ICAM y CNI presentan agenda de desarrollo industrial a bancada de Cochabamba

Artículo arrow_drop_down
ICAM, CNI y bancada de Cochabamba se reúnen

La Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentaron este 1 de octubre a la bancada parlamentaria electa por el departamento dos propuestas clave para impulsar el futuro económico de la región. El objetivo del encuentro fue construir una agenda común para el desarrollo económico e industrial.

La reunión se realizó en el auditorio de la ICAM y congregó a legisladores electos, directivos empresariales y medios de comunicación. El evento marcó el inicio de un acercamiento para alinear la agenda legislativa con los desafíos del sector productivo.

Visión para convertir a Cochabamba en la tercera economía del país

Alberto Arze, Gerente General de ICAM, presentó la Propuesta de Desarrollo para Cochabamba desde la Visión Empresarial. Este proyecto plantea que la región se convierta en la tercera economía de Bolivia para 2030, aportando el 20% al PIB nacional y con un crecimiento sostenido del 5% anual.

La visión se sustenta en cinco pilares estratégicos. Estos son: convertir a Cochabamba en un centro de integración y logística, impulsar su papel como polo de desarrollo industrial y posicionarla en economía naranja, salud y educación. Además, se busca fortalecer su rol en emprendedurismo e innovación tecnológica y consolidarla como generadora de recursos.

CNI presenta su Agenda Industrial para el país

Posteriormente, Sonia Soruco, Gerente General de la CNI, presentó la Agenda Industrial. Este documento propone acciones coordinadas entre el sector privado y el Estado para fortalecer la producción y la competitividad industrial a mediano y largo plazo en Bolivia.

Wildo Dolz, Presidente de la ICAM, ratificó el compromiso del sector de trabajar con las autoridades electas. Sostuvo que este acercamiento inicia una etapa clave para construir un futuro económico sólido para Cochabamba y el país.

Al cierre, Gonzalo Morales, presidente de la CNI, dirigió un mensaje a los asambleístas. Destacó que el sector privado es el motor del desarrollo económico, generador de empleo formal y que sostiene al Estado con impuestos. Hizo un llamado a implementar políticas que acompañen este esfuerzo productivo.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

vocal Tahuichi Tahuichi
trending_flat
Debate vicepresidencial: Vocal del TSE insta a Lara formalizar pedido

En respuesta a las condiciones planteadas por el candidato Edman Lara, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, instó a formalizar por escrito las exigencias para el debate de este domingo y se mostró a favor de ampliar la red de medios y moderadores. El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, condicionó su participación en el debate vicepresidencial programado para este domingo a que el evento se desarrolle en "terreno neutral" y con "moderadores plurales". Ante esto, la autoridad electoral le solicitó canalizar su petición de manera oficial. Una propuesta de ampliación mediática Desde su opinión personal, el vocal Tahuichi se mostró partidario de la solicitud. Planteó la conformación de una alianza amplia de medios de comunicación para la transmisión, en lugar de solo dos canales, y la inclusión de un conjunto […]

un surtidor de gasolina de YPFB
trending_flat
Subsidio a carburantes en Bolivia equivale hasta el 3,6% de su PIB

Un análisis de Bloomberg, basado en cifras del Instituto de Finanzas Internacionales (IFF), sitúa a Bolivia entre los países con el subsidio a los combustibles fósiles más alto de la región, con un costo que puede equivaler hasta el 3,6% de su Producto Interno Bruto (PIB). Esta medida, implementada por el Gobierno, genera una costosa factura económica y política. El reporte destaca que los subsidios a hidrocarburos como el diésel y la gasolina constituyen un drenaje significativo de recursos públicos. Solo Venezuela, con un 6% del PIB, supera a Bolivia en este rubro, seguida por Ecuador, donde estas subvenciones pesaban hasta un 3% del PIB antes de su reciente eliminación parcial. Una carga fiscal persistente y riesgosa Según el economista del IFF, Jonathan Fortún, el verdadero costo podría ser mayor al incorporar los subsidios indirectos. "En Bolivia, el subsidio al […]

la exvocal del TDJ de La Paz Claudia castro
trending_flat
Caso Consorcio: Exvocal Castro obtiene detención domiciliaria

