

Un estudio del Centro Boliviano de Economía (Cebec) de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) proyecta que el sector forestal tiene el potencial de generar más de $us 1.200 millones netos en divisas por año hacia el 2030, consolidándose como un pilar estratégico para la recuperación económica nacional.
La investigación, presentada en el Foro Económico 2024 “Propuestas que suman”, destaca que Bolivia cuenta con 28 millones de hectáreas con potencial para producción forestal permanente. Sin embargo, solo 11 millones de hectáreas están actualmente bajo producción, lo que indica una vasta oportunidad de crecimiento.
Potencial de crecimiento y generación de empleo
Según las proyecciones del Cebec, una activación plena y sostenible del sector no solo generaría divisas, sino que también desarrollaría aproximadamente 18.000 nuevas unidades productivas y crearía 126.000 nuevos empleos. Además, se prevé que su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) nacional se cuadruplique para la próxima década.
Pablo Mendieta, director del Cebec, subrayó que “el sector forestal se destaca como un pilar estratégico para la recuperación económica porque combina un alto potencial productivo con sostenibilidad”. Actualmente, el sector ya emplea directamente a 90.000 personas e indirectamente a 210.000.
Condiciones necesarias para el despegue
El estudio enfatiza que la materialización de este potencial depende críticamente de la implementación de políticas estratégicas y un marco habilitante. Los pilares clave incluyen:
- Seguridad jurídica para las inversiones a largo plazo.
- Acceso a financiamiento adaptado a los ciclos productivos forestales.
- Fortalecimiento institucional y simplificación de trámites.
- Fomento de prácticas sostenibles y manejo forestal responsable.
Pedro Colanzi, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), recalcó la necesidad de que “el Estado garantice que los suelos sean asignados en función de su capacidad de uso mayor” y se aprueben “mecanismos de financiamiento acorde a las necesidades sectoriales”.
Sostenibilidad ambiental y económica
El informe también resalta el rol crucial del sector en la sostenibilidad ambiental. La producción formal se realiza bajo esquemas de manejo responsable que evitan la deforestación ilegal y las quemas. “El manejo sustentable es un aliado de la conservación y protección de los bosques”, aseveró Colanzi.
Económicamente, el impulso al sector forestal es visto como una fuente vital de divisas frescas para el país. “Contribuiría a la sostenibilidad macroeconómica de Bolivia en el mediano plazo”, afirmó Mendieta, ayudando a estabilizar la balanza de pagos y fortalecer las reservas internacionales.
Un pilar para el futuro económico
Con las condiciones adecuadas, el sector forestal se posiciona, junto a la agroindustria, pecuario, turismo, servicios y combustibles, como uno de los seis motores capaces de cerrar la brecha de divisas del país. Se estima que en conjunto estos sectores podrían generar recursos adicionales que superen los $us 5.000 millones hacia 2030.
Sé el primero en dejar un comentario