

Del 30 de septiembre al 16 de octubre de 2025, el barco científico MS PlanetSolar II, operado por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), realiza la primera circunnavegación integral del litoral del lago para evaluar el estado de la calidad de sus aguas. La misión, que cuenta con la colaboración de la Fundación PlanetSolar de Suiza y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (Senamhi), recorrerá más de 800 kilómetros.
El objetivo principal es aplicar un enfoque limnológico centrado en los procesos de eutrofización, un fenómeno relacionado con el exceso de nutrientes en el agua. La expedición reforzará las capacidades de investigación y monitoreo en el lago navegable más alto del mundo.
Monitoreo con tecnología de punta
Durante la travesía, se realizarán perfiles verticales de la columna de agua en 39 puntos de monitoreo predefinidos y otros sitios de interés. Las mediciones se efectuarán con sondas multiparamétricas YSI EXO2, proporcionadas por el Senamhi Bolivia.
Estos datos in situ permitirán validar y contrastar la información obtenida por teledetección a través del satélite Sentinel-3. El análisis se centrará en parámetros clave como la clorofila-a, la materia orgánica disuelta y los sólidos suspendidos.
Energía limpia para la ciencia
El MS PlanetSolar II, donado por la fundación suiza, es la primera embarcación científica con energía renovable en operar en el Lago Titicaca. Su incorporación representa un hito para la ALT y demuestra la viabilidad de realizar investigación de alto nivel con un impacto ambiental mínimo.
“Este enfoque demuestra que es posible realizar investigación científica con un impacto ambiental mínimo, gracias a la aplicación de energías limpias”, destacó la ALT en un comunicado.
Cooperación binacional y resultados futuros
La expedición también incluye la transferencia de capacidades técnicas, capacitando a un especialista del Senamhi en el uso de sondas y análisis de datos. Este proyecto marca el inicio de la cooperación formal entre la ALT y el Senamhi.
Los resultados se publicarán en un informe técnico binacional y se elaborará un documental. La información servirá como base para definir sitios prioritarios para restauración ecológica y sentará las bases para un sistema binacional de alerta temprana.
Sé el primero en dejar un comentario