

El viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, anunció que el Ejecutivo se ha fijado como plazo máximo el mes de octubre para normalizar el abastecimiento de diésel en el país, ante la crítica escasez que afecta, principalmente, al sector productivo nacional.
La autoridad reconoció que actualmente “no se está logrando cubrir” la demanda del combustible. El anuncio se produce en un contexto de crecientes protestas de sectores como el agropecuario y el transporte, cuyas operaciones se han visto severamente frenadas.
Prioridad: garantizar la alimentación
Frente a la crisis, el Gobierno definió una medida clave: priorizar la entrega de diésel para garantizar el abastecimiento de alimentos en el país. Siles indicó que se gestiona que “todo el diésel que se pueda asignar” y el disponible en surtidores sea destinado al sector agropecuario.
“Todo el diésel que exista se priorice para el alimento de todos los bolivianos”, expresó el viceministro. El objetivo es asegurar el transporte de materia prima y productos terminados, enfocándose en evitar un desabastecimiento mayor en la cadena de alimentos.
Sectores productivos en emergencia
La escasez ya tiene un impacto concreto en la producción. En Santa Cruz y Beni, los productores de arroz han declarado emergencia ante la falta de combustible. Advirtieron que, de continuar la situación, solo podrán cosechar el 20% de lo sembrado.
Las protestas se han replicado en otros frentes. En el municipio cruceño de San Juan de Yapacaní, así como entre cañeros y soyeros, los productores han iniciado movilizaciones exigiendo una solución inmediata a la falta de diésel, vital para la maquinaria agrícola y el transporte de sus cosechas.
Logística y plazos para la normalización
Respecto a las causas, Siles mencionó que, además de un aumento en la demanda, existen “problemas logísticos en algunos departamentos” que han dificultado el arribo de cisternas con el combustible.
Sobre el cronograma, el viceministro fue específico en el plazo máximo (octubre), pero también mencionó que se esperan avances significativos “esta semana o el próximo mes” para comenzar a normalizar el suministro de manera gradual. Las gestiones se realizan de manera coordinada con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Hidrocarburos.
Sé el primero en dejar un comentario