

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió que el alza inflacionaria en Bolivia, cuya tasa interanual alcanzó un 24.86% en julio de 2025, está deteriorando significativamente el poder adquisitivo de la población, afectando directamente el acceso a bienes y servicios esenciales.
Según un análisis del organismo internacional, la escalada de precios responde a un conjunto de factores internos que han convergido, generando una presión alcista sostenida. El informe destaca que el impacto es particularmente severo en los productos importados que forman parte de la canasta básica de los hogares.
Las seis causas de la inflación
El PNUD identificó seis factores clave que explican la actual situación inflacionaria en el país.
1. Exceso de emisión monetaria
El reporte señala que existe un exceso de bolivianos en circulación, generado no por operaciones de cambio (como ocurría en 2008 por las exportaciones de gas), sino por una emisión directa del Banco Central de Bolivia (BCB) para cubrir necesidades fiscales del gobierno. Este incremento de la masa monetaria sin respaldo presiona al alza los precios.
2. Encarecimiento de las importaciones
“Las importaciones se han encarecido producto de la devaluación del tipo de cambio nominal”, indica el análisis. Este fenómeno afecta directamente a productos de consumo básico que no tienen sustitutos de producción nacional, trasladando el mayor costo al consumidor final.
3. Expectativas inflacionarias
El organismo explica el papel crucial de la psicología del mercado: “Cuando la gente espera que haya inflación en el futuro, eso repercute en los precios de hoy”. Estas expectativas se basan en experiencias pasadas y en la información disponible.
4. Falta de transparencia en los datos
El PNUD critica la opacidad en la información oficial, señalando que “se dejó de publicar datos semanales desde febrero de 2023, debilitando la confianza institucional en el BCB para controlar la inflación”. Esta falta de información oportuna aumenta la incertidumbre en la población.
5. Financiamiento del déficit fiscal
Aunque la inflación es un fenómeno multicausal, el informe destaca una causa principal: el financiamiento monetario del déficit fiscal. Esto significa que el BCB estaría emitiendo dinero para cubrir el gasto público deficitario del gobierno.
6. Debilitamiento del respaldo monetario
“Las Reservas Internacionales eran la base para sostener la economía. Hoy, con menos reservas internacionales y más deuda pública, se emiten más billetes, lo que debilita el valor de la moneda boliviana”, resalta el reporte. La pérdida de este respaldo lastra la fortaleza de la moneda nacional.
En conclusión, el PNUD pinta un panorama complejo donde la combinación de políticas fiscales expansivas, pérdida de confianza y factores externos converge en una pérdida concreta del poder de compra de los bolivianos.
Sé el primero en dejar un comentario