

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) realizará su VI Congreso Internacional de la Soya los días 25 y 26 de agosto de 2025 en el salón Chiquitano de Expocruz, en Santa Cruz. El evento se centrará en la sostenibilidad y la biotecnología como pilares para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del sector.
El congreso reunirá a más de 600 productores, técnicos y expertos nacionales e internacionales. Su objetivo es consolidarse como la principal plataforma de innovación y conocimiento para el sector agroproductivo de Bolivia.
La sostenibilidad, un compromiso del sector
El programa del evento destacará el papel crucial de las prácticas agrícolas sostenibles. Actualmente, el 90% de los productores de soya en Bolivia ya aplica métodos como la siembra directa, la rotación de cultivos y el uso eficiente de agroquímicos.
Las conferencias técnicas abordarán temas esenciales como el manejo y la fertilidad de suelos, nutrición vegetal, control de plagas y enfermedades, agricultura de precisión y el manejo de malezas.
Expertos internacionales compartirán conocimientos
El congreso contará con la participación de renombrados especialistas de Argentina, Brasil, Paraguay y Estados Unidos. Entre los conferencistas confirmados se encuentran el Ph.D. Gervasio Piñeiro, quien hablará sobre fertilidad y carbono en suelos, y el Ph.D. Alan McCracken, experto en control de plagas con drones.
También estarán presentes el Ph.D. Nahuel Reussi Calvo, para tratar la nutrición de suelos; el Ph.D. Eder Novaes Moreira, sobre manejo de enfermedades; la MSc. Stella Mary Candia, quien expondrá sobre plagas claves; y el MSc. Martin Mariani Ventura, quien presentará la tecnología HB4.
Biotecnología para enfrentar el cambio climático
La biotecnología será un pilar temático central. Se presentarán avances significativos, como la tecnología HB4, desarrollada para conferir tolerancia a la sequía y adaptación al cambio climático. Además, se expondrán nuevas variedades de semillas que buscan incrementar la productividad con un menor impacto ambiental.
Abraham Nogales, presidente de Anapo, afirmó que el evento reafirma el papel de la asociación como referente agroproductivo en la región. Destacó que la presencia de expertos internacionales evidencia la alineación de Bolivia con las tendencias globales de agricultura sostenible.
El futuro de la soya boliviana, según Anapo, depende de producir más y mejor, en harmonía con el cuidado de los recursos naturales y adaptándose a los nuevos desafíos climáticos.
Sé el primero en dejar un comentario