

El departamento de Cochabamba registró un acumulado de $us 6.250 millones en exportaciones desde enero de 2010 hasta julio de 2025, según un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Los datos, difundidos en el marco del aniversario regional, destacan la diversificación productiva y la inserción internacional de la economía cochabambina.
Diversificación productiva y principales productos
El boletín del IBCE detalla que, solo en 2024, Cochabamba exportó 261 productos diferentes. La urea encabezó la lista con ventas por $us 127 millones, seguida por las formas de oro en bruto ($us 87 millones) y la banana fresca ($us 32 millones). Esta combinación de bienes industriales y agrícolas refleja la vocación agroindustrial del departamento y su participación en cadenas de valor complejas.
Destinos de las exportaciones
Las exportaciones cochabambinas llegaron a 51 países en el periodo analizado. Brasil fue el principal destino, con el 23% del total, seguido por Argentina (18%) e India (15%). Perú y China también figuran como mercados relevantes, aunque con participaciones menores. Esta diversidad de destinos subraya la capacidad de los productores locales para competir en mercados internacionales.
Origen de las importaciones
En el ámbito de las importaciones, China se posicionó como el principal proveedor de Cochabamba, con el 41% del total adquirido desde el exterior. Perú y Brasil contribuyeron con el 8% cada uno, mientras que España y Estados Unidos completaron la lista de orígenes significativos. El departamento realizó compras externas desde 97 países, evidenciando su interdependencia con las cadenas globales de suministro.
Tendencias y desafíos
El IBCE aclara que los datos correspondientes a 2025 son preliminares, pero identifica tendencias claras: el crecimiento de sectores como la petroquímica y los insumos agroindustriales ha impulsado las ventas externas. No obstante, la dependencia de importaciones, especialmente desde China, resalta la necesidad de fortalecer las capacidades productivas y logísticas locales. El informe enfatiza la importancia de implementar políticas que mejoren la competitividad, faciliten el acceso a mercados y promuevan la diversificación hacia productos de mayor valor agregado.
Sé el primero en dejar un comentario