La exvocal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, Claudia Castro, fue beneficiada con detención domiciliaria en el marco del proceso que enfrenta por su presunta participación en la destitución de una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). La medida fue dispuesta debido a su estado de salud. La resolución fue emitida el 26 de septiembre por el Juzgado 17 de Instrucción Penal Anticorrupción de La Paz. La audiencia se realizó para cesar la detención preventiva que cumplía Castro, quien se encontraba internada en un hospital con el pie esposado a la cama como medida de seguridad. Medidas cautelares impuestas Además de la detención domiciliaria sin salida laboral y con custodio policial, el tribunal impuso otras medidas cautelares. Castro debe marcar registro biométrico cada dos días en la Fiscalía, está sujeta a arraigo, y debe pagar una […]

inflación Bolivia
trending_flat
La inflación de septiembre cae a 0,2%, mientras la acumulada llega a 18,33%

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó una inflación del 0,2% en septiembre, el mes menos inflacionario del año y el tercero consecutivo con tendencia a la baja. Esta cifra mensual contrasta con la inflación acumulada anual, que alcanzó el 18,33%, superando más del doble de la proyección gubernamental para todo 2025. Los datos, publicados este octubre, reflejan una recuperación parcial tras impactos en la oferta productiva. Humberto Arandia, director del INE, atribuyó la desaceleración a la resolución de problemas previos en la oferta de productos, bloqueos de origen político y fluctuaciones en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo. "Por tercer mes consecutivo la inflación baja, y al mes de septiembre ha llegado a tan solo 0,2%", manifestó Arandia. Esta evolución se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con variación positiva del […]

personal de las FFAA sofoca un incendio forestal
trending_flat
Defensa Civil declara controlados por completo incendios forestales

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, anunció este jueves que todos los incendios forestales que azotaban Bolivia están completamente controlados, gracias a intervenciones coordinadas de las Fuerzas Armadas. El foco principal fue el incendio en la meseta de Caparuch, dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, sofocado tras cinco operaciones militares en zonas inaccesibles. Esta noticia alivia la preocupación por las áreas protegidas, que este año no amenazaron comunidades humanas como en temporadas pasadas. Sofocan Fuego en Parque Noel Kempff Mercado El incendio en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, uno de los más complejos de la temporada, fue extinguido por completo, según Calvimontes en una entrevista con la televisora estatal. "Nos tenía en vilo, pero fue sofocado completamente", declaró el viceministro. Para confirmar el enfriamiento definitivo, se programó un sobrevuelo de reconocimiento este jueves con autoridades, marcando […]

soldados israelíes interceptan una embarcación
trending_flat
Israel intercepta flotilla humanitaria que iba a Gaza y deporta a activistas

El Ministerio de Exteriores israelí declaró este jueves finalizada la operación militar para interceptar la flotilla humanitaria Global Sumud, que se dirigía a la Franja de Gaza. Las fuerzas israelíes tomaron el control de la mayoría de las 50 embarcaciones, aunque un barco permanece en aguas lejanas. La operación comenzó durante la tarde del miércoles. En un comunicado publicado en X (antes Twitter), el ministerio israelí afirmó que "ninguno de los yates de provocación de Hamás-Sumud ha logrado entrar en una zona de combate activa ni violar el bloqueo naval legal". Además, advirtió que si el último barco restante se acerca, "también se le impedirá su intento". Ciudadanos de múltiples nacionalidades, entre los detenidos Entre los cientos de participantes detenidos por Israel se encuentran ciudadanos de al menos 15 países. Las autoridades israelíes han proporcionado un desglose que incluye a […]

Relacionado

un surtidor de gasolina de YPFB
trending_flat
Subsidio a carburantes en Bolivia equivale hasta el 3,6% de su PIB

Un análisis de Bloomberg, basado en cifras del Instituto de Finanzas Internacionales (IFF), sitúa a Bolivia entre los países con el subsidio a los combustibles fósiles más alto de la región, con un costo que puede equivaler hasta el 3,6% de su Producto Interno Bruto (PIB). Esta medida, implementada por el Gobierno, genera una costosa factura económica y política. El reporte destaca que los subsidios a hidrocarburos como el diésel y la gasolina constituyen un drenaje significativo de recursos públicos. Solo Venezuela, con un 6% del PIB, supera a Bolivia en este rubro, seguida por Ecuador, donde estas subvenciones pesaban hasta un 3% del PIB antes de su reciente eliminación parcial. Una carga fiscal persistente y riesgosa Según el economista del IFF, Jonathan Fortún, el verdadero costo podría ser mayor al incorporar los subsidios indirectos. "En Bolivia, el subsidio al […]

inflación Bolivia
trending_flat
La inflación de septiembre cae a 0,2%, mientras la acumulada llega a 18,33%

