

El Tesoro de Estados Unidos anunció este miércoles una línea de financiamiento temporal (swap line) de 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. La medida busca estabilizar el peso argentino frente a las presiones financieras que enfrenta el país sudamericano, según un comunicado publicado en la red social X. Además, el Tesoro expresó su disposición a comprar deuda pública argentina en mercados primario y secundario.
Contexto de la crisis económica
Argentina atraviesa una situación económica delicada, agravada por reveses políticos y electorales que han debilitado al gobierno del presidente Javier Milei. Con las elecciones legislativas del 26 de octubre acercándose, esta inyección de capital pretende evitar una volatilidad excesiva en los mercados. El peso argentino reaccionó positivamente, ganando más de 2,5% en los primeros intercambios, con el dólar cotizando a 1.350 pesos, un 2,6% menos que el martes.
Apoyo político y medidas complementarias
El anuncio se produce tras una reunión entre Milei y el presidente estadounidense Donald Trump al margen de la Asamblea General de la ONU. Trump expresó un respaldo poco común a Milei, destacando su confianza en los planes económicos del gobierno argentino, según afirmó el Tesoro. Milei agradeció el apoyo en X, subrayando la “amistad” con Estados Unidos.
Además, el Tesoro planea otorgar un crédito adicional a través del Fondo de Estabilización Cambiaria y eliminar exenciones fiscales a productores de materias primas que convierten divisas. Argentina ya implementó una rebaja impositiva a exportaciones de granos y carne hasta el 31 de octubre, incentivando la venta de dólares para fortalecer las reservas.
¿Qué es una swap line?
Una línea de swap es un intercambio de monedas entre bancos centrales. En este caso, funciona como un financiamiento en dólares de rápido acceso para Argentina, diseñado para amortiguar fluctuaciones del peso. El Tesoro también comprará bonos en dólares según las condiciones del mercado, reforzando el respaldo financiero.
Relación con el FMI y antecedentes
Argentina, el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional (FMI), firmó en abril un acuerdo por 20.000 millones de dólares, sumándose a los 56.000 millones otorgados en 2018. Este nuevo financiamiento de Estados Unidos complementa los esfuerzos para estabilizar la economía antes de las elecciones legislativas.
Sé el primero en dejar un comentario