

Un estudio liderado por el Instituto de Investigaciones de Ciencias del Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana, junto a cuatro organizaciones, analiza la relación de los adolescentes bolivianos de 13 a 17 años con el entorno digital. Presentado en Cochabamba el 29 de julio de 2025, Navegando entre riesgos invisibles y oportunidades reales encuestó a 1,200 jóvenes en cinco ciudades, destacando la urgencia de proteger a niños, niñas y adolescentes en el mundo digital.
Conexión desde la infancia
En Bolivia, los adolescentes acceden a internet desde los 6 a 11 años, con un 57% de hombres y un 50% de mujeres conectados a esas edades. El celular domina el acceso (93.3%), principalmente desde casa (88.55%) o hogares de familiares y amigos (40.8%). La calidad del internet se percibe como intermedia (49.75%) o rápida (40.69%). WhatsApp (83.47%), TikTok (80.05%) y YouTube (76.65%) lideran en popularidad, con preferencias distintas: