

Un informe de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), publicado en su “Memoria Institucional Gestión 2024”, detalla que la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo ha destinado más de 8.700 millones de dólares de los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) a la adquisición de bonos del Tesoro General de la Nación (TGN), efectivamente financiando las operaciones del Gobierno central.
Este monto, que equivale a que uno de cada tres dólares (un tercio) aportados por los trabajadores bolivianos para su jubilación ha sido prestado al Estado, representa una porción significativa de un fondo total que ascendía a $us 28.224 millones hasta el primer trimestre de 2025.
El destino de los ahorros previsionales
El 95.9% de la cartera de inversiones de la Gestora Pública se encuentra en el mercado local, mostrando una alta concentración en deuda estatal y el sistema financiero. El desglose de esas inversiones, según El Deber, es el siguiente:
- Bonos del TGN: Un 32.5% del total del fondo, equivalente a $us 8.700 millones, está colocado en diversos instrumentos de deuda pública emitidos por el Tesoro General de la Nación.
- Depósitos a Plazo Fijo (DPFs): Casi el 49% de los recursos, que superan los $us 13.500 millones, se encuentran en depósitos a plazo fijo en la banca privada nacional.
- Inversión Internacional: Solo un 2.65% de la cartera está diversificada en el exterior, en instrumentos como bonos soberanos internacionales o ETFs.
El detalle de la inversión en deuda pública
La composición de los más de 8.700 millones de dólares invertidos en bonos estatales es el siguiente:
- Bonos del TGN no obligatorios: Constituyen la partida más grande, con un 27.28% de la cartera total y un valor de mercado superior a los $us 7.698 millones.
- Cupones del TGN: Representan un 2.79% de las inversiones, vinculados a pagos de bonos emitidos previamente.
- Bonos del TGN con cupones en dólares: Aportan un 0.92% de la cartera, con un valor de $us 260.6 millones.
- Bonos del TGN sin cupones: Representan un 1.5% y han perdido valor en el mercado.
Contexto de gestión y cambio de liderazgo
Estos datos se conocen en un contexto de escasez de divisas e inflación elevada, y semanas después de que Jaime Durán, gerente general de la Gestora Pública, presentara su renuncia irrevocable. Durán alegó motivos personales y negó que su salida respondiera a presiones políticas o problemas en la institución, calificándolo como el «cierre de un ciclo».
La Gestora Pública asumió la administración de los fondos de pensiones en 2023, tras la reversión del sistema de capitalización individual que estaba a cargo de las AFP Futuro y BBVA Previsión desde 1997. Los recursos provienen del descuento obligatorio a los trabajadores formales del país, que superan los dos millones de aportantes.
Expertos concluye que los ahorros para la jubilación de los bolivianos están directamente vinculados a la solvencia del Estado boliviano y del sistema bancario nacional.
Sé el primero en dejar un comentario