Reservas Internacionales de Bolivia 2025: Un balance crítico

Artículo arrow_drop_down

El martes 2 de septiembre de 2025, las principales autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) presentaron en conferencia de prensa el último informe sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) correspondiente al segundo cuatrimestre de 2025 (mayo-agosto). A continuación, se detallan las observaciones basadas en los datos oficiales:

1. Nivel de las RIN: A agosto de 2025, las RIN alcanzaron un valor acumulado de $us 2.881,5 millones. De este total, solo el 6% corresponde a divisas (dólares, euros, entre otros), mientras que el 92% está compuesto por reservas de oro. De estas reservas de oro, el 91% se encuentra en el exterior y únicamente el 9% en las bóvedas del BCB.

2. Importancia del oro: La preponderancia del oro en la estructura de las RIN explica su incremento de valor. Las reservas de oro crecieron un 40% desde diciembre de 2024 y un 11% entre abril y agosto de 2025.

3. Aumento del precio del oro: El precio de la onza troy de oro aumentó un 8% en los últimos tres meses, alcanzando aproximadamente $us 3.562. Esto implica que el incremento del 10% en las RIN se debe principalmente a la mayor cotización internacional del oro, y no tanto al aumento de divisas, que solo crecieron un 3% entre mayo y agosto.

4. Cumplimiento de la Ley 1350: El cumplimiento de los objetivos establecidos por la Ley 1350 ha sido limitado. Por ejemplo, las reservas de oro crecieron solo un 7% desde diciembre de 2024 hasta agosto de 2025. Entre mayo y agosto de 2025, el incremento fue de apenas 1,62 toneladas, a pesar de que se compraron 4,93 toneladas de oro en el mercado interno.

5. Reducción de reservas de oro: Antes de la implementación de la Ley del Oro, el BCB tenía 42,5 toneladas de reservas de oro; actualmente, estas se han reducido a 24,12 toneladas, lo que representa una disminución del 43%. Desde mayo de 2023, se han comprado 28,5 toneladas de oro fino en el mercado interno; sin embargo, parte de este oro se vende o se hipoteca para obtener liquidez destinada a gastos corrientes.

6. Monetización del oro: Durante el segundo cuatrimestre de 2025, el BCB monetizó 3,78 toneladas de oro por un valor de $us 405,71 millones. Además, se hipotecaron o pusieron en garantía (sin desplazamiento) 5,4 toneladas de oro (no perfeccionadas) por un monto de $us 589 millones. En total, se obtuvieron $us 994,71 millones para financiar la importación de carburantes y el pago de la deuda externa.

7. Capacidad de importación: Aunque el BCB indica que el nivel actual de RIN cubriría tres meses de importaciones, esto asumiría que todos sus componentes (oro, divisas y Derechos Especiales de Giro) se monetizaran en dólares, lo cual no es factible. Con el saldo actual de divisas ($us 170,7 millones), solo se podrían cubrir 32 días de importaciones de diésel y gasolina.

8. Comparación histórica: En 2014, las RIN representaban el 46% del PIB nominal de Bolivia y cubrían hasta 14 meses de importaciones. En agosto de 2025, estas representan apenas el 4,8% del PIB y cubren solo 3,1 meses de importaciones, según datos del BCB.

9. Desbalance fiscal y cambiario: A pesar de un flujo neto positivo de RIN por $us 905 millones entre enero y agosto, persiste un desbalance fiscal y cambiario en la economía boliviana. En el sector hidrocarburífero, se registró un flujo negativo de $us 654 millones, y el flujo neto de la deuda externa también fue negativo, por $us 371 millones.

10. Compra de oro: Aunque hubo ingresos a favor de las RIN gracias a las políticas del BCB (como la compra de oro y operaciones financieras relacionadas), no se han recuperado las reservas de oro. Se compraron 9,87 toneladas de oro por USD 1.093 millones en el mercado interno, pero las reservas solo crecieron en 1,59 toneladas entre enero y agosto de 2025.

11. Operaciones financieras con oro: El BCB realiza diversas operaciones financieras con el oro, principalmente comprándolo y vendiéndolo para monetizarlo y financiar gastos corrientes. Desde la implementación de la Ley 1350, se han comprado 28,5 toneladas de oro, pero solo se han refinado 22,99 toneladas, las cuales fueron acreditadas a la cuenta de oro del BCB. No obstante, gran parte de este oro ha sido vendido para obtener liquidez a corto plazo.

