exportar directamente a China. Entonces, BFC proporcionaba una solución: procesar carne con sello boliviano para acceder a mercados vedados a la casa matriz. Las autoridades, los empresarios y la banca bolivianos, una vez más, se prestaron para facilitar polémicas movidas de personas con poder. Algo que permite recordar, una vez más, escándalos como aquel del predio Adán y Eva concedido a dos veinteañeros vástagos del presidente Arce. Un sistema pecaminoso, sin duda.

No es nuevo. El historial bien podría remontarse a los tiempos de la propia dictadura de Hugo Banzer, cuando se iniciaron las historias de reparto de tierras, créditos no pagados, ganado y hasta pecados tan grandes como el narcotráfico. Todo continuó, según se comenta, cuando los postulados de defensa de la Pachamama fueron archivados ante las tentaciones que llegaron al poder desde el oriente boliviano. La codificada jerga empresarial hoy recuerda “con cuánta gula y lujuria se recibía a la ministra y suegrita del cacique en aquellos tiempos”. Código confuso, pero donde se enrevesan —y más de una vez— los dos sentidos de los pecados de la carne y otros similares o peores.

Complejo desafío para quienes sean gobierno desde el 8 de noviembre venidero. Lamentablemente, por casto y puro que el muy probable próximo mandatario sea, por lo visto y oído, los dos finalistas electorales se muestran débiles hasta de espíritu. A los bolivianos, al parecer, nos tocará la encrucijada de reaccionar o… empezar a rezar.


Rafael Sagarnaga López es periodista

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Lucho, Tuto, Rodrigo y los pecados de la carne

Uno de los libros, al parecer, más prohibidos de la historia boliviana es el atribuido al célebre escritor e investigador Antonio Paredes Candia. Se asegura que se titula “Las mujeres, las amantes y las putas de los presidentes” y que diversas influencias y presiones se articularon para impedir la impresión de dicha obra. Quién sabe si algún día, a manera de documento desclasificado, saldrá a la luz y nos revelará o confirmará significativos datos sobre algunas extrañas decisiones gubernamentales. Paredes Candia falleció en diciembre de 2004. Se asegura que el texto abarca hasta las picardías palaciegas de 2002. Por ello, la mencionada obra, si se publicase en estos tiempos, hasta precisaría una edición aumentada. Al menos cuatro de los últimos seis presidentes han, si no callado elocuentemente, mal explicado los escándalos que protagonizaron. En todos los casos, no se trata […]

columna de opinión
trending_flat
Vicepresidencia, la pega golpista de la democracia boliviana

¿Habrá otro país en el mundo donde los vicepresidentes resulten tan peligrosos para la primera autoridad del país como en Bolivia? Basta recordar los últimos 80 años de historia para confirmar esta particularidad de la política nacional. De hecho, siete de los 14 vicepresidentes que tuvo el país en estas ocho décadas llegaron a ser presidentes, cinco de ellos cumpliendo la sucesión. A ello habría que sumar que, de los 14, diez se enemistaron con el primer mandatario y llegaron a niveles conspirativos, incluso altamente violentos. Extraño cargo el de los vicepresidentes bolivianos. A primera repasada, no se halla algo parecido ni en el entorno sudamericano ni más allá, salvo una muy pálida similitud en Perú y Ecuador. Lo cierto es que, desde Mamerto Urriolagoitia (1947-1949) hasta David Choquehuanca (2020-2025), parecieron más un incordio obligatorio que un colaborador estratégico para […]

columna de opinión
trending_flat
El encuentro entre los Kallahuayas y la IA

Una de las obras que revolucionó el comercio mundial e impulsó singulares cambios sociales y políticos fue el Canal de Panamá. Por entonces (finales del siglo XIX y principios del XX), se aceleraba el desarrollo tecnológico y, con él, los megaproyectos. Ferdinand de Lesseps, el primer impulsor de aquel canal (quien ya había construido el Canal de Suez), empezó a tropezar con un grave problema: las enfermedades tropicales diezmaban a cientos de trabajadores. Se contabilizaron alrededor de 27.000 muertos durante toda la construcción. Como es sabido, la solución la trajo un grupo de singulares bolivianos: los médicos naturistas de la región de Charazani, los médicos kallawayas. Los ejecutivos de aquella obra faraónica, al constatar el fracaso de la medicina oficial europea, apostaron por aquellos hoy célebres terapeutas. La historia oficial más difundida incide especialmente en la cura de la malaria, […]

columna de opinión
trending_flat
Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre. Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido. Sin embargo, […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia y su potencial para exportar vida sana

Expertos en diversas ramas relacionadas con la salud integral coinciden en cuatro factores clave para una vida orientada hacia una longevidad dinámica: ejercicio físico, descanso adecuado, capacidad para gestionar el estrés y alimentación saludable. Los primeros tres factores requieren la adaptación y organización del entorno en que vivimos, así como de nuestros hábitos personales. En este contexto, Bolivia cuenta con condiciones privilegiadas: aire puro, sol (esencial para la síntesis de vitamina D y el fortalecimiento del sistema inmunológico) y amplios espacios naturales. Estas ventajas se extienden incluso a las zonas altas, donde muchos han encontrado su pequeño oasis. Basta pensar en el entorno del lago Titicaca, el salar de Uyuni o el parque nacional Sajama, donde se organizan terapias naturistas tan singulares como reconstituyentes. Los valles y las zonas preamazónicas constituyen escenarios idílicos para liberar tensiones. No en vano, lugares […]

columna de opinión
trending_flat
¿Bolivia ecoturística?