El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó una inflación del 0,2% en septiembre, el mes menos inflacionario del año y el tercero consecutivo con tendencia a la baja. Esta cifra mensual contrasta con la inflación acumulada anual, que alcanzó el 18,33%, superando más del doble de la proyección gubernamental para todo 2025. Los datos, publicados este octubre, reflejan una recuperación parcial tras impactos en la oferta productiva. Humberto Arandia, director del INE, atribuyó la desaceleración a la resolución de problemas previos en la oferta de productos, bloqueos de origen político y fluctuaciones en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo. "Por tercer mes consecutivo la inflación baja, y al mes de septiembre ha llegado a tan solo 0,2%", manifestó Arandia. Esta evolución se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), con variación positiva del […]

fila de cisternas en Santa Cruz
trending_flat
Cisterneros intensifican protesta contra YPFB en Santa Cruz

Transportistas cisterneros iniciaron un bloqueo en la ciudad de Santa Cruz y anunciaron que, de no ser escuchados, radicalizarán sus medidas de presión con un cierre de fronteras. La protesta responde a la negativa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de aceptar una adenda que permita negociar los precios de los fletes con el próximo gobierno. Los manifestantes exigen la posibilidad de renegociar las tarifas, las cuales aseguran no se actualizan desde hace 14 años. Esta situación, afirman, impacta gravemente la sostenibilidad de su sector. Una negociación pendiente Sergio Koski, presidente de la Federación de Empresarios Cisterneros del Oriente, explicó que solicitaron a la estatal petrolera una adenda hasta fin de año, en lugar de un contrato de corto plazo. El objetivo es que el nuevo gobierno defina un precio justo para los fletes. “No vemos saludable negociar con autoridades […]

exportaciones bolivianas
trending_flat
Exportaciones de Bolivia caen 33% a septiembre por crisis de combustible

Las exportaciones de Bolivia registraron una caída del 33% durante el primer trimestre de 2025 como consecuencia directa de la escasez crónica de combustible que afecta al país. La Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) confirmó que todos los rubros de exportación resultaron perjudicados, poniendo en riesgo mercados internacionales y aumentando costos operativos. Crisis afecta a todos los sectores exportadores Juan Carlos Ávila, presidente de Cadexco, detalló que la crisis impacta a los 150 productos de exportación que Bolivia comercializa con más de 55 países. El representante sectorial enfatizó que la caída del 33% es generalizada, sin que ningún rubro escape a las consecuencias de la escasez de combustibles. Pérdida de mercados internacionales La falta de diésel, combustible esencial para el transporte de carga, amenaza con la pérdida de mercados internacionales por incumplimiento de compromisos. Ávila alertó que las empresas […]

FEPC
trending_flat
FEPC alerta de estanflación en Bolivia y reporta pérdidas por $us 1.728 millones

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) advirtió sobre un riesgo inminente de estanflación para la economía boliviana, combinando estancamiento productivo con una inflación persistente. El informe, presentado este 12 de octubre de 2025, revela que la escasez de combustibles generó pérdidas estimadas en $us 1.728 millones al PIB nacional. Contexto macroeconómico crítico Según el Informe Técnico de Coyuntura V de la FEPC, Cochabamba proyecta para 2025 un crecimiento del PIB de apenas 0,62%. Esto significa tres años consecutivos de estancamiento económico. Paralelamente, la inflación interanual alcanzó el 25%, con los alimentos liderando al 30,64%. El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, afirmó que la coyuntura exige medidas urgentes para evitar un deterioro mayor. La crisis amenaza la estabilidad económica y el empleo formal. Crisis de combustibles y su impacto La producción nacional de combustibles muestra caídas […]

Garantizan diésel para el agro
trending_flat
Bolivia garantiza 35 millones de litros de diésel para el sector agropecuario

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, garantizó el abastecimiento de 35 millones de litros de diésel para el sector agropecuario. El combustible, que será distribuido de manera prioritaria y subvencionada entre octubre y noviembre, incluye de manera específica al departamento de Beni y la región norte amazónica. El ministro Yamil Flores confirmó que este volumen está destinado a concluir la campaña agrícola de invierno e iniciar la de verano. El objetivo principal es asegurar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria de las familias bolivianas. Inclusión del norte amazónico y coordinación Durante una conferencia de prensa, el ministro Flores aclaró que los 35 millones de litros también están garantizados para el norte amazónico. Destacó que esta región, que produce arroz y otros productos para la canasta familiar, no ha sido descuidada. Flores enfatizó […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información