

El volumen de transacciones con dólares digitales en Bolivia experimentó un crecimiento del 125% durante el primer semestre de 2025, comparado con el mismo período de 2024. Según el Informe de Política Monetaria de julio de 2025 del Banco Central de Bolivia (BCB), se transaron más de 304 millones de dólares en activos virtuales, principalmente Tether (USDT), tras el levantamiento de restricciones regulatorias. Este incremento refleja una dinamización del mercado financiero local, impulsada por nuevas normativas que habilitan operaciones electrónicas.
Crecimiento en volumen y operaciones
El BCB reportó que el volumen transado en activos virtuales alcanzó más de 304 millones de dólares entre enero y junio de 2025. Esta cifra supera los 46,5 millones de dólares registrados en el primer semestre de 2024, antes de la nueva regulación, representando un aumento interanual de aproximadamente 257,9 millones de dólares.
En cuanto al número de operaciones, se registraron 19.081.000 transacciones en el primer semestre de 2025. Esto marca un incremento del 412% respecto a las 3.723.000 operaciones en los seis meses posteriores a la habilitación regulatoria en 2024.
Marco regulatorio impulsor
La Resolución 082/2024 del BCB, emitida en 2024, levantó las restricciones impuestas por la Resolución 144/2020. Esta medida permitió el uso de Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP) para la comercialización de activos virtuales en el sistema financiero, en coordinación con entidades nacionales y recomendaciones internacionales.
Adicionalmente, la Resolución ASFI 540/2025, alineada con el Decreto Supremo 5384 del 7 de mayo de 2025, regula las Empresas de Tecnología Financiera (Fintech) y define Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Estas normativas buscan fortalecer la transparencia, seguridad e inclusión financiera, en concordancia con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat).
Esfuerzos en educación financiera
El BCB ha intensificado su Plan de Educación Económica y Financiera para mitigar riesgos asociados a los activos virtuales. A través de talleres especializados a nivel nacional, se proporciona información sobre características, riesgos y tecnología subyacente de estos instrumentos.
Estas iniciativas buscan que los usuarios tomen decisiones informadas y responsables. Al cumplirse un año de la nueva regulación, el uso de activos virtuales se ha consolidado de forma exponencial en Bolivia.
Sé el primero en dejar un comentario