

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) afirmó que Bolivia podría triplicar su producción de granos si se aprueba la liberación del uso de biotecnología en la agricultura. Actualmente el país produce cerca de seis millones de toneladas al año, pero con nuevas herramientas tecnológicas se alcanzaría un salto histórico en los rendimientos.
El anuncio fue realizado por Abraham Nogales, presidente de Anapo, durante la inauguración del VI Congreso Internacional de la Soya, que reunió a expertos nacionales e internacionales en Santa Cruz. El evento, con asistencia récord, busca compartir innovaciones en manejo agrícola, biotecnología y sostenibilidad.
Biotecnología como clave para la competitividad
Nogales señaló que la biotecnología es una herramienta indispensable para producir más con menos insumos y a menores costos, lo que incrementaría la competitividad de Bolivia frente a países vecinos que ya aplican estas tecnologías con éxito.
Un ejemplo es la semilla HB4 de soya genéticamente modificada, que ofrece resistencia a la sequía. Aunque aún se encuentra en fase experimental en el país, los productores sostienen que su implementación habría permitido mejores rendimientos en el actual contexto de crisis climática.
Innovación y sostenibilidad en el campo boliviano
Los productores destacan que ya aplican prácticas sostenibles como la rotación de cultivos y la agricultura regenerativa. Sin embargo, advierten que la combinación de estas prácticas con biotecnología permitiría avanzar hacia una producción más eficiente y sustentable.
“Con biotecnología podemos triplicar la producción actual de granos, mejorar la salud del suelo y garantizar competitividad regional”, afirmó Nogales.
Agenda productiva para el próximo gobierno
El congreso también busca consolidar propuestas que serán presentadas al nuevo gobierno que asumirá en noviembre. La agenda productiva de Anapo se basa en cuatro pilares:
1. Seguridad jurídica.
2. Acceso y libertad en el uso de biotecnología.
3. Libertad de exportación.
4. Abastecimiento oportuno de combustibles, especialmente diésel.
Con estas condiciones, los productores aseguran que Bolivia podría aprovechar plenamente su potencial agrícola y convertirse en un competidor clave en la región.
Sé el primero en dejar un comentario