Obras civiles para perforar pozo Tomachi-X2 I.E. tiene avance del 96,7%

Artículo arrow_drop_down
pozo Tomachi-X2 I.E

Las obras civiles de acceso para la perforación del pozo de investigación estratigráfica Tomachi-X2 I.E., a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), registran un avance físico del 96.7%. La ejecución se desarrolla en el norte amazónico del departamento de Pando y su conclusión permitirá el inicio de las operaciones de perforación en el último trimestre de este año.

Fernando Arteaga Pinto, gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB, fue el encargado de anunciar el significativo progreso de los trabajos preparatorios. Estos consisten en la construcción de la planchada, el camino de acceso y infraestructura de soporte esencial para la fase de perforación.

Detalles de las obras ejecutadas

El proyecto de obras civiles comprende una serie de actividades críticas. Entre ellas se encuentran el relevamiento de preventivas ambientales, desmonte, ensayo y movimiento de suelos, y la construcción de obras con hormigón armado.

Además, se ha edificado un galpón para químicos, una fosa de quema y piletas de agua para la planchada de perforación. La apertura del camino de acceso al área de la planchada también ha sido completada, según detalló Arteaga Pinto.

Próximos pasos: desmontaje y traslado del equipo

La siguiente fase operativa comenzará una vez que finalicen las actividades en el pozo Tomachi-X1 I.E. Está programado que, en el último trimestre del año, el personal de YPFB ejecute el DTM (Desmontaje, Transporte y Montaje) del equipo de perforación hacia la nueva locación.

Este proceso es fundamental para dar inicio a la perforación del pozo Tomachi-X2 I.E., cuyo objetivo es investigar el potencial hidrocarburífero de la zona.

Objetivo y alcance del proyecto exploratorio

La perforación del pozo Tomachi-X2 I.E. tiene como meta principal determinar la estratigráfica y el potencial de hidrocarburos en reservorios de baja permeabilidad. El objetivo geológico se enfoca en los niveles del Devónico Superior dentro de la formación Tomachi, una roca generadora.

Se prevé que la perforación alcance una profundidad aproximada de 3,600 metros dentro de la cuenca Madre de Dios. El proyecto completo tiene un tiempo estimado de ejecución de 156 días y una inversión programada de 324.9 millones de bolivianos.

Ubicación y compromiso ambiental y social

El pozo se ubica en la comunidad El Chorro, municipio de Filadelfia, en la provincia Manuripi de Pando. Esta área es una zona no tradicional para hidrocarburos, bajo exclusividad de YPFB, y también es productora y exportadora certificada de castaña.

YPFB informa que realiza un monitoreo ambiental continuo de los trabajos para garantizar el cumplimiento de la Ley del Medio Ambiente. Asimismo, ejecuta un acompañamiento social con personal local de las comunidades del área de influencia.

La perforación de este pozo exploratorio genera fuentes de trabajo directas e indirectas, beneficiando económicamente a los habitantes de la comunidad de El Chorro.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

motín en la cárcel de San Pedro
trending_flat
Reos de la cárcel de San Pedro se amotinan exigiendo igualdad judicial

Privados de libertad del penal de San Pedro en La Paz se amotinaron este lunes exigiendo igualdad de trato judicial. La protesta se originó tras la orden del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de revisar los casos de tres figuras políticas detenidas, lo que generó denuncias de favorecimiento selectivo. Protesta por revisión de casos políticos Los reclusos declararon estado de emergencia y mostraron pancartas exigiendo que la Justicia revise sus procesos con la misma celeridad aplicada a los casos de Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari. El TSJ ordenó el viernes revisar sus situaciones legales, pese a que solo Áñez tiene sentencia firme. Descontento nacional El amotinamiento coincidió con un pronunciamiento de reclusos de Palmasola en Santa Cruz. Ambos grupos exigen igualdad para los 19.000 privados de libertad en Bolivia, donde el 58,2% son detenidos preventivos según datos […]

enfrentamiento antes del juicio de Camacho y Pumari
trending_flat
Tensión en juzgado antes de iniciar audiencia de Camacho y Pumari

Un ambiente de alta tensión y amagos de enfrentamiento se registraron este martes a las puertas del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz, previo al inicio de la audiencia de revisión de la detención preventiva del gobernador cruceño Luis Fernando Camacho y el exlíder cívico potosino Marco Antonio Pumari. Los incidentes ocurrieron cuando dos grupos contrarios, partidarios y detractores de los líderes opositores, se congregaron en el lugar. La situación escaló rápidamente, registrándose forcejeos y golpes al aire entre los manifestantes, aunque sin reportarse heridos. Grupos enfrentados con consignas opuestas La polarización fue evidente entre los congregados. Por un lado, un grupo exigía la liberación inmediata de Camacho y Pumari, coreando consignas como “Ya se van, ya se van”. Por el otro, un sector se manifestaba a favor de que se mantenga la medida cautelar de detención preventiva […]

