Bolivia perdió más de $us 5.000 millones por bloqueos en 5 años

Artículo arrow_drop_down
bloqueos Bolivia

Durante los últimos cinco años, Bolivia registró pérdidas económicas que superan los 5.000 millones de dólares debido a los bloqueos de carreteras y otras medidas de presión que afectaron la actividad productiva, según el reporte oficial del Ministerio de Economía.

“Estamos hablando de más de 5.000 millones de dólares de pérdidas económicas por bloqueos, es lo que perdió la población, es lo que perdió el país”, afirmó el ministro del área, Marcelo Montenegro. La autoridad señaló que estos conflictos se radicalizaron entre 2024 y 2025, en un contexto de politización y proximidad de las elecciones generales.

Los bloqueos que marcaron la gestión

De acuerdo con la exposición de Montenegro, la serie de conflictos inició en 2022 con el Paro Cívico de Santa Cruz, que duró 36 días y demandaba la realización del Censo de Población y Vivienda.

Posteriormente, entre enero y febrero de 2024, se registró un bloqueo de 16 días para exigir elecciones judiciales. Meses después, entre octubre y noviembre del mismo año, sectores afines al expresidente Evo Morales cortaron rutas por 24 días, denunciando una presunta persecución en su contra.

El último bloqueo contabilizado por el Gobierno ocurrió entre junio y julio de 2025, cuando simpatizantes del movimiento evista se movilizaron durante 14 días en varias carreteras del país, protestando por la inhabilitación electoral de Morales.

Impacto económico y condicionamiento al crecimiento

El ministro Montenegro sostuvo que cada medida de presión generó una desaceleración visible en la expansión económica. “En la actual gestión se evidenció claramente los daños económicos que generan los bloqueos y cómo condicionan el crecimiento de la economía”, explicó.

Además de las afectaciones por los cierres de vías, la autoridad recordó que existió un “bloqueo” en la Asamblea Legislativa que impidió la aprobación de créditos internacionales de financiamiento.

Créditos internacionales pendientes de aprobación

Aunque la Cámara de Senadores sancionó la semana pasada un crédito por más de 150 millones de dólares para un proyecto de agua, aún permanecen pendientes de aprobación más de 1.600 millones de dólares correspondientes a 17 proyectos.

“Espero que haya una gestión de la Asamblea que pueda destrabar estos créditos por el bien del país y empezar a usar esos recursos que nos ha costado como gobierno nacional gestionar”, declaró Montenegro.

El ministro también se refirió a los picos de incertidumbre que enfrentó el país por factores externos, como conflictos bélicos internacionales y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pese a este escenario, aseguró que el Gobierno fue “resiliente” y logró atender demandas sociales, dejando una economía estable para la siguiente administración.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

las obras civiles para el pozo Mayaya X2
trending_flat
YPFB avanza 66% en obras para perforación del pozo Mayaya Centro X2

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportó un avance del 66% en las obras civiles para la perforación del pozo exploratorio Mayaya Centro - X2 (MYC-X2), ubicado en el Área Lliquimuni, provincia Caranavi, La Paz. El anuncio lo realizó Justino Robles Segovia, fiscal de Obras Civiles del proyecto, destacando que esta progresión permitirá iniciar la perforación en los próximos días. El avance incluye la construcción de la planchada y el camino de acceso al punto de perforación, en una zona productora de cacao, frutas y cultivos como yuca y arroz. YPFB enfatiza el cumplimiento de normativas ambientales y el beneficio para comunidades locales mediante empleo directo e indirecto. Detalles del progreso en MYC-X2 En la planchada del pozo, se ha concluido la cámara de antepozo, el patín, las piletas, la planchada auxiliar, las losas para equipos periféricos y las losas de […]

uno de los puntos de bloqueo en Abapó
trending_flat
Guaraníes masifican bloqueo y exigen dialogar con Camacho

La Nación Guaraní masificó este martes el bloqueo indefinido en la ruta que conecta a Santa Cruz con el sur del país. La medida, decidida por las capitanías del pueblo guaraní, busca presionar a la Gobernación cruceña para que Luis Fernando Camacho acepte sentarse a dialogar sobre una agenda de 12 demandas pendientes. El Comité de Bloqueo de Abapó, junto al Consejo de Capitanes Guaraní de Santa Cruz (CCGSC), capitanías de la provincia Cordillera y otras organizaciones, ratificó la decisión. “No hay cuartos intermedios, el bloqueo es indefinido”, remarcaron los manifestantes. Exigen respuesta formal del gobernador Celso Padilla, presidente del Comité de Bloqueo de Abapó, explicó que la radicalización de las protestas responde a la falta de respuesta del gobierno departamental. Los guaraníes han cursado ocho notas formales solicitando una audiencia con Camacho y su gabinete, sin obtener resultados. “Esto […]

fotografías de las víctimas secuestradas por Hamás
trending_flat
Israel conmemora dos años del ataque de Hamas con homenajes a las víctimas

