Ministro: No se pignoraron reservas de oro, se hizo una venta anticipada

Artículo arrow_drop_down
ministro Marcelo Montenegro

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aseguró este miércoles que el Banco Central de Bolivia (BCB) cuenta con todos los respaldos legales para las operaciones de venta anticipada de 9,2 toneladas de oro, las cuales generaron cerca de mil millones de dólares. Estas declaraciones responden a cuestionamientos sobre la gestión de las reservas de oro del país.

Operaciones legales y transparentes

Montenegro explicó que las operaciones realizadas por el BCB, denominadas «ventas adelantadas», están enmarcadas en la normativa vigente y no comprometen las Reservas Internacionales Netas (RIN). “No se ha empeñado ni pignorado el oro, sino que se hicieron ventas anticipadas”, aclaró en conferencia de prensa. Según un informe del BCB enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), las reservas de oro alcanzan las 24,12 toneladas, de las cuales 21,85 están invertidas en seis entidades financieras internacionales.

Respuesta a críticas

Las declaraciones del ministro surgen tras las advertencias del candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga, quien amenazó con procesos legales si al asumir el nuevo gobierno el 8 de noviembre no se encuentran las 22 toneladas de oro estipuladas por ley en las bóvedas del BCB. Montenegro desestimó estas afirmaciones, argumentando que mantener las reservas en bóvedas sería “ilógico y negligente” debido a su carácter improductivo.

Inversiones internacionales del oro

El BCB detalló que solo 2,62 toneladas de oro permanecen en sus bóvedas en La Paz, mientras que el resto está invertido en entidades como el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y otras instituciones en Suiza y Canadá. “El oro monetario siempre está invertido, generando rendimientos diarios para el país”, afirmó Montenegro, destacando que esta práctica se realiza desde hace más de 25 años.

Transparencia en los contratos

El ministro señaló que los detalles de las operaciones, incluyendo los contratos de ventas anticipadas, están bajo la responsabilidad del directorio y la presidencia del BCB. “Habrá que ver los contratos, qué exactamente se hace, pero todo se realiza dentro del marco legal”, aseguró.

Contexto de la controversia

La controversia se originó tras una Petición de Informe Escrito (PIE) del diputado José Luis Porcel (Comunidad Ciudadana), quien solicitó al BCB esclarecer el uso de las reservas de oro. El informe presentado confirma que las operaciones han sido auditadas y cumplen con las normativas, aunque persisten dudas entre sectores opositores sobre la gestión de estos recursos estratégicos.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

surtidor de diésel
trending_flat
YPFB denuncia que surtidores desvían 15% del diésel subsidiado al mercado negro

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció que algunas estaciones de servicio de desviar aproximadamente el 15% del diésel subvencionado hacia el mercado ilegal interno. Según el funcionario, este combustible se vende en el mercado paralelo a precios de hasta Bs 12 por litro, más del triple del precio oficial de Bs 3,72. Esquema de desvío de combustible Dorgathen explicó que ciertas estaciones reciben, por ejemplo, 20.000 litros de diésel, pero solo destinan entre 17.000 y 18.000 litros a la venta legal, mientras los 3.000 litros restantes se comercializan ilegalmente. “El diésel ya es un negocio de contrabando interno”, afirmó en una entrevista con Radio Activa. Además, señaló que algunos transportistas también participan, revendiendo el combustible destinado a sus actividades. Impacto en la distribución Las irregularidades han generado largas filas en los surtidores, a pesar de […]

Arturo Murillo
trending_flat
Ordenan detención preventiva de Murillo por caso “gases Ecuador”

Este miércoles, un juez determinó la detención preventiva para el exministro de Gobierno, Arturo Murillo, en la cárcel de San Pedro en La Paz, como parte del caso “Gases Ecuador”. La medida fue dictada durante una audiencia de medidas cautelares que había sido suspendida en varias ocasiones anteriores. La resolución judicial, identificada como Resolución 97/2025, se basó en la fundamentación presentada por las partes procesales sobre los riesgos procesales en el caso. El Procurador General del Estado, Ricardo Condori, fue el encargado de informar oficialmente sobre la decisión judicial. Fundamentos de la decisión judicial Durante la audiencia, el juez evaluó las solicitudes de ampliación de riesgos procesales presentadas. Tras analizar los argumentos, se emitió la resolución que ordena la privación de libertad de Murillo en el penal de San Pedro, mientras avanza la investigación en su contra. Antecedentes penales del […]

medicamentos esenciales
trending_flat
Producción de medicinas baja en 30% por la escasez de dólares

