

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició este martes la impresión de las papeletas electorales para la segunda vuelta presidencial, que se utilizarán tanto en el territorio nacional como en el exterior. El proceso forma parte de los preparativos clave previos al balotaje, que definirá al próximo gobierno para el período 2025-2030.
Gustavo Ávila, vocal de la institución, confirmó el avance en los trabajos de impresión y destacó que el cronograma electoral incluye dos actividades centrales: el sorteo público de jurados electorales, programado para el 19 de septiembre, y la definición de las sedes para los debates entre los candidatos presidenciales y vicepresidenciales.
Sorteo de jurados y publicación de nóminas
El sorteo de jurados electorales se realizará de manera simultánea a través de los nueve Tribunales Electorales Departamentales. La nómina de las más de 213 000 personas seleccionadas será publicada el 20 de septiembre, tal como establece el calendario electoral. Quienes resulten elegidos podrán presentar excusas hasta el 28 de septiembre.
Debates presidenciales en definición
Por otro lado, el TSE se encuentra evaluando en Sala Plena las ciudades que albergarán los debates electorales. Está previsto que el debate entre candidatos a la vicepresidencia se realice el 5 de octubre, mientras que el encuentro entre aspirantes a la presidencia está agendado para el 12 de octubre.
“Vamos a recibir un informe técnico y, a partir de este, tomaremos determinaciones respecto a la transmisión y la ciudad de los debates”, precisó Ávila.
Candidatos en contienda
Los binomios que competirán en el balotaje son Rodrigo Paz y Edman Lara, por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Tuto Quiroga y JP Velasco, por la Alianza Libre. La dupla ganadora gobernará Bolivia durante el período 2025-2030.
Monitoreo mediático y desinformación
El vocal del TSE también informó que el Servicio de Intercambio de Información y Fortalecimiento Democrático (Sifde) continúa con el monitoreo de contenidos en medios de comunicación. Hasta la fecha, más de 30 medios fueron denunciados por incumplir normas de propaganda electoral.
El monitoreo se realiza en el marco del pacto de lucha contra la desinformación suscrito entre el TSE, los candidatos y los medios, con apoyo de verificadoras como Chequea Bolivia y Bolivia Verifica, entre otras 20 organizaciones.
Sé el primero en dejar un comentario