Israel vivió este martes una jornada marcada por la memoria y la exigencia de justicia al cumplirse dos años del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, perpetrado por Hamas. Las ceremonias, que se extendieron por todo el territorio, reunieron a sobrevivientes, familiares de las víctimas y autoridades. El ataque, considerado el más mortífero en la historia de Israel, resultó en la muerte de 1.200 personas, en su mayoría civiles. Además, 251 personas fueron tomadas como rehenes hacia la Franja de Gaza. De ellos, 47 siguen cautivos, según cifras oficiales israelíes. Homenajes en el lugar de la masacre Los actos conmemorativos comenzaron al amanecer. A las 06:29 hora local, el preciso momento en que inició el ataque hace dos años, familiares de los fallecidos en el festival de música Nova guardaron un minuto de silencio en el mismo lugar […]

policías resguardan en Guarayos
trending_flat
Guarayos: despliegan 350 policías para resguardar tierras avasalladas

Un contingente de 350 efectivos policiales recuperó este martes un predio avasallado en el municipio de Ascensión de Guarayos, en el departamento de Santa Cruz. La operación, dirigida por el Viceministerio de Régimen Interior y Policía, tiene como objetivo restablecer el orden público, devolver la propiedad a sus legítimos dueños y recabar evidencias para un proceso judicial. Operativo de control y recuperación El viceministro Jhonny Aguilera confirmó que los policías resguardan la zona desde la madrugada de este martes. La fuerza pública desplegó un operativo que incluye patrullajes terrestres y aéreos para garantizar el control del área conocida como El Cielo, la cual fue tomada de manera violenta por un grupo de avasalladores. Investigaciones y sostenimiento legal La autoridad explicó que el operativo busca recolectar evidencias de la toma ilegal y los destrozos cometidos. Esta información sustentará un proceso judicial […]

carnet de vacunación
trending_flat
Salud habilita descarga de carnet de vacunación para cobrar Bono Juancito Pinto

El Ministerio de Salud y Deportes informó que, a partir de este martes, los padres de familia pueden descargar el carnet de vacunación contra el sarampión, documento obligatorio para que los estudiantes accedan al pago del Bono Juancito Pinto, que iniciará el próximo lunes 13 de octubre. La medida, determinada por la cartera de Salud, busca aumentar la cobertura vacunal entre la población escolar y proteger la salud colectiva, siguiendo las recomendaciones del Consejo Nacional de Emergencia y del Comité Intersectorial. Descarga del carnet y brigadas de vacunación El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, detalló que el carnet puede descargarse directamente desde la página web del Ministerio de Salud y Deportes. (👉🏻Puede descargar aquí) Para facilitar el proceso de inmunización, Enríquez anunció que se desplegarán brigadas de vacunación en las inmediaciones de las unidades educativas […]

en lugar donde se produjo el colapso del edificio en Madrid
trending_flat
Colapso de edificio en Madrid deja cuatro atrapados y tres heridos

Un edificio abandonado y en obras se derrumbó parcialmente este mediodía en el céntrico barrio de Ópera, en Madrid, dejando al menos cuatro personas atrapadas entre los escombros y tres obreros heridos, uno de ellos de gravedad. Los equipos de emergencia trabajan contra reloj en las labores de rescate y en asegurar la zona. Emergencias activadas en el centro El derrumbe se produjo alrededor de las 13:00 (07:00 hora Bolivia) en la calle Hileras, una vía situada entre la plaza de Ópera y la Puerta del Sol. Hasta el lugar se desplazaron once dotaciones de Bomberos, ocho ambulancias y efectivos de la Policía Nacional, que acordonaron la zona de manera inmediata. El dispositivo de SAMUR-Protección Civil atendió en el acto a tres obreros. Uno de ellos fue trasladado a un hospital con una fractura en una pierna, mientras que los […]

Relacionado

las obras civiles para el pozo Mayaya X2
trending_flat
YPFB avanza 66% en obras para perforación del pozo Mayaya Centro X2

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportó un avance del 66% en las obras civiles para la perforación del pozo exploratorio Mayaya Centro - X2 (MYC-X2), ubicado en el Área Lliquimuni, provincia Caranavi, La Paz. El anuncio lo realizó Justino Robles Segovia, fiscal de Obras Civiles del proyecto, destacando que esta progresión permitirá iniciar la perforación en los próximos días. El avance incluye la construcción de la planchada y el camino de acceso al punto de perforación, en una zona productora de cacao, frutas y cultivos como yuca y arroz. YPFB enfatiza el cumplimiento de normativas ambientales y el beneficio para comunidades locales mediante empleo directo e indirecto. Detalles del progreso en MYC-X2 En la planchada del pozo, se ha concluido la cámara de antepozo, el patín, las piletas, la planchada auxiliar, las losas para equipos periféricos y las losas de […]

un predio avasallado en Santa Cruz
trending_flat
CAO reporta 50 avasallamientos de tierras en lo que va de 2025

