¿Por qué está bajando el dólar? ¿Volverá a subir?

Artículo arrow_drop_down

¡Quién lo iba a decir! El criticado, demonizado y vilipendiado dólar estadounidense —al que por muchos años ni se lo quería nombrar en el ámbito político en Bolivia por estar relacionado con el “imperio yanqui”, y frente al cual la moneda nacional, el boliviano, hizo gala de fortaleza durante más de una década— hoy no solo está cotidianamente en boca de todos, sino que ahora es requerido, ansiado y hasta depositario de la fe de mucha gente, que ve en dicha moneda una suerte de refugio frente a la inmisericorde inflación que socava el poder adquisitivo del boliviano.

En efecto, el tipo de cambio oficial del dólar en el país, que había cerrado en Bs 8,08 el 31 de diciembre de 2005, empezó a declinar lentamente a medida que las exportaciones nacionales crecían, el superávit comercial se repetía y las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB) aumentaban, llegando a cotizarse en Bs 6,96 el 9 de noviembre de 2011, fecha desde la cual se mantiene sin cambios. Cabe aclarar, sin embargo, que hoy es prácticamente imposible conseguir el dólar a ese precio, ya que la ausencia de un mercado paralelo verdaderamente libre dio lugar a un mercado negro, donde la divisa llegó a rozar los Bs 20 a mediados de mayo pasado, debido a factores externos e internos —objetivos y subjetivos— que, una vez aplacados, derivaron en un bajón de la divisa, hasta ubicarse entre Bs 16 y Bs 15.

Sin embargo, durante los últimos días, no solamente el dólar físico, sino también el dólar cripto (digital), han venido experimentando una tendencia a la baja, cotizándose —al momento de escribir esta columna— en poco más de Bs 13. Esto ha dado lugar a tres preguntas recurrentes: ¿Por qué está bajando el dólar? ¿Hasta cuánto bajará? Y la pregunta del millón: ¿Volverá a subir el dólar?

Para intentar contestar estas preguntas —cuyas respuestas podrían cambiar la vida de mucha gente para bien, si se acierta, o para mal, si se hace un mal pronóstico— hay que entender que responder tales cuestionamientos no es tarea fácil, ya que la cotización de mercado de la divisa estadounidense obedece a la conjunción de varios elementos, no solo de orden económico, sino también político, social y algo no menor: las expectativas de la gente.

Entre las explicaciones de los analistas y de quienes se precian de ser esclarecidos en la materia, se mencionan como causas de la baja del dólar: un aumento de su oferta en el mercado por el crecimiento de las exportaciones; una menor demanda de dólares por parte de los importadores; un cambio en las expectativas de la población por la mejora de la posición de las RIN del BCB —como se ha informado— y la esperanza de mejores días luego de las elecciones generales. También se menciona la caída del dólar frente a otras monedas, el desatesoramiento por temor a que la divisa caiga más, entre otras razones, aunque estas son las principales.

Frente a ello, la evidencia: la exportación legal viene disminuyendo en lugar de crecer; los dólares siguen saliendo del país debido al déficit en el comercio exterior. Suena razonable que la baja se deba a la reducción de las importaciones por razones de mercado, ya que en muchos rubros los productos o las empresas no soportan tener que operar con un dólar 100 % más caro que el oficial. En cuanto a la incidencia de la caída del dólar a nivel mundial, su impacto es marginal en el país; no así el cambio de expectativas de los agentes económicos.

Como la economía, muchas veces, se explica más por la psicología que por la numerología, las expectativas podrían estar jugando un rol gravitante. Por ejemplo: ante la incertidumbre, se realizan menos negocios ligados al dólar, lo cual frena su demanda. También está la esperanza de una mejora derivada de un cambio en la política económica; los anuncios de los políticos que aspiran a la presidencia, ofreciendo el oro y el moro para conseguir votos, prometiendo una lluvia de dólares a corto plazo, ya sea vía colosales créditos externos, liberación de exportaciones, ventas anticipadas de recursos naturales, etc., además de un drástico recorte del gasto público para controlar el déficit fiscal.

Lo señalado arriba son las difíciles —y aún no comprobadas— respuestas a la sesuda y recurrente pregunta: “¿Por qué baja el dólar?” Pero no resulta menos riesgoso responder al segundo cuestionamiento: “¿Hasta cuánto bajará?”

Para que el dólar siga bajando, deberían darse profundos cambios estructurales: incrementar las exportaciones para atraer dólares al país; sustituir importaciones, para evitar la salida de divisas; y mejorar el entorno para captar inversiones extranjeras o créditos internacionales. Todo esto, sin embargo, no ocurre de la noche a la mañana. Basta ver lo que está pasando en Argentina, que, pese a sus progresos, aún lucha con el alza del dólar.

En cuanto a la pregunta del millón: “¿Volverá a subir el dólar?” Alguien dijo: “Puede que sí, puede que no; lo más seguro es que ¡quién sabe!”. Solo Dios —que no es economista— lo sabe…

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

El dólar en Bolivia baja mientras crecen las dudas: causas, perspectivas y lo que podría venir. ¿Subirá de nuevo? Descúbrelo aquí.

