

La Unión Europea (UE) presentó este miércoles su plan más contundente hasta la fecha para presionar a Israel a poner fin a la guerra en Gaza. La medida incluye la imposición de nuevos aranceles comerciales y sanciones individuales a altos funcionarios israelíes.
La jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, instó a los 27 estados miembros a aumentar los aranceles sobre algunos productos israelíes y a imponer sanciones a dos ministros del gobierno de Benjamin Netanyahu: Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich.
Detalles de las sanciones anunciadas
Las sanciones propuestas congelarían cualquier activo en Europa de los individuos señalados y les prohibirían viajar dentro de la UE. Kallas aclaró que el objetivo no es castigar al pueblo israelí, sino presionar al gobierno para que cambie el rumbo y ponga fin al sufrimiento humano en Gaza.
“La guerra debe terminar, el sufrimiento debe cesar y todos los rehenes deben ser liberados”, declaró la funcionaria europea.
Impacto económico en Israel
La UE es el mayor socio comercial de Israel, por lo que los nuevos aranceles podrían tener efectos significativos en su economía, ya afectada por el costo de una guerra prolongada. Como parte inmediata del plan, se suspenderían aproximadamente 32 millones de euros en fondos bilaterales controlados por la Comisión Europea.
La respuesta de Israel
El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar, respondió con una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En ella, afirmó que Israel resistirá la campaña europea, declarando que “no nos doblegaremos ante amenazas mientras la seguridad de Israel esté en juego”.
División dentro de la UE
La Unión Europea ha estado dividida durante los casi dos años de conflicto. No está claro si una mayoría de los estados miembros respaldará las sanciones y medidas comerciales propuestas. El alto número de víctimas en Gaza, que se acerca a los 65.000 palestinos según las autoridades de salud locales, ha generado una presión creciente sobre la burocracia de Bruselas para actuar.
El representante de comercio de la Comisión, Maroš Šefčovič, defendió la medida, calificándola como “una respuesta cuidadosamente considerada a una situación cada vez más urgente”.
(Con información de agencias)
Sé el primero en dejar un comentario