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido. Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención. Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido […]

Relacionado

trending_flat
“Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse”

Más de una vez se le escuchó decir: «Muerto el perro, se acabó la rabia», para explicar que, una vez identificada la causa, terminaba el problema. Era un verdadero líder, siempre frontal con sus ideas; por eso su célebre frase: «Si no van a dar todo lo que tienen, levántense y váyanse», porque estaba dispuesto a trabajar solo con quienes sudaran la camiseta. Filosófico como era, repetía que «estamos prestados y por poco tiempo». De ahí su pasión por la excelencia y, sobre todo, su mayor legado: su ejemplo. Hablo de Xabier Azkargorta, el entrenador de fútbol que hizo vibrar a Bolivia llevándola —en 1994, contra viento y marea y a pesar de los propios bolivianos— al Mundial de Estados Unidos, la primera y única vez por mérito propio. Si hay una frase suya que muchas veces parafraseo para motivar […]

trending_flat
Bolivia respira: El balotaje que atenuó la crisis económica

Sin duda, Bolivia atraviesa un momento histórico. El presente es extremadamente complejo: una economía en recesión técnica combinada con una inflación elevada representa una mezcla particularmente peligrosa para la población, cuyo poder adquisitivo se encuentra severamente reprimido y que enfrenta una fuerte presión hacia el aumento de la pobreza. Desde el balotaje hasta la fecha se ha producido un cambio radical en las expectativas y perspectivas económicas del país, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Han desaparecido las largas filas para adquirir carburantes, y el renovado apoyo internacional junto con el acceso a financiamiento externo han sido determinantes para mejorar indicadores sensibles que también responden a factores políticos. A continuación, un resumen muy breve de los principales avances: Dólar paralelo: El 19 de octubre de 2025, día del balotaje, alcanzó un pico de Bs 15, nivel que retrocedió en […]

trending_flat
Starlink en Bolivia: ¿revolución digital o espejismo orbital?

El reciente anuncio del presidente Rodrigo Paz sobre la llegada de Starlink ha despertado entusiasmo y grandes expectativas. ¿Será este el punto de inflexión que transforme la conectividad nacional y cierre la brecha digital que aún separa a millones de bolivianos? Es momento de analizar si Starlink representa el salto tecnológico que Bolivia necesita, o si sus promesas orbitan más cerca de la ilusión que de la realidad. Durante semanas, las redes sociales bolivianas se llenaron de entusiasmo. Algunos proclamaron el fin de Entel, Tigo y Viva; otros anunciaban que por fin llegaría “el internet más rápido del mundo” a cada rincón del país. Sin embargo, como suele ocurrir en temas de innovación, el ruido mediático suele ser más veloz que la comprensión técnica. Para entender realmente lo que significa la entrada de Starlink a Bolivia, hay que separar el […]

columna de opinión
trending_flat
Justicia y cultura = aceite y agua

El nuevo gobierno ha intentado fusionar el Ministerio de Minería y Metalurgia con el de Hidrocarburos y Energías, que maneja Mauricio Medinaceli, y no lo ha logrado. Sectores mineros de Oruro y Potosí reaccionaron, en ese orden, y el gobierno anunció que revisará la medida. En español, eso tiene un nombre: recular. Pero recular no es malo si el retroceso es por una buena causa. En el caso de Minería, tengo mis dudas. Además de la exigencia de Oruro y Potosí, los cooperativistas mineros ya han manifestado que el ministro debería ser alguien de su sector, lo que significaría volver a la perniciosa práctica de entregar espacios de poder a los colectivos sectoriales, que el MAS denominaba “organizaciones sociales”. Ya en su momento se advirtió que no se le podía entregar el Ministerio de Minería a los cooperativistas, porque era […]

trending_flat
“Bolivia, Bolivia, Bolivia, Bolivia… ¡siempre Bolivia!”

El 7 de noviembre de 2025, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se dio algo más que una cumbre: se vivió un reencuentro. Más de 2.000 empresarios bolivianos, junto a delegaciones empresariales extranjeras y altos representantes de países y organismos internacionales —entre ellos la Unión Europea— abarrotaron el pabellón donde se exhibió la calidad de los productos nacionales y se escucharon vibrantes discursos y preclaros paneles técnicos con especialistas; todo ello, con una sensación no vista en mucho tiempo: la de un país que, tras dos décadas de un intento socialista que lo llevó a la crisis, ha decidido cambiar de rumbo. La Cumbre Visión Bolivia 2025, organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) a pedido del entonces presidente electo Rodrigo Paz Pereira —posesionado como tal un día después—, reunió a seis […]

trending_flat
“No se hace tanto como se paga…”

Una fecha, dos hechos y dos destinos… El 12 de noviembre de 2019, Evo Morales y Álvaro García Linera llegaban a México, invitados por Andrés Manuel López Obrador, tras haber renunciado a la presidencia y la vicepresidencia como producto del escandaloso fraude electoral que cometieron en los comicios generales de octubre, lo que provocó una rebelión popular: la revolución de las pititas. Morales y García Linera, quienes pretendían ser presidente y vicepresidente hasta morir, comenzaban a transitar una larga etapa fuera del poder. Este 12 de noviembre de 2025 se han cumplido seis años con Morales y García Linera apartados del poder por voluntad de la mayoría de la población, harta de los atropellos antidemocráticos. En este sexenio, no solo están relegados, sino que contribuyeron con su cuota a la implosión del MAS, que terminó fragmentado en por lo menos […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información