12. Rentabilidad de las reservas: Entre enero y agosto de 2025, las inversiones en reservas de oro generaron una rentabilidad de $us 4,71 millones. Sin embargo, estos ingresos son insignificantes en comparación con los obtenidos por la compra y venta de oro, que satisfacen la necesidad de liquidez para los pagos internacionales de Bolivia, según el informe del BCB.

Aunque el BCB ha implementado medidas con la intención de fortalecer las RIN, los resultados de la Ley del Oro han sido limitados. Si bien el valor monetario de las RIN ha crecido, la compra de oro no ha fortalecido significativamente las reservas, ya que gran parte del oro adquirido se vende para obtener liquidez a corto plazo, destinada principalmente a financiar importaciones de carburantes y el servicio de la deuda externa. Los componentes de las RIN, especialmente las divisas y las reservas de oro, han crecido poco, beneficiándose principalmente del contexto internacional favorable para la cotización del oro.

La nueva dirección del BCB y el próximo gobierno enfrentarán desafíos significativos para administrar las RIN y las reservas de oro. Será crucial garantizar la liquidez para la provisión de carburantes, evitar un incumplimiento en las obligaciones externas, cumplir con las operaciones de garantía de oro y, sobre todo, recuperar la confianza en la moneda nacional. Esto implica controlar la inflación, recuperar el poder adquisitivo, establecer un equilibrio macroeconómico y fortalecer todos los componentes de las RIN, tareas que deberán ser prioritarias en la próxima gestión.


Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

trending_flat
Bolivia: El riesgo país y la incertidumbre electoral

Con datos al 18 de septiembre de 2025, se ha registrado un cambio significativo en el EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan, en la región. Este índice, conocido como Riesgo País, ha experimentado una variación crucial en los últimos días en el ranking de América Latina, influenciado no solo por el contexto económico, sino también por el político en varios países. En el caso de Argentina, tras casi dos años, ha vuelto a posicionarse como la segunda economía más riesgosa para invertir en la región, alcanzando 1.456 puntos. El 29 de noviembre de 2023, con 2.023 puntos, cedió el segundo lugar a Bolivia (2.046 puntos) en el ranking de países más riesgosos según JP Morgan. Javier Milei asumió la presidencia de Argentina con un riesgo país de 1.940 puntos, logrando durante su mandato un mínimo de 561 […]

trending_flat
La inflación interanual en América: un panorama desigual

La inflación interanual (medida a 12 meses) en el continente americano muestra un escenario heterogéneo. Sin embargo, la falta de datos actualizados en varios países complica el análisis. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no se publican estadísticas gubernamentales desde abril de 2025, y las autoridades han restringido incluso los informes de entidades privadas e independientes. Norteamérica: Incrementos moderados En Norteamérica, México registra la inflación interanual más alta de la región, con un 3,57%, seguido por Estados Unidos (2,9%) y Canadá (1,9%). Aunque estas cifras son significativamente menores que las de Sudamérica, los tres países han experimentado un aumento respecto a julio, explicado en parte por los efectos de las medidas económicas implementadas recientemente por el gobierno de Donald Trump. Centroamérica y el Caribe: Contrastes marcados En Centroamérica y el Caribe, Honduras lidera con una inflación interanual del 4,16% […]

trending_flat
La economía boliviana y la inflación: el impacto de la emisión monetaria

A agosto de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra una desaceleración; sin embargo, los indicadores acumulados (18,09%) e interanuales (24,15%) siguen siendo elevados. Se estima que este año cerraremos con una inflación entre el 22% y el 25%. Además de la escasez de dólares (y su elevado precio), la falta de carburantes y el contrabando inverso, entre otros factores, la excesiva emisión monetaria es una de las principales causas de la inflación que afecta a Bolivia desde 2024. ¿Cómo han sido la emisión monetaria y el crecimiento económico en los últimos tres gobiernos? Con base en datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), hemos analizado la emisión monetaria desde 2006 hasta 2024, período que abarca tres gobiernos. En 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia, la emisión monetaria alcanzó los Bs. […]

trending_flat
Reservas Internacionales de Bolivia 2025: Un balance crítico

El martes 2 de septiembre de 2025, las principales autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) presentaron en conferencia de prensa el último informe sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN) correspondiente al segundo cuatrimestre de 2025 (mayo-agosto). A continuación, se detallan las observaciones basadas en los datos oficiales: 1. Nivel de las RIN: A agosto de 2025, las RIN alcanzaron un valor acumulado de $us 2.881,5 millones. De este total, solo el 6% corresponde a divisas (dólares, euros, entre otros), mientras que el 92% está compuesto por reservas de oro. De estas reservas de oro, el 91% se encuentra en el exterior y únicamente el 9% en las bóvedas del BCB. 2. Importancia del oro: La preponderancia del oro en la estructura de las RIN explica su incremento de valor. Las reservas de oro crecieron un 40% desde diciembre de […]

