

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó una inflación del 0,2% en septiembre, el mes menos inflacionario del año y el tercero consecutivo con tendencia a la baja. Esta cifra mensual contrasta con la inflación acumulada anual, que alcanzó el 18,33%, superando más del doble de la proyección gubernamental para todo 2025. Los datos, publicados este octubre, reflejan una recuperación parcial tras impactos en la oferta productiva.
Humberto Arandia, director del INE, atribuyó la desaceleración a la resolución de problemas previos en la oferta de productos, bloqueos de origen político y fluctuaciones en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo. «Por tercer mes consecutivo la inflación baja, y al mes de septiembre ha llegado a tan solo 0,2%», manifestó Arandia. Esta evolución se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con variación positiva del 0,20% respecto a agosto.
Causas de la ralentización inflacionaria
La inflación de septiembre se vio influida por la superación de obstáculos que afectaron la oferta, como bloqueos políticos y fenómenos adversos. Estos factores habían elevado los precios en meses anteriores, pero su mitigación permitió una variación mensual más controlada. El acumulado del 18,33% hasta septiembre subraya la presión persistente en la economía boliviana.
Productos con mayor incidencia en el IPC
Los bienes con mayor impacto positivo en la inflación incluyeron carne de res sin hueso, tomate, almuerzo, carne de res con hueso, zanahoria y plato extra/especial. En contraste, los productos con incidencia negativa fueron cebolla, arveja verde, haba verde, papa y huevos. Estas variaciones reflejan dinámicas estacionales y de suministro en el mercado local.
Variaciones por divisiones de bienes y servicios
El incremento del 0,20% en el IPC se explica principalmente por alzas en bebidas alcohólicas y tabaco, vivienda y servicios básicos, alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, salud, educación, alimentos y bebidas no alcohólicas, y prendas de vestir y calzados. Estas divisiones capturan el 70% del peso en la canasta del consumidor. El análisis detalla cómo el consumo diario impulsa la tendencia general.
Inflación por ciudades y conurbaciones
Las variaciones mensuales mostraron disparidades regionales, con Trinidad registrando el mayor aumento del 1,05%, seguida de Potosí con 0,73% y Oruro con 0,55%. Otras ciudades reportaron: Sucre 0,49%, Conurbación Santa Cruz 0,30%, Cobija 0,27%, Tarija 0,21% y Conurbación La Paz 0,07%. Estas diferencias responden a factores locales como transporte y producción agrícola.
Sé el primero en dejar un comentario