TSJ instruye revisar detenciones preventivas
trending_flat
TSJ ordena a juzgados revisar detenciones preventivas en Bolivia

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia instruyó la organización inmediata de jornadas nacionales para verificar el cumplimiento de los plazos de la medida cautelar de detención preventiva para todos los procesados en el país. La medida busca garantizar el derecho a la pronta justicia y el debido proceso. La instrucción, emitida en base a atribuciones constitucionales y convenios internacionales de derechos humanos, ordena a todas las autoridades jurisdiccionales de los Tribunales Departamentales de Justicia llevar a cabo estas verificaciones de manera prioritaria. Verificación en todos los centros penitenciarios Las jornadas deberán realizarse en todos los recintos penitenciarios y carceletas del país. Los jueces, incluso de oficio, deben verificar si la duración de la detención preventiva de cada reo se ajusta a la ley. La instrucción establece que estas actividades se coordinarán con el Ministerio Público, el […]

Biotecnología
trending_flat
Piden liberar uso de biotecnología para triplicar producción de granos

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) afirmó que Bolivia podría triplicar su producción de granos si se aprueba la liberación del uso de biotecnología en la agricultura. Actualmente el país produce cerca de seis millones de toneladas al año, pero con nuevas herramientas tecnológicas se alcanzaría un salto histórico en los rendimientos. El anuncio fue realizado por Abraham Nogales, presidente de Anapo, durante la inauguración del VI Congreso Internacional de la Soya, que reunió a expertos nacionales e internacionales en Santa Cruz. El evento, con asistencia récord, busca compartir innovaciones en manejo agrícola, biotecnología y sostenibilidad. Biotecnología como clave para la competitividad Nogales señaló que la biotecnología es una herramienta indispensable para producir más con menos insumos y a menores costos, lo que incrementaría la competitividad de Bolivia frente a países vecinos que ya aplican estas tecnologías […]

pozo Tomachi-X2 I.E
trending_flat
Obras civiles para perforar pozo Tomachi-X2 I.E. tiene avance del 96,7%

Las obras civiles de acceso para la perforación del pozo de investigación estratigráfica Tomachi-X2 I.E., a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), registran un avance físico del 96.7%. La ejecución se desarrolla en el norte amazónico del departamento de Pando y su conclusión permitirá el inicio de las operaciones de perforación en el último trimestre de este año. Fernando Arteaga Pinto, gerente nacional de Exploración y Explotación de YPFB, fue el encargado de anunciar el significativo progreso de los trabajos preparatorios. Estos consisten en la construcción de la planchada, el camino de acceso y infraestructura de soporte esencial para la fase de perforación. Detalles de las obras ejecutadas El proyecto de obras civiles comprende una serie de actividades críticas. Entre ellas se encuentran el relevamiento de preventivas ambientales, desmonte, ensayo y movimiento de suelos, y la construcción de obras […]

incendios en Bolivia 2025
trending_flat
Entre 2010 y 2024, los incendios forestales afectaron 36 millones de hectáreas en Bolivia

Entre 2010 y 2024, Bolivia registró la quema de 36 millones de hectáreas, una cifra que refleja la magnitud de los incendios forestales en el país. El dato fue presentado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia (CIAB) durante el Sexto Congreso Internacional de la Soya, organizado por la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). El presidente del CIAB, Juvenal Bonilla, explicó que el estudio —elaborado durante seis meses por un comité especializado— buscó identificar las causas y el impacto ambiental, social y económico de los incendios, principalmente en el departamento de Santa Cruz. Principales años de incendios El informe destaca algunos de los eventos más graves registrados en el periodo de análisis: - 2010: 9,6 millones de hectáreas quemadas en Bolivia. - 2019: cerca de 7,5 millones de hectáreas. - 2023 (Santa Cruz): 7,6 millones […]

Relacionado

Biotecnología
trending_flat
Piden liberar uso de biotecnología para triplicar producción de granos

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) afirmó que Bolivia podría triplicar su producción de granos si se aprueba la liberación del uso de biotecnología en la agricultura. Actualmente el país produce cerca de seis millones de toneladas al año, pero con nuevas herramientas tecnológicas se alcanzaría un salto histórico en los rendimientos. El anuncio fue realizado por Abraham Nogales, presidente de Anapo, durante la inauguración del VI Congreso Internacional de la Soya, que reunió a expertos nacionales e internacionales en Santa Cruz. El evento, con asistencia récord, busca compartir innovaciones en manejo agrícola, biotecnología y sostenibilidad. Biotecnología como clave para la competitividad Nogales señaló que la biotecnología es una herramienta indispensable para producir más con menos insumos y a menores costos, lo que incrementaría la competitividad de Bolivia frente a países vecinos que ya aplican estas tecnologías […]