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) denunció este lunes que, en lo que va del año 2025, más de 50 de sus afiliados han reportado casos de avasallamiento o toma ilegal de sus tierras. La alerta se emitió tras un nuevo incidente registrado en el municipio de Guarayos. Klaus Frerking, presidente de la CAO, confirmó la cifra durante una conferencia de prensa, advirtiendo que se trata de un problema nacional que afecta no solo al sector agropecuario, sino también a otros como el minero. Un problema que traspasa fronteras regionales De acuerdo con Frerking, los avasallamientos no se limitan al oriente boliviano. "También en Tarija tenemos avasallamientos, en Cochabamba tenemos granjas avasalladas. Entonces, esto es un marco general en Bolivia", afirmó el dirigente. La CAO aclaró que su cifra de 50 casos representa solo los reportados por sus afiliados. El […]

ministro Marcelo Montenegro
trending_flat
Gobierno enviará el PGE 2026 a la Asamblea antes del 31 de octubre

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, anunció este lunes que el Órgano Ejecutivo enviará a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) para la gestión 2026, con anticipación al plazo límite del 31 de octubre que establece la Constitución. La autoridad económica confirmó el compromiso del gobierno nacional durante una conferencia de prensa, destacando que se cumplirá con el mandato constitucional. El anuncio define la hoja de ruta fiscal para el próximo año en medio del actual contexto político. Cumplimiento del marco legal y contexto político Montenegro explicó que, pese al cronograma anticipado para el PGE 2026, el Ejecutivo aún no ha remitido a la Asamblea el Presupuesto reformulado 2026. El motivo, según declaró, es la falta de “espacio ni voluntad” en el Legislativo para tratar temas clave como el desbloqueo […]

importación combustible
trending_flat
Subsidio a combustibles alcanza Bs 14.000 millones a septiembre

El subsidio a los combustibles (gasolina y diésel) en Bolivia ha alcanzado los 14.000 millones de bolivianos hasta septiembre de 2025, representando una carga significativa para el Tesoro General de la Nación (TGN). Esta cifra fue revelada este lunes por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, durante una conferencia de prensa en La Paz. El objetivo es evitar shocks sociales como el ocurrido en Ecuador tras la eliminación abrupta de subsidios similares, afirmó la autoridad. Montenegro enfatizó que, pese al alto costo, el gobierno prioriza la estabilidad social. "La subvención está en un nivel de unos 14 mil millones de bolivianos. Es un gasto fuerte que hace el TGN, pero lo hacemos con la idea de no generar lo que ha pasado en Ecuador, vean la lección aprendida de este país vecino", precisó el ministro. Caída en […]

trabajos de mantenimiento en la carretera Cochabamba - Santa Cruz
trending_flat
Habrá cortes en rutas troncales de Cochabamba desde el martes

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), regional Cochabamba, anunció, desde este martes 7 de octubre, cortes temporales de tránsito en las rutas Cochabamba – Santa Cruz y Cochabamba – La Paz, debido a trabajos de estabilización de taludes y movimiento de tierra. El jefe técnico de la entidad, José Rubén García, explicó que las labores se realizan desde la semana pasada y buscan prevenir deslizamientos de plataforma como los registrados en marzo pasado. Las restricciones de tránsito se aplican principalmente en los sectores de Llavini y Naranjitos, considerados puntos críticos por su alta vulnerabilidad durante la temporada de lluvias. Horarios de cierre y habilitación del tránsito En el sector de Llavini (ruta Cochabamba – La Paz), los cortes se efectuarán de acuerdo con el siguiente cronograma: 09:00 a 10:00: Cierre total de vía. 10:00 a 11:00: Habilitación del tránsito vehicular. […]

cosecha de caña de azúcar en Santa Cruz
trending_flat
Cañeros exigen a YPFB pago de más de Bs 260 millones por etanol

La Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol) exige a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas el pago inmediato de deudas por el programa de etanol, que superan los 260 millones de bolivianos. Esta demanda surge por el incumplimiento de más de cuatro quincenas consecutivas de pagos, lo que genera preocupación en el sector agrícola e industrial. La situación amenaza con paralizar la producción cañera en todo el país. Incumplimiento de compromisos contractuales Concabol denunció que YPFB ha incumplido acuerdos firmados para el pago del programa de etanol, esencial para el desarrollo de biocombustibles. Además, la empresa estatal ha reducido drásticamente el recojo de volúmenes de etanol comprometidos, dejando tanques de ingenios azucareros llenos y sin salida para la producción almacenada. Estos retrasos violan compromisos contractuales establecidos con el Gobierno. El comunicado […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información