

Un juez de migración en Estados Unidos ordenó la deportación del exministro boliviano Arturo Murillo a Bolivia, su país de origen, tras cumplir su condena por soborno y lavado de dinero. La medida se anunció este martes, y se prevé su llegada a Santa Cruz de la Sierra la madrugada del jueves 4 de septiembre. Esta decisión responde a la normativa estadounidense que impide la permanencia de extranjeros convictos por delitos graves, según medios locales.
Murillo, quien fungió como ministro de Gobierno durante la gestión de Jeanine Añez, enfrenta múltiples procesos penales en Bolivia, incluyendo dos con sentencias ejecutoriadas. Fuentes como las redes televisivas Red Uno y DTV reportaron que saldrá de Miami en un vuelo de Boliviana de Aviación el miércoles a las 22:00, arribando al Aeropuerto Internacional de Viru Viru alrededor de las 04:30.
Detalles de la deportación
El juez Jorge Peceda dictó la orden de deportación hace casi cinco semanas, aunque se desconoce públicamente si Murillo será enviado directamente a Bolivia o a un tercer país, como solicitó alegando riesgos para su vida. Sin embargo, informes iniciales indican que el destino es Bolivia, con coordinación entre los gobiernos de ambos países.
El abogado Thomas Becker, quien asesora a víctimas de octubre y sigue el caso, explicó que los trámites de deportación son reservados y no permiten audiencias públicas. «Los Estados Unidos van a deportar y colaborar con el gobierno de Bolivia para que llegue a Bolivia y no pueda escapar», sostuvo Becker en contacto con Unitel.
El exjuez boliviano Roger Valverde señaló que, al pisar suelo boliviano, Murillo podría ser aprehendido inmediatamente si existen mandamientos pendientes. «Si hay procesos en curso, inmediatamente debería ser sometido a medidas cautelares», agregó Valverde según Red Uno.
Antecedentes en Estados Unidos
Murillo fue arrestado en Miami en mayo de 2021 y sentenciado a 70 meses de prisión en el Centro de Detención Federal de Florida. Fue hallado culpable de percibir sobornos y lavar activos en un banco estadounidense entre 2019 y 2020. Liberado en junio de este año por buena conducta, compareció ante el juez Peceda el 29 de julio.
Becker enfatizó que convictos por lavado de dinero o soborno, sin ciudadanía o residencia estadounidense, no pueden permanecer en el país. «Una persona que comete violaciones de alto nivel (…) no pueden quedarse en los Estados Unidos», indicó.
El procurador general boliviano, Ricardo Condori, declaró hace una semana que el Estado boliviano coadyuvó con documentación sobre los ocho procesos judiciales contra Murillo, dos de ellos con condena.
Procesos pendientes en Bolivia
En Bolivia, Murillo enfrenta cargos por la compra con sobreprecio de agentes químicos para la Policía y Fuerzas Armadas, valorados en 5,6 millones de dólares. La adquisición se realizó a través de la empresa brasileña Cóndor y la intermediaria Bravo Tactical Solutions, generando un daño económico al Estado de 2,3 millones de dólares, ya que el costo real era de 3,3 millones.
Valverde indicó que, si hay sentencias pendientes, Murillo deberá cumplir el tiempo restante en Bolivia. «Cuando pise suelo boliviano, creo que los policías van a estar esperándolo para aprehenderlo inicialmente», acotó.
Becker subrayó la necesidad de coordinación bilateral para evitar fugas, aunque detalles como la escolta policial estadounidense no se han hecho públicos.
Sé el primero en dejar un comentario