Más inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Artículo arrow_drop_down

Les confieso que, con cada día que pasa, estoy más impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economía, decidí poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor análisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al país.

Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedí a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en Economía, despojado de toda ideología o interés personal, y que respondiera con base en la evidencia empírica, que a menudo supera a la teoría. Mi pregunta fue la siguiente (veamos si coincides con su respuesta):

¿Es cierto que el exceso de dinero en la economía es el único factor que explica la inflación en un país? ¿Es siempre el déficit fiscal la causa de un proceso inflacionario? Si la respuesta cuestionara que «la inflación es esencialmente un problema monetario», le pedí que, a la luz de la experiencia, argumentara si otros factores explican la inflación, respaldando su respuesta con autores y ejemplos que demuestren que no es solo un fenómeno monetario. Esto respondió la IA:

¡Gran pregunta! Resumo la evidencia en tres puntos claros:

  1. No, el exceso de dinero no es el único ni el principal motor de la inflación.
  2. El déficit fiscal, por sí solo, no desata la inflación, salvo cuando se monetiza o cuando el público anticipa que será financiado con emisión inorgánica.
  3. Los impulsos que encienden o aceleran la inflación pueden provenir de shocks reales (como alzas en energía, alimentos, cuellos de botella, devaluaciones, indexación o expectativas). Por tanto, la inflación no es únicamente un fenómeno monetario, sino que depende de otros factores, lo cual es clave para enfrentarla y combatirla con éxito.

La IA no se quedó ahí. Ella misma se preguntó: ¿Qué dice la evidencia y la teoría bien interpretada sobre la inflación? Y se respondió:

Milton Friedman afirmó que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”, pero hoy se interpreta que esto aplica a inflaciones persistentes: sin una expansión monetaria, los shocks no generan inflación sostenida. Sin embargo, en el corto plazo, los shocks de oferta sí afectan precios y salarios, un factor real, no monetario. Según Sargent y Wallace (1981) y su “Aritmética monetarista desagradable”, incluso con un Banco Central estricto, una política fiscal expansiva puede generar inflación futura.

Además, como “lecciones aprendidas”, un estudio de Bernanke y Blanchard (Brookings, 2021-2023) cuantificó que, en Estados Unidos y otros 11 países, la energía, los cuellos de botella en la economía y los cambios sectoriales derivados de la pandemia explicaron el grueso del salto inflacionario inicial, al que luego se sumaron las expectativas de la población. Un trabajo del FMI (2025) mostró que el shock energético de 2021-2022 tuvo un impacto en la inflación comparable a episodios previos, y que la guerra en Ucrania amplificó el aumento de precios de alimentos y combustibles. Finalmente, la credibilidad y el manejo de expectativas y reglas monetarias (Woodford, Interest and Prices) pueden transformar un shock transitorio en uno persistente.

Respecto a Bolivia, la IA destacó algo crucial: a la luz de la evidencia reciente, el país acumuló déficits fiscales persistentes durante más de diez años sin alta inflación, mientras mantuvo un tipo de cambio fijo y subsidios estatales. El salto inflacionario se produjo cuando escasearon los dólares, emergiendo una brecha significativa con un dólar caro en el mercado negro. Esta devaluación de facto encareció las importaciones y los alimentos, lo que se trasladó a los precios. Esto no contradice a Friedman, bien interpretado.

En conclusión, afirmar que “la inflación es esencialmente un problema monetario” es cierto en cuanto a la persistencia del fenómeno, causada por el aumento de la cantidad de dinero sin un crecimiento proporcional de la producción. Sin embargo, sostener que solo el exceso de dinero la explica es reduccionista. La evidencia global y de Bolivia muestra que los shocks reales (energía, guerras, problemas en cadenas de suministro, devaluaciones y escasez de dólares) actúan como detonantes, mientras que la política monetaria, fiscal y las expectativas inciden en su evolución.

Esta conclusión debería ser esclarecedora para que el próximo gobierno entienda que, para controlar la inflación, no basta con reducir el déficit fiscal. También es crucial fomentar la inversión para incrementar la producción y generar dólares mediante la libre exportación.


Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Más inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Les confieso que, con cada día que pasa, estoy más impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economía, decidí poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor análisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al país. Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedí a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en Economía, despojado de toda ideología o interés personal, y que respondiera con […]

trending_flat
Ese fue el sueño del IBCE, faltó voluntad para construirlo…

Si aún no utiliza las facilidades que ofrece la inteligencia artificial para ponerse al día con lo publicado en extensos libros o complejos estudios, está perdiendo una valiosa oportunidad de aprender más. Por ejemplo, herramientas como ChatGPT pueden proporcionarle resúmenes precisos, ahorrándole tiempo y esfuerzo. A continuación, le presento un caso concreto. Tras los numerosos comentarios recibidos sobre mi última columna, “Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…”, decidí reseñar el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, publicado en 2006 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Este libro fue el primer aporte de la sociedad civil a la Asamblea Constituyente instalada ese año para reformar la Constitución Política del Estado (CPE). Le pedí a ChatGPT que analizara las 300 páginas del libro, elaborara un resumen y proyectara cómo sería Bolivia si se hubieran aplicado rigurosamente sus recomendaciones. […]

trending_flat
Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…

Corría el año 2006 cuando el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicó el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, como un aporte a la Asamblea Constituyente instalada ese año para modificar la Constitución Política del Estado. La presentación del estudio, de casi 300 páginas, tuvo lugar el 27 de febrero de 2007 en el emblemático Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, donde se entregaron una tonelada de ejemplares. La expectativa fue tal que, con el auditorio abarrotado por más de cien constituyentes, se habilitó un recinto adyacente para su transmisión remota. Fue un hecho histórico: se trató del primer aporte desde la sociedad civil a la Asamblea Constituyente, con abundantes análisis e información. El trabajo, multidisciplinario, fue realizado por cinco profesionales, cuatro de ellos, lamentablemente, fallecidos: Lucio Paz Rivero (+), varias veces Ministro de Estado, exfuncionario del […]

trending_flat
¿Cómo encuentra a Bolivia el Año del Bicentenario?

Qué maravilloso habría sido celebrar las Fiestas Patrias de 2025 con un espíritu diferente: un país unido, con una visión compartida de progreso, entonando el himno nacional con una sola voz y un solo corazón, gozando de un futuro prometedor. Qué emocionante habría sido conmemorar este hito sin divisiones, rebosantes de alegría y con fe en un porvenir cada vez mejor. Sin embargo, la realidad nos confronta. Bolivia no ha alcanzado el ideal que, tras 200 años de historia, pudo haber logrado: un país próspero, en paz, libre de corrupción, con estabilidad, crecimiento sostenido y una economía productiva que, a través de la actividad empresarial —en producción, comercio y servicios—, genere empleos dignos y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Duele constatar que el tiempo ha pasado y el país sigue dividido. Muchos bolivianos han olvidado abrazarse, otros […]

trending_flat
¿Por qué está bajando el dólar? ¿Volverá a subir?

¡Quién lo iba a decir! El criticado, demonizado y vilipendiado dólar estadounidense —al que por muchos años ni se lo quería nombrar en el ámbito político en Bolivia por estar relacionado con el “imperio yanqui”, y frente al cual la moneda nacional, el boliviano, hizo gala de fortaleza durante más de una década— hoy no solo está cotidianamente en boca de todos, sino que ahora es requerido, ansiado y hasta depositario de la fe de mucha gente, que ve en dicha moneda una suerte de refugio frente a la inmisericorde inflación que socava el poder adquisitivo del boliviano. En efecto, el tipo de cambio oficial del dólar en el país, que había cerrado en Bs 8,08 el 31 de diciembre de 2005, empezó a declinar lentamente a medida que las exportaciones nacionales crecían, el superávit comercial se repetía y las […]

trending_flat
Sin un sector privado vital, no hay un futuro posible

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) organizó un foro que, bajo el lema “El Futuro Posible”, reunió a cuatro candidatos a la Presidencia del país. Durante casi cuatro horas de diálogo, se buscó discernir un nuevo rumbo político, económico e institucional en un contexto signado por graves preocupaciones: el alza de precios, el déficit en la balanza de pagos, la caída de las reservas internacionales, el crónico déficit fiscal, la crisis de combustibles, la falta de empleo, la alta informalidad y el futuro de la democracia. El foro se llevó a cabo el 17 de julio de 2025 en Santa Cruz, con la participación de cuatro de los cinco candidatos invitados: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz. CAINCO manifestó públicamente su contrariedad por la inasistencia del candidato Andrónico Rodríguez, […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Bumerán Maduro