trending_flat
El efecto económico de las elecciones en Bolivia

El pasado 17 de agosto se celebraron las elecciones nacionales en Bolivia. Los resultados oficiales determinaron que Jorge Quiroga y Rodrigo Paz disputarán un balotaje el próximo 19 de octubre. Que dos candidatos de la “oposición” hayan llegado a esta instancia y que, por tanto, el próximo gobierno sea de línea “derechista”, ha generado expectativas positivas y un fuerte optimismo en la población. Todo esto ocurre después de casi 20 años de socialismo, cuyo ciclo concluyó con un balance económico desfavorable. ¿Cómo impactó esto en la economía al día siguiente? El riesgo país de Bolivia, que el 15 de agosto —dos días antes de los comicios— se ubicaba en 1.525 puntos, cayó un 21% tras las elecciones, llegando a 1.207 puntos al 18 de agosto, según los datos más recientes. Ese nivel representa una reducción del 43% respecto al 1 […]

Relacionado

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

columna de opinión
trending_flat
Bloqueos tóxicos

Los bloqueos acumulan motivos para considerarlos la medida de presión más usada en el país. Esta semana comenzó con el que los pobladores de Cruce Culta, o Ventilla, instalaron en el camino entre Potosí y Oruro, y el que los transportistas impusieron en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, en protesta por la falta de carburantes. No importa cuán justiciero o justificado sea un bloqueo de caminos o de calles: los hechos han demostrado, a lo largo de los años, que esa medida tiene muchos efectos negativos en comparación con los resultados que pueda o no obtener. Lo primero que deberían tomar en cuenta los dirigentes que los propician es que los bloqueos son medidas discriminatorias, puesto que afectan a las personas con menores posibilidades económicas. Los que los sufren son precisamente aquellas que necesitan viajar y no pueden pagar los costos […]

trending_flat
Gestión política y obviedades del Modelo de Desarrollo Cruceño

Sin el Estado, a pesar del Estado, contra el Estado y, en escasas ocasiones, con el Estado, la sociedad cruceña ha construido su presente y planifica su futuro. «Mirar más allá de la espesura verde del monte en el que surgió en 1561 ha sido la capacidad que desarrolló a lo largo de los siglos, que se ha concretado en su emprendimiento y en su apuesta de futuro», así reseñó Paula Peña Hasbún, directora del Museo de Historia y Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito, publicado en 2021 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, con una repercusión tan grande que, a la fecha, el libro lleva ya más de 1.000.000 de descargas […]

trending_flat
Negociaciones: MIR vs. MIR

El Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro y luego de Gonzalo Sánchez de Lozada; el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, liderado de principio a fin por Jaime Paz Zamora; y Acción Democrática Nacionalista, surgida por voluntad de Hugo Banzer Suárez después de la época dictatorial, fueron considerados como el “sistema solar” de la política boliviana en la década de los 90. Los satélites resultaban ser UCS, Condepa, MBL, NFR, PDC y el FRI, entre otros partidos de menor peso político, aunque con notables liderazgos. La prioridad, en la mayoría de los casos, era obtener representación parlamentaria y, a partir de ello, negociar políticamente y sumarse de manera pragmática a coaliciones gubernamentales que caracterizaron la etapa neoliberal. Tres décadas después, en las elecciones generales de 2025 —con primera y segunda vuelta—, el cuadro de situación de lo que fue el “sistema […]

columna de opinión
trending_flat
Lucho, Tuto, Rodrigo y los pecados de la carne

Uno de los libros, al parecer, más prohibidos de la historia boliviana es el atribuido al célebre escritor e investigador Antonio Paredes Candia. Se asegura que se titula “Las mujeres, las amantes y las putas de los presidentes” y que diversas influencias y presiones se articularon para impedir la impresión de dicha obra. Quién sabe si algún día, a manera de documento desclasificado, saldrá a la luz y nos revelará o confirmará significativos datos sobre algunas extrañas decisiones gubernamentales. Paredes Candia falleció en diciembre de 2004. Se asegura que el texto abarca hasta las picardías palaciegas de 2002. Por ello, la mencionada obra, si se publicase en estos tiempos, hasta precisaría una edición aumentada. Al menos cuatro de los últimos seis presidentes han, si no callado elocuentemente, mal explicado los escándalos que protagonizaron. En todos los casos, no se trata […]

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información