Sobre el autor

trending_flat
¿Por qué está bajando el dólar? ¿Volverá a subir?

¡Quién lo iba a decir! El criticado, demonizado y vilipendiado dólar estadounidense —al que por muchos años ni se lo quería nombrar en el ámbito político en Bolivia por estar relacionado con el “imperio yanqui”, y frente al cual la moneda nacional, el boliviano, hizo gala de fortaleza durante más de una década— hoy no solo está cotidianamente en boca de todos, sino que ahora es requerido, ansiado y hasta depositario de la fe de mucha gente, que ve en dicha moneda una suerte de refugio frente a la inmisericorde inflación que socava el poder adquisitivo del boliviano. En efecto, el tipo de cambio oficial del dólar en el país, que había cerrado en Bs 8,08 el 31 de diciembre de 2005, empezó a declinar lentamente a medida que las exportaciones nacionales crecían, el superávit comercial se repetía y las […]

trending_flat
Sin un sector privado vital, no hay un futuro posible

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) organizó un foro que, bajo el lema “El Futuro Posible”, reunió a cuatro candidatos a la Presidencia del país. Durante casi cuatro horas de diálogo, se buscó discernir un nuevo rumbo político, económico e institucional en un contexto signado por graves preocupaciones: el alza de precios, el déficit en la balanza de pagos, la caída de las reservas internacionales, el crónico déficit fiscal, la crisis de combustibles, la falta de empleo, la alta informalidad y el futuro de la democracia. El foro se llevó a cabo el 17 de julio de 2025 en Santa Cruz, con la participación de cuatro de los cinco candidatos invitados: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz. CAINCO manifestó públicamente su contrariedad por la inasistencia del candidato Andrónico Rodríguez, […]

trending_flat
Un honorable acuerdo político y moral con el país

El Foro “Construyendo Nuestra Economía”, organizado por la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y la Federación de Jóvenes Bolivianos, con el respaldo de REJEX, CADEX, CAO, CNI, CADECOCRUZ, CAINCO, CABOTUR y la Cámara Boliviana de Hotelería, concluyó con la firma de un solemne acuerdo con los representantes de cuatro fuerzas políticas que buscarán la Presidencia en las elecciones generales del próximo 17 de agosto. El evento generó gran expectativa, al ofrecer la oportunidad de conocer las propuestas de quienes aspiran a conducir el país respecto a las principales preocupaciones ciudadanas: el bajo crecimiento, el irregular abastecimiento de combustibles, la escalada de precios, la pérdida de empleos, la falta de dólares y el rol que está llamado a jugar el sector exportador en este contexto. Al inicio del foro, Santiago Roda, director de la Federación de Jóvenes Bolivianos y […]

trending_flat
¡Aunque Ud. no lo crea

Hace años, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como ¡Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En él se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extrañas, increíbles y difíciles de creer. Uno de los casos más famosos fue el de la carta más corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: “?”. Como respuesta recibió otro: “!”. También se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del Niágara congeladas. Hoy, expresiones como ¡Aunque Ud. no lo crea! o ¡De Ripley! siguen usándose para referirse a hechos asombrosos o inverosímiles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

trending_flat
¡Que Dios nos ayude!

El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, si no se sabe quién lo dijo, por qué y en qué contexto. Aunque parezca sorprendente, esta profunda invocación al Supremo Creador fue pronunciada por Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Interpretando el sentir de su sector, Frerking abrió y cerró con estas palabras un foro que reunió a más de 500 dirigentes, productores y representantes de la sociedad civil. Me refiero al Foro Agropecuario, organizado por la CAO el 25 de junio pasado bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, con el respaldo de destacadas entidades del sector. Al evento fueron invitados cuatro candidatos a la Presidencia de la República: Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga Ramírez y Andrónico Rodríguez Ledezma. Los tres primeros se esforzaron al máximo para responder […]

trending_flat
¿Hambruna en Bolivia?

Un gran revuelo causó en el país el titular de una noticia publicada por un medio de prensa internacional, que indicaba que Bolivia estaba bajo vigilancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por un supuesto riesgo de hambruna. Dado lo alarmante del anuncio, la información se propagó como reguero de pólvora en periódicos, televisión, radios y redes sociales, generando preocupación, críticas y un rápido desmentido por parte del Gobierno. La nota, originada en Roma, señalaba: “Bolivia y Colombia requieren seguimiento de la ONU por riesgo de hambruna, mientras que Haití se mantiene como ‘el punto más crítico’ de América Latina”. Esta información se basaba en un informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), titulado Puntos críticos sobre el hambre: Alertas tempranas sobre […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Bicentenario fallido