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se formaron en 1964 y, hasta 2016, enfrentaron a los gobiernos de su país en un conflicto interno que dejó 262,197 muertos. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, 35,683 de esos fallecimientos son atribuibles a las FARC. Supongamos, en un ejercicio de buena fe, que las FARC perseguían un propósito noble: la liberación de Colombia. Sin embargo, para lograrlo, necesitaban recursos económicos, por lo que tomaron el control de territorios a los que las fuerzas de seguridad del gobierno colombiano no podían acceder. Sin control estatal, estas áreas se convirtieron en centros de producción y tráfico de cocaína, cuya venta financió los gastos “revolucionarios” de las FARC, incluyendo el mantenimiento de su ejército irregular. Con el tiempo, sus líderes descubrieron que el narcotráfico era un negocio lucrativo y decidieron expandirlo. En 2007, […]

trending_flat
Madura el efecto dominó

Un cambio político de grandes dimensiones y profundas repercusiones se perfila en la región con el cerco militar al dictador venezolano Nicolás Maduro y el acorralamiento judicial al expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Ambos casos comparten un denominador común: la narcopolítica, ahora clasificada por Estados Unidos como narcoterrorismo. Este cambio político se fundamenta en la lucha contra organizaciones criminales de alcance global, como el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y los negocios conjuntos que les han generado ganancias multimillonarias. Otro elemento común en este panorama, que promete transformarse drásticamente, es el crecimiento y la impunidad de las organizaciones narcoterroristas, facilitadas por la protección e involucramiento de gobiernos y corrientes del socialismo del siglo XXI, como el chavismo en Venezuela y el morenismo en México, sin descartar el respaldo que recibieron previamente de administraciones de corte derechista […]

trending_flat
La burbuja de las redes sociales

El domingo 17 de agosto, muchos observamos los resultados electorales en Bolivia con asombro. Los números oficiales no se parecían en nada a lo que habíamos visto durante semanas en nuestras redes sociales. ¿Cómo es posible que la mayoría piense de manera tan distinta a lo que veo todos los días? ¿Será que mi realidad digital no refleja la realidad del país? Vivimos en una era en la que las redes sociales no solo nos conectan, sino que también nos informan, moldean nuestras opiniones y condicionan nuestras decisiones. Sin embargo, detrás de esa comodidad operan dos fuerzas silenciosas que distorsionan nuestra percepción: nuestros propios sesgos y los algoritmos que los refuerzan. El ser humano no es imparcial. Interpretamos la realidad según nuestras creencias, emociones, experiencias y prejuicios. A esto se le llama sesgo cognitivo. Uno de los más influyentes es […]

columna de opinión
trending_flat
Evo Morales no es el pueblo

Fiel a un estilo al que, más de 20 años después, nos hemos acostumbrado, Evo Morales ha utilizado la alta proporción de votos nulos en las elecciones del 17 de agosto para afirmar que se trata de un “triunfo del pueblo boliviano”. La afirmación sería coherente de no mediar un gran detalle: él considera que esa victoria radica en el casi 20 por ciento que alcanzó el voto nulo, propuesto como símbolo de la candidatura que no le permitieron concretar. Y es que Morales es el más astuto de los políticos en ejercicio, pues siempre lleva el agua a su molino. Cuando era candidato, condenaba el voto nulo y decía que quienes lo ejercieran serían “delincuentes confesos”. Ahora que ya no puede serlo, el voto nulo no solo deja de ser delincuencial, sino que se convierte en una manera legítima […]

trending_flat
Ese fue el sueño del IBCE, faltó voluntad para construirlo…

Si aún no utiliza las facilidades que ofrece la inteligencia artificial para ponerse al día con lo publicado en extensos libros o complejos estudios, está perdiendo una valiosa oportunidad de aprender más. Por ejemplo, herramientas como ChatGPT pueden proporcionarle resúmenes precisos, ahorrándole tiempo y esfuerzo. A continuación, le presento un caso concreto. Tras los numerosos comentarios recibidos sobre mi última columna, “Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…”, decidí reseñar el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, publicado en 2006 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Este libro fue el primer aporte de la sociedad civil a la Asamblea Constituyente instalada ese año para reformar la Constitución Política del Estado (CPE). Le pedí a ChatGPT que analizara las 300 páginas del libro, elaborara un resumen y proyectara cómo sería Bolivia si se hubieran aplicado rigurosamente sus recomendaciones. […]

trending_flat
El efecto económico de las elecciones en Bolivia

El pasado 17 de agosto se celebraron las elecciones nacionales en Bolivia. Los resultados oficiales determinaron que Jorge Quiroga y Rodrigo Paz disputarán un balotaje el próximo 19 de octubre. Que dos candidatos de la “oposición” hayan llegado a esta instancia y que, por tanto, el próximo gobierno sea de línea “derechista”, ha generado expectativas positivas y un fuerte optimismo en la población. Todo esto ocurre después de casi 20 años de socialismo, cuyo ciclo concluyó con un balance económico desfavorable. ¿Cómo impactó esto en la economía al día siguiente? El riesgo país de Bolivia, que el 15 de agosto —dos días antes de los comicios— se ubicaba en 1.525 puntos, cayó un 21% tras las elecciones, llegando a 1.207 puntos al 18 de agosto, según los datos más recientes. Ese nivel representa una reducción del 43% respecto al 1 […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información