Sector forestal puede generar $us 1.200 MM anuales, según estudio

Artículo arrow_drop_down
madera de exportación

Un estudio del Centro Boliviano de Economía (Cebec) de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) proyecta que el sector forestal tiene el potencial de generar más de $us 1.200 millones netos en divisas por año hacia el 2030, consolidándose como un pilar estratégico para la recuperación económica nacional.

La investigación, presentada en el Foro Económico 2024 “Propuestas que suman”, destaca que Bolivia cuenta con 28 millones de hectáreas con potencial para producción forestal permanente. Sin embargo, solo 11 millones de hectáreas están actualmente bajo producción, lo que indica una vasta oportunidad de crecimiento.

Potencial de crecimiento y generación de empleo

Según las proyecciones del Cebec, una activación plena y sostenible del sector no solo generaría divisas, sino que también desarrollaría aproximadamente 18.000 nuevas unidades productivas y crearía 126.000 nuevos empleos. Además, se prevé que su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) nacional se cuadruplique para la próxima década.

Pablo Mendieta, director del Cebec, subrayó que “el sector forestal se destaca como un pilar estratégico para la recuperación económica porque combina un alto potencial productivo con sostenibilidad”. Actualmente, el sector ya emplea directamente a 90.000 personas e indirectamente a 210.000.

Condiciones necesarias para el despegue

El estudio enfatiza que la materialización de este potencial depende críticamente de la implementación de políticas estratégicas y un marco habilitante. Los pilares clave incluyen:

  • Seguridad jurídica para las inversiones a largo plazo.
  • Acceso a financiamiento adaptado a los ciclos productivos forestales.
  • Fortalecimiento institucional y simplificación de trámites.
  • Fomento de prácticas sostenibles y manejo forestal responsable.

Pedro Colanzi, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), recalcó la necesidad de que “el Estado garantice que los suelos sean asignados en función de su capacidad de uso mayor” y se aprueben “mecanismos de financiamiento acorde a las necesidades sectoriales”.

Sostenibilidad ambiental y económica

El informe también resalta el rol crucial del sector en la sostenibilidad ambiental. La producción formal se realiza bajo esquemas de manejo responsable que evitan la deforestación ilegal y las quemas. “El manejo sustentable es un aliado de la conservación y protección de los bosques”, aseveró Colanzi.

Económicamente, el impulso al sector forestal es visto como una fuente vital de divisas frescas para el país. “Contribuiría a la sostenibilidad macroeconómica de Bolivia en el mediano plazo”, afirmó Mendieta, ayudando a estabilizar la balanza de pagos y fortalecer las reservas internacionales.

Un pilar para el futuro económico

Con las condiciones adecuadas, el sector forestal se posiciona, junto a la agroindustria, pecuario, turismo, servicios y combustibles, como uno de los seis motores capaces de cerrar la brecha de divisas del país. Se estima que en conjunto estos sectores podrían generar recursos adicionales que superen los $us 5.000 millones hacia 2030.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

Vinofest
trending_flat
Vinofest 2025 cierra con ruta del vino en Valle Alto cochabambino

Este domingo, el Vinofest 2025 cierra con la Ruta del Vino en Valle Alto, una experiencia que combina visitas a viñedos, patrimonio colonial y gastronomía regional. El evento busca promover la industria vitivinícola boliviana y destacar la riqueza cultural de la zona. Un recorrido por el vino y la historia La Ruta del Vino abarca cuatro destinos emblemáticos en Valle Alto. En Tolata, los participantes visitarán una fábrica de barricas tradicionales para chicha y vino. En Tarata, recorrerán calles coloniales y el Convento Franciscano de San José, con sus históricas bodegas y cántaros. En Cliza, la bodega El Medallón ofrecerá degustaciones de vinos Tanat, Rubí Ribiera y Moscatel, acompañadas de un almuerzo típico de picana clizeña con pato al horno. El recorrido finalizará en Arani, en el viñedo Elefante Dormido de Puca Orko, con catas de vinos Malbec, Tannat y […]

escasez de diésel
trending_flat
Transporte pesado en Cochabamba en emergencia por falta de diésel

El transporte pesado de Cochabamba se declaró en emergencia debido a la severa escasez de diésel, que genera filas extensas en los surtidores y esperas de hasta tres días para cargar combustible. Esta situación afecta no solo a los transportistas, sino también a sectores productivos como lecheros y agricultores. El problema se agrava en provincias alejadas, donde algunos surtidores llevan más de 10 días desabastecidos. Declaraciones de los transportistas Juan Quispe, dirigente del sector, denunció que la burocracia impide la importación privada de diésel. "Hay una empresa que quiso importar y no le dan las condiciones. El tema es burocrático, debe ser más flexible y holgado para importar", afirmó Quispe. Los conductores relataron que deben permanecer en fila todo el día y trabajar de noche, lo que aumenta los riesgos y el agotamiento. Un chofer afectado comentó a Unitel: "Desde […]