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) informó este miércoles que la producción de medicamentos en el país ha disminuido un 30% debido a la falta de divisas, el encarecimiento del dólar en el mercado paralelo y costos adicionales en transferencias y logística. Esta situación afecta el suministro de fármacos esenciales para patologías comunes. El sector requiere 45 millones de dólares trimestrales para importar materias primas de India, China y Europa, lo que garantizaría una producción sostenible por al menos seis meses. Josip Lino, gerente de Cifabol, destacó que la reducción impacta directamente en la oferta institucional, con una caída del 50% en medicamentos disponibles. Impacto en la producción y el empleo La industria nacional fabrica principalmente medicamentos para enfermedades comunes, como desinflamatorios, digestivos y antigripales. Sin embargo, no produce fármacos para patologías crónicas, como el cáncer, que deben […]

ministro Marcelo Montenegro
trending_flat
Ministro: No se pignoraron reservas de oro, se hizo una venta anticipada

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aseguró este miércoles que el Banco Central de Bolivia (BCB) cuenta con todos los respaldos legales para las operaciones de venta anticipada de 9,2 toneladas de oro, las cuales generaron cerca de mil millones de dólares. Estas declaraciones responden a cuestionamientos sobre la gestión de las reservas de oro del país. Operaciones legales y transparentes Montenegro explicó que las operaciones realizadas por el BCB, denominadas "ventas adelantadas", están enmarcadas en la normativa vigente y no comprometen las Reservas Internacionales Netas (RIN). “No se ha empeñado ni pignorado el oro, sino que se hicieron ventas anticipadas”, aclaró en conferencia de prensa. Según un informe del BCB enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), las reservas de oro alcanzan las 24,12 toneladas, de las cuales 21,85 están invertidas en seis entidades financieras internacionales. […]

aplicación del Seprec
trending_flat
Seprec presenta app para agilizar trámites de registro de comercio

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) presentó oficialmente este miércoles su aplicación móvil, una herramienta digital dirigida a emprendedores, empresarios y ciudadanos para acceder de manera ágil y remota a los principales servicios de registro de comercio. La app, que ya cuenta con más de 1.000 descargas, busca modernizar la gestión pública, reducir tiempos de espera y eliminar barreras geográficas, según informó la institución en un comunicado. Principales funcionalidades La aplicación incluye cinco módulos principales diseñados para simplificar y transparentar los trámites ante el Seprec: Guía de Trámites: Contiene información detallada sobre los 60 trámites disponibles, constitución de empresas, modificaciones y renovación de matrícula. Los usuarios pueden iniciar gestiones directamente desde la app. Seguimiento en tiempo real: Permite consultar el estado de los trámites en curso, otorgando mayor control y seguridad a los usuarios. Gaceta Electrónica: Sustituye la […]

gerente de Cifabol, Josip Lino
trending_flat
Farmacéuticas buscan a Tuto y Paz por falta de apoyo gubernamental

La Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) busca reunirse de urgencia con los candidatos presidenciales Jorge "Tuto" Quiroga y Jaime Paz Zamora, ante la falta de colaboración del Gobierno actual en el sector. Esta iniciativa surge por preocupaciones sobre el presupuesto público para medicamentos en 2026 y problemas como la escasez de divisas, que han reducido la producción nacional en más del 50%. El gerente de Cifabol, Josip Lino, enfatizó que el próximo gobierno debe brindar respaldo para fortalecer la industria y reducir importaciones. Preocupaciones por el presupuesto 2026 Cifabol expresó inquietud ante el proyecto de Presupuesto General del Estado para 2026. Según Lino, si no se ajustan los precios referenciales de los medicamentos, la situación crítica se prolongará. Los precios fijados para el sistema público están desactualizados respecto al mercado, lo que impide a la industria nacional […]

Relacionado

surtidor de diésel
trending_flat
YPFB denuncia que surtidores desvían 15% del diésel subsidiado al mercado negro

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció que algunas estaciones de servicio de desviar aproximadamente el 15% del diésel subvencionado hacia el mercado ilegal interno. Según el funcionario, este combustible se vende en el mercado paralelo a precios de hasta Bs 12 por litro, más del triple del precio oficial de Bs 3,72. Esquema de desvío de combustible Dorgathen explicó que ciertas estaciones reciben, por ejemplo, 20.000 litros de diésel, pero solo destinan entre 17.000 y 18.000 litros a la venta legal, mientras los 3.000 litros restantes se comercializan ilegalmente. “El diésel ya es un negocio de contrabando interno”, afirmó en una entrevista con Radio Activa. Además, señaló que algunos transportistas también participan, revendiendo el combustible destinado a sus actividades. Impacto en la distribución Las irregularidades han generado largas filas en los surtidores, a pesar de […]

medicamentos esenciales
trending_flat
Producción de medicinas baja en 30% por la escasez de dólares

