

El Viceministerio de Defensa del Usuario y del Consumidor convocó de manera urgente a representantes de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) y a la Asociación de Farmacias (Asofar) para exigir explicaciones sobre el incremento desmedido en los precios de los medicamentos, que en algunos casos supera el 300%, poniendo en riesgo la salud de la población.
La reunión fue confirmada por el viceministro Jorge Silva, quien alertó sobre denuncias que detallan alzas que van mucho más allá del 25% reportado inicialmente. Silva enfatizó que el objetivo del encuentro es tratar esta situación de manera directa con los actores del sector.
Incrementos específicos y riesgo para la población
El viceministro Silva proporcionó ejemplos concretos del impacto en los consumidores. Señaló que el precio del medicamento Migranol subió de 2,40 a 10 bolivianos, mientras que la insulina experimentó un aumento de 300 a 1.500 bolivianos.
“El incremento de precios es una preocupación porque pone en riesgo la salud y la vida de la población”, declaró Silva a radio Illimani. Estas alzas exorbitantes dificultan el acceso a tratamientos esenciales para miles de bolivianos.
Exigen explicación pese a la baja del dólar paralelo
Una de las principales exigencias del Gobierno se centra en la justificación de los precios, considerando la reciente baja en la cotización del dólar en el mercado informal. Silva recordó que anteriormente el sector argumentó que los aumentos de entre 30% y 40% se debían a la necesidad de importar insumos con el dólar paralelo, que cotizaba entre Bs 16 y Bs 18.
“Hoy el dólar en el mercado paralelo también se ha caído, pero los precios de los medicamentos, no solamente que se han mantenido, sino que han subido. Esa es una explicación que debe darle Cifabol a la población boliviana”, cuestionó la autoridad.
Advertencia de sanciones legales
El Viceministerio advirtió que, de comprobarse abusos en la fijación de precios, se aplicarán las sanciones previstas en la ley. Silva fue contundente al afirmar que si se encuentran indicios de responsabilidad penal, se solicitará la intervención del Ministerio Público por considerarlo un atentado contra la salud pública.
La participación de Asofar en la reunión busca contrastar la información proporcionada por los laboratorios y obtener una visión completa de la cadena de comercialización. La economía boliviana enfrenta presiones inflacionarias ligadas a la fluctuación del dólar informal, afectando directamente a productos importados como los medicamentos.
Sé el primero en dejar un comentario