

La inflación acumulada en Bolivia alcanzó el 18,09% hasta el 31 de agosto de 2025, según el último reporte oficial del Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra supera en cerca de un 150% la meta del 7,5% establecida por el Gobierno para todo el año en el Presupuesto General del Estado.
Solo en el mes de agosto, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 1,01%. Pese a este nuevo incremento, las autoridades estadísticas señalaron que se observa una ralentización de la tasa inflacionaria en los últimos dos meses.
Factores que impulsan el alza de precios
El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó la presión inflacionaria general a problemas asociados a conflictos sociales, como los bloqueos, y a fenómenos climatológicos adversos. No obstante, identificó un factor específico de impacto reciente: la escasez de diésel.
Arandia explicó que la falta de combustible afecta directamente a la cadena logística de productos esenciales. “Los productos más inflacionarios fueron la carne de pollo debido, desde el punto de vista del sector, a la falta de diésel (…), papelería y la carne de res sin hueso”, detalló durante una conferencia de prensa.
Productos con mayor incidencia en la canasta familiar
El reporte del INE especifica los productos que más contribuyeron al alza del IPC en agosto. Los de mayor incidencia positiva fueron:
– Carne de pollo.
– Productos de papelería y material escolar.
– Carne de res sin hueso.
– Plátano/guineo/banano.
– Perfume y colonia.
Por el contrario, algunos bienes registraron una incidencia negativa (bajaron de precio), como la cebolla, el transporte interdepartamental en ómnibus y los televisores.
Incremento generalizado a nivel nacional
El aumento del 1,01% en agosto se registró en la mayoría de las divisiones de gasto, siendo Recreación y cultura; Bebidas alcohólicas y tabaco; y Alimentos y bebidas no alcohólicas las de mayor impacto.
Geográficamente, el alza de precios fue generalizada en las ciudades capitales. Trinidad lideró la lista con una variación del 2,02%, seguida de Oruro (1,52%), Sucre (1,32%), Potosí (1,29%), Conurbación La Paz (1,10%), Conurbación Santa Cruz (0,99%) y Región Metropolitana Kanata (0,76%).
Sé el primero en dejar un comentario