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) informó este miércoles que la producción de medicamentos en el país ha disminuido un 30% debido a la falta de divisas, el encarecimiento del dólar en el mercado paralelo y costos adicionales en transferencias y logística. Esta situación afecta el suministro de fármacos esenciales para patologías comunes. El sector requiere 45 millones de dólares trimestrales para importar materias primas de India, China y Europa, lo que garantizaría una producción sostenible por al menos seis meses. Josip Lino, gerente de Cifabol, destacó que la reducción impacta directamente en la oferta institucional, con una caída del 50% en medicamentos disponibles. Impacto en la producción y el empleo La industria nacional fabrica principalmente medicamentos para enfermedades comunes, como desinflamatorios, digestivos y antigripales. Sin embargo, no produce fármacos para patologías crónicas, como el cáncer, que deben […]

aplicación del Seprec
trending_flat
Seprec presenta app para agilizar trámites de registro de comercio

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) presentó oficialmente este miércoles su aplicación móvil, una herramienta digital dirigida a emprendedores, empresarios y ciudadanos para acceder de manera ágil y remota a los principales servicios de registro de comercio. La app, que ya cuenta con más de 1.000 descargas, busca modernizar la gestión pública, reducir tiempos de espera y eliminar barreras geográficas, según informó la institución en un comunicado. Principales funcionalidades La aplicación incluye cinco módulos principales diseñados para simplificar y transparentar los trámites ante el Seprec: Guía de Trámites: Contiene información detallada sobre los 60 trámites disponibles, constitución de empresas, modificaciones y renovación de matrícula. Los usuarios pueden iniciar gestiones directamente desde la app. Seguimiento en tiempo real: Permite consultar el estado de los trámites en curso, otorgando mayor control y seguridad a los usuarios. Gaceta Electrónica: Sustituye la […]

gerente de Cifabol, Josip Lino
trending_flat
Farmacéuticas buscan a Tuto y Paz por falta de apoyo gubernamental

La Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) busca reunirse de urgencia con los candidatos presidenciales Jorge "Tuto" Quiroga y Jaime Paz Zamora, ante la falta de colaboración del Gobierno actual en el sector. Esta iniciativa surge por preocupaciones sobre el presupuesto público para medicamentos en 2026 y problemas como la escasez de divisas, que han reducido la producción nacional en más del 50%. El gerente de Cifabol, Josip Lino, enfatizó que el próximo gobierno debe brindar respaldo para fortalecer la industria y reducir importaciones. Preocupaciones por el presupuesto 2026 Cifabol expresó inquietud ante el proyecto de Presupuesto General del Estado para 2026. Según Lino, si no se ajustan los precios referenciales de los medicamentos, la situación crítica se prolongará. Los precios fijados para el sistema público están desactualizados respecto al mercado, lo que impide a la industria nacional […]

ministro Marcelo Montenegro
trending_flat
Gobierno ve inviable oferta del PDC de subir a Bs 500 la Renta Dignidad

El Gobierno, a través del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, calificó como inviable la propuesta del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de elevar la Renta Dignidad de Bs 350 a Bs 500. Según el funcionario, un incremento de este tipo demandaría recursos adicionales que el Estado no puede asumir fácilmente, basándose en cálculos financieros detallados. Montenegro enfatizó que, si fuera factible, el actual Gobierno ya habría implementado el aumento. La declaración surge en respuesta a la iniciativa del PDC, que busca mejorar el beneficio para adultos mayores. Cálculos del impacto económico De acuerdo con el ministro, aumentar solo un boliviano en la Renta Dignidad para todos los beneficiarios representaría un costo adicional de más de Bs 3 millones. Aplicado a un incremento hasta Bs 500, esto implicaría un gasto extra de Bs 800 millones mensuales. Montenegro agregó que […]

Christian Ugarte, director de Registro de Comercio del Seprec
trending_flat
La base empresarial de Bolivia crece 10,7% hasta agosto de 2025

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) reportó un crecimiento del 10,7% en la base de unidades económicas registradas a nivel nacional entre abril de 2022 y agosto de 2025. Este incremento refleja un fortalecimiento sostenido del ecosistema empresarial boliviano. Según los datos oficiales, el número total de empresas pasó de 356.437 a 394.658 en este periodo, lo que se traduce en la inscripción de 54.152 nuevos emprendimientos en menos de tres años y medio. Dinamismo departamental y nuevos registros El dinamismo se mantuvo en 2025. Solo entre enero y agosto de este año, se registraron 10,641 nuevas empresas. Santa Cruz, La Paz y Cochabamba fueron los departamentos que lideraron esta expansión productiva, concentrando la mayor cantidad de nuevas inscripciones. Inclusión y diversificación en alza Un aspecto destacado por el Seprec, entidad bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información