Marín Condori
trending_flat
Biotecnología: clave para la seguridad alimentaria, según experto

La biotecnología se consolida como una herramienta estratégica para enfrentar los principales retos de la agricultura moderna, aseguró el agrónomo e investigador Marín Condori, en el marco del VI Congreso Internacional de la Soya, que se celebrará el 25 y 26 de agosto en Santa Cruz. Según el especialista, su aplicación permitirá producir más alimentos con menos recursos, reducir el impacto ambiental y garantizar la seguridad alimentaria en un contexto de cambio climático y crecimiento poblacional. Cultivos más resistentes y sostenibles Condori explicó que la biotecnología posibilita el desarrollo de variedades agrícolas con resistencia a sequías, plagas, enfermedades y salinidad del suelo, mediante técnicas como la edición genética. Estas innovaciones ofrecen alternativas más rápidas y efectivas frente al mejoramiento tradicional, sin necesidad de introducir genes externos. Asimismo, destacó la reducción en el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos, gracias […]

palma aceitera en Beni
trending_flat
Cultivos de palma aceitera afloran en Beni para biodiésel

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) reportó el exitoso florecimiento de plantaciones de palma aceitera en el Beni, un paso crucial para la producción de biodiésel. Este avance se registró en la Comunidad Monte Sinaí, municipio de San Borja, y forma parte de una estrategia nacional para generar materia prima biocombustible. El proyecto, ejecutado a través del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas (PFEO), se inició en diciembre de 2024 con la plantación de dos hectáreas. El desarrollo de la floración confirma la adaptación del cultivo a la zona y acerca su etapa productiva. Un proyecto estratégico para la soberanía energética La palma aceitera es fundamental para la fabricación de biodiésel. Su aceite crudo se transforma en biocombustible, lo que posiciona a estos cultivos como una pieza clave para la sustitución de importaciones. Según […]

criptomonedas pegan fuerte en inmobiliaria en Santa Cruz
trending_flat
Criptomonedas ganan terreno en el mercado inmobiliario cruceño

Operaciones de compraventa, alquileres y anticréticos de bienes inmuebles en Santa Cruz comenzaron a realizarse con criptomonedas, según un reporte de la Cámara Inmobiliaria local. Esta emergente modalidad se perfila como una alternativa ante las dificultades para acceder al dólar estadounidense. El presidente del gremio, Franz Rivero, confirmó que aunque el volumen de transacciones es aún mínimo, algunas empresas afiliadas ya ofrecen la posibilidad a sus clientes. Esta práctica busca suplir la necesidad de divisas extranjeras para concretar operaciones en el sector. USDT lidera las transacciones Rivero precisó que el criptoactivo más utilizado es el USDT (Tether), una stablecoin vinculada al valor del dólar. Si bien el número de casos es reducido, incluye propuestas para la compra de propiedades y el alquiler de inmuebles corporativos donde se solicita el pago con estos activos digitales. El ejecutivo sectorial señaló que esta […]

Zafra en Bolivia en riesgo por falta de diésel
trending_flat
Cañeros alertan que más del 50% de la zafra está en riesgo por escasez de diésel

Productores cañeros del Norte Integrado de Santa Cruz advirtieron que la crítica escasez de diésel que afecta al país pone en riesgo más de la mitad de la zafra actual, comprometiendo la producción de azúcar y etanol. La situación ha llevado al sector a declararse en estado de emergencia debido al desabastecimiento irregular de combustible durante la última semana, que ya ha causado recortes significativos en los cupos de distribución. Estado de emergencia por desabastecimiento Ruddy Rodríguez, dirigente cañero de Minero, confirmó que la zafra se encuentra al 50% y que más de la mitad de la caña pendiente de cosecha está en riesgo de no ser procesada. "Esto nos pone en alerta", afirmó. Los representantes del sector denunciaron que el suministro ha sido tan irregular que a algunos surtidores no ha llegado "una sola gota de diésel" en los […]

desempleo en Bolivia
trending_flat
INE: tasa de desempleo en Bolivia cae a 3,1% el segundo trimestre

La tasa de desocupación en el área urbana de Bolivia se situó en 3,1% durante el segundo trimestre de 2025, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra representa una disminución frente al 3,7% registrado en el mismo período de 2024. El dato posiciona a Bolivia con una de las tasas de desempleo más bajas de la región, de acuerdo con el informe oficial basado en la Encuesta Continua de Empleo (ECE). Comercio, principal generador de empleo La población ocupada en el área urbana alcanzó los 4,87 millones de personas. La actividad económica que concentra la mayor cantidad de empleos es el comercio, con un 24,2% del total, equivalente a aproximadamente 1,18 millones de personas. Le siguen la industria manufacturera (15%), las actividades de alojamiento y comidas (11,4%) y el transporte y almacenamiento (9,3%). En conjunto, […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información