Sin ser una repetición cíclica de la historia, existen coincidencias entre los gobiernos “centenarios” de Bautista Saavedra y Luis Arce. A ambos les tocó encabezar los actos de festejo por los centenarios de Bolivia —a Saavedra el primero y a Arce el segundo— en la parte final de sus mandatos. Bautista entregó el poder en septiembre de 1925, y Luis lo hará en noviembre. Ninguno de los dos buscó la reelección, debido a que sus gobiernos fueron impopulares por crisis económicas que provocaron la repulsa ciudadana. Sin embargo, ambos impulsaron las candidaturas de sus delfines: Saavedra a José Gabino Villanueva y Arce a Eduardo Del Castillo. Las crisis que enfrentaron se debieron, en gran medida, a la oposición de sus antiguos compañeros, ya que lo más notable de las coincidencias políticas es que los partidos de ambos presidentes se dividieron […]

trending_flat
“El ajuste”

Si todo sale bien, el domingo 17 de agosto, millones de ciudadanos habilitados para votar estarán ante la oportunidad de marcar su decisión en la papeleta electoral. Probablemente tendrán que volver a las urnas el 19 de octubre, en una segunda vuelta, y el 8 de noviembre —con o sin Luis Arce en el hemiciclo del Legislativo— verán jurar al nuevo presidente de Bolivia, en uno de los momentos más críticos de la historia democrática del país. Hay quienes dudan de que todo esto ocurra. Tienen razones para el escepticismo. De todas maneras, hay que destacar que las elecciones del Bicentenario avanzan sorteando mil obstáculos: prorrogados intocables con la misión de ejecutar un plan de prórroga presidencial; recursos constitucionales contra partidos y candidatos, cuyo verdadero objetivo era paralizar el proceso; un par de siglas anuladas —casualmente, las que pretendían postular […]

trending_flat
Deuda externa llega a $us 13.806 millones, récord en 29 años

Recientemente, el Banco Central de Bolivia (BCB) publicó los datos de la deuda externa de mediano y largo plazo a junio de 2025. Con base en un análisis de esta información y la investigación de datos sobre la deuda externa del país, presentamos algunas puntualizaciones y observaciones: La deuda externa del país registrada en el primer semestre de 2025 fue de $us 13.805,6 millones, un 3% mayor a la observada en diciembre de 2024. Además, representa un incremento de $us 441 millones respecto a junio de 2024, según datos del BCB. A junio de 2025 se ha cancelado un servicio de deuda externa por $us 763,8 millones. De acuerdo con el cronograma oficial, restarían por pagar $us 1.096 millones durante lo que queda del año. Se proyectó para este 2025 el pago de un servicio de deuda externa por $us […]

trending_flat
Sin un sector privado vital, no hay un futuro posible

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) organizó un foro que, bajo el lema “El Futuro Posible”, reunió a cuatro candidatos a la Presidencia del país. Durante casi cuatro horas de diálogo, se buscó discernir un nuevo rumbo político, económico e institucional en un contexto signado por graves preocupaciones: el alza de precios, el déficit en la balanza de pagos, la caída de las reservas internacionales, el crónico déficit fiscal, la crisis de combustibles, la falta de empleo, la alta informalidad y el futuro de la democracia. El foro se llevó a cabo el 17 de julio de 2025 en Santa Cruz, con la participación de cuatro de los cinco candidatos invitados: Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz. CAINCO manifestó públicamente su contrariedad por la inasistencia del candidato Andrónico Rodríguez, […]

columna de opinión
trending_flat
Bolívar, el boliviano

Este 24 de julio se recuerda el 242.º aniversario del nacimiento de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios, a quien conocemos mejor por el nombre abreviado de Simón Bolívar. Al ser este el año del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, lo mínimo que debió haber hecho la ineficaz delegación presidencial para esta conmemoración era reunir a historiadores en, por lo menos, un coloquio donde se abordara no solo la trascendencia de ese personaje para Bolivia, sino también los cuestionamientos a su aporte. Así como se reconoce a Bolívar como Padre de la Patria, ha crecido una corriente que cuestiona su participación en la libertad de Charcas, territorio que durante la Guerra de la Independencia fue denominado "Alto Perú". Cada vez se repite con más fuerza la versión —cierta, pero miope— de que Bolívar y Sucre no […]

trending_flat
El narcotráfico se reconfigura

Tres hechos ocurridos entre el 11 y el 20 de julio, relacionados con capos y organizaciones del narcotráfico en México y Ecuador, se convierten en antecedentes del surgimiento de una nueva realidad en el multimillonario negocio ilícito de esos y otros países de la región, entre ellos Estados Unidos —como principal consumidor de estupefacientes y drogas sintéticas— y Bolivia, como productor y exportador de cocaína y marihuana, principalmente. Hace ya tiempo que el narcotráfico transnacional dejó de operar en compartimentos estancos, con estructuras verticales y conducciones familiares. Esto ya no sucede, ni siquiera en México, donde cada cartel tenía control exclusivo sobre ciertos territorios y rutas para el trasiego de drogas. Actualmente, se trata de un complejo entramado de organizaciones grandes, medianas y pequeñas, dedicadas al tráfico hacia países de los cinco continentes. En la última década, se han forjado […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información