Lara y Paz
trending_flat
Paz responde a Lara: “Aquí no hay acuerdo con nadie”

Rodrigo Paz, candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), negó este sábado 30 de agosto de 2025 cualquier pacto con el político Samuel Doria Medina o el empresario Marcelo Claure. La declaración responde a las advertencias de su compañero de fórmula, Edman Lara, quien expresó en TikTok su desconfianza tras una reunión de Paz con el presidente Luis Arce. Lara amenazó con retirar su apoyo si se confirma un acercamiento con esas figuras. Lara cuestiona reunión con Arce La controversia surgió tras el encuentro de Paz con el presidente Arce, al que asistió acompañado por Gabriel Espinoza, exasesor de Doria Medina, y Dardo Gómez, exgerente de BAISA y exvicepresidente del club Bolívar durante la gestión de Claure. “Quiero pensar que es una casualidad, porque no quisiera enterarme que Rodrigo Paz está haciendo trato con Samuel y con Claure”, afirmó […]

policía aprehendido
trending_flat
Caen cuatro policías y un civil por extorsionar y secuestra a menonita

Cuatro policías de Inteligencia y un civil fueron aprehendidos en Santa Cruz acusados de extorsionar y secuestrar a un ciudadano menonita y su esposa. El caso está vinculado a una presunta deuda de 800 mil dólares por la compra de maquinaria agrícola, según informó el fiscal Yamil Fuentes. El primer incidente ocurrió el 7 de mayo, cuando la víctima fue interceptada al salir del aeropuerto de Viru Viru tras regresar de Canadá. Los agentes le exigieron el pago de la deuda y lo amenazaron con cortarle los dedos y matarlo si no cumplía. Secuestro y agresión en Cuatro Cañadas Dos meses después, un grupo de 10 personas, incluidos los mismos policías, irrumpió en la vivienda del menonita en Cuatro Cañadas. La víctima escapó por una ventana, pero su esposa fue golpeada y secuestrada, lo que llevó a una segunda denuncia […]

incendio en depósito de plásticos
trending_flat
Incendio en depósito de plásticos provoca pánico en Santa Cruz: evacúan a vecinos

Un incendio de gran magnitud se desató este sábado por la tarde en la avenida G-77 de Santa Cruz, Bolivia, generando pánico entre los residentes de la zona norte. El siniestro, reportado cerca de las 18:00 horas, se originó en un depósito de productos plásticos de una recicladora, avivado por fuertes vientos. Las autoridades evacuaron a los vecinos de un condominio cercano como medida de precaución. Propagación rápida y riesgo químico El fuego se extendió rápidamente debido a la naturaleza inflamable de los materiales reciclados almacenados en el depósito. La situación se agravó por la cercanía de un galpón que contiene productos químicos, lo que elevó el nivel de alerta. Al menos tres carros de bomberos de la Policía Boliviana acudieron al lugar para contener las llamas y evitar que alcancen otras estructuras. Impacto visible en la ciudad Imágenes compartidas […]

presa Sehuencas
trending_flat
Sinohydro entrega presa Sehuencas a ENDE de forma provisional

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, a través de su filial ENDE Valle Hermoso, recibió provisionalmente la presa Sehuencas, que forma parte del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu. La constructora china Sinohydro Corporation Limited, sucursal Bolivia, cumplió con el contrato para entregar esta obra esencial, que impulsa la generación de energía limpia en el país. Un avance para la energía boliviana Ariel Sandy Sánchez, presidente de ENDE, resaltó el impacto de esta entrega: "La Presa Sehuencas es un hito para la ingeniería boliviana y un pilar para transformar la matriz energética del país". La recepción provisional, un paso técnico previo a la entrega definitiva, asegura que la obra cumpla con los estándares establecidos en el contrato. Inspecciones técnicas rigurosas Un comité de cinco expertos, cuatro técnicos y un administrativo, supervisó la entrega. Realizaron inspecciones minuciosas para verificar la calidad de la […]

Relacionado

escasez de diésel
trending_flat
Transporte pesado en Cochabamba en emergencia por falta de diésel

El transporte pesado de Cochabamba se declaró en emergencia debido a la severa escasez de diésel, que genera filas extensas en los surtidores y esperas de hasta tres días para cargar combustible. Esta situación afecta no solo a los transportistas, sino también a sectores productivos como lecheros y agricultores. El problema se agrava en provincias alejadas, donde algunos surtidores llevan más de 10 días desabastecidos. Declaraciones de los transportistas Juan Quispe, dirigente del sector, denunció que la burocracia impide la importación privada de diésel. "Hay una empresa que quiso importar y no le dan las condiciones. El tema es burocrático, debe ser más flexible y holgado para importar", afirmó Quispe. Los conductores relataron que deben permanecer en fila todo el día y trabajar de noche, lo que aumenta los riesgos y el agotamiento. Un chofer afectado comentó a Unitel: "Desde […]

presa Sehuencas
trending_flat
Sinohydro entrega presa Sehuencas a ENDE de forma provisional

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, a través de su filial ENDE Valle Hermoso, recibió provisionalmente la presa Sehuencas, que forma parte del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu. La constructora china Sinohydro Corporation Limited, sucursal Bolivia, cumplió con el contrato para entregar esta obra esencial, que impulsa la generación de energía limpia en el país. Un avance para la energía boliviana Ariel Sandy Sánchez, presidente de ENDE, resaltó el impacto de esta entrega: "La Presa Sehuencas es un hito para la ingeniería boliviana y un pilar para transformar la matriz energética del país". La recepción provisional, un paso técnico previo a la entrega definitiva, asegura que la obra cumpla con los estándares establecidos en el contrato. Inspecciones técnicas rigurosas Un comité de cinco expertos, cuatro técnicos y un administrativo, supervisó la entrega. Realizaron inspecciones minuciosas para verificar la calidad de la […]

Samuel Doria Mediana
trending_flat
Samuel: “El DS 21060 fracasó. Se necesita un capitalismo con rostro humano”

En el marco del 40 aniversario del Decreto Supremo 21060, el político y empresario Samuel Doria Medina realizó un análisis crítico del paquete económico de 1985. A través de sus redes sociales, Doria Medina reconoció el logro inicial de la norma para frenar la hiperinflación, pero afirmó que su aplicación a largo plazo “fracasó” y propuso un nuevo modelo económico basado en un “capitalismo con rostro humano”. ¿Qué fue el DS 21060 y por qué se implementó? El Decreto Supremo 21060, emitido en 1985 por el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, consistió en un paquete de medidas económicas de corte neoliberal. Su objetivo principal fue detener la hiperinflación galopante que afectaba al país, la cual había alcanzado niveles históricos y sumergido a la economía boliviana en una profunda crisis. Un éxito inicial pero un fracaso a largo plazo En su […]

trending_flat
Escasez de diésel profundiza la crisis del sector lechero en Bolivia

La escasez de diésel ha sumido al sector lechero en una crisis sin precedentes, según alertó Juan Manuel Rojas, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) de Santa Cruz. En los últimos años, 120 lecherías cerraron debido a la falta de combustible, bandas de precio y desincentivos gubernamentales, lo que ha reducido la producción diaria de leche de 350.000 a 230.000 litros. Impacto en la industria y exportaciones El cierre de lecherías ha golpeado tanto el mercado nacional como las exportaciones con un decrecimiento en la producción del 30%. Hace algunos años, el sector exportaba hasta 95.000 litros de leche por día; hoy, la cifra apenas alcanza entre 10.000 y 15.000 litros. “Los productores han vendido sus vacas y propiedades porque ya no es rentable producir leche”, explicó Rojas. Escasez de insumos críticos La falta de diésel […]

Dólares
trending_flat
Remesas a Bolivia alcanzan los $us 757 millones en siete meses

El Banco Central de Bolivia (BCB) reportó este jueves que las remesas recibidas por el país en los primeros siete meses del año sumaron 757 millones de dólares, registrando un crecimiento del 1.6% en comparación con el mismo periodo de 2023. Julio destacó como el mes de mayor flujo, con una entrada de 127 millones de dólares. Canales de recepción y origen predominante Según el informe oficial, el 64% del total de remesas fue canalizado a través del sistema financiero tradicional. El 36% restante ingresó al país por medio de canales alternativos, como métodos digitales y billeteras electrónicas, reflejando una diversificación en las vías de envío. España se consolidó como la principal fuente de estos envíos, aportando el 50.5% del total. Le siguen Estados Unidos (15.8%), Argentina (7%), Chile (5.5%) y Brasil (2.2%). Distribución geográfica dentro de Bolivia El departamento […]

surtidor de diésel
trending_flat
Surtidores en emergencia por falta de diésel en Santa Cruz

La Asociación Departamental de Propietarios de Estaciones de Servicio de Combustibles (Asosur) declaró estado de emergencia en Santa Cruz debido a la crítica falta de diésel que afecta a la región. La medida responde a la insuficiente provisión del combustible por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), generando largas filas de vehículos y afectando múltiples sectores económicos. Crisis en surtidores y alertas sectoriales Usuarios reportan esperas de hasta cinco días para abastecerse de diésel, lo que ha colapsado varias estaciones de servicio. El desabastecimiento impacta directamente al sector agropecuario, industrial y de transporte —tanto liviano como pesado—, además del comercio internacional y la productividad general de la población. Asosur exige a ANH y YPFB cumplir con la ley La asociación demandó a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ejercer su rol de fiscalización y control para asegurar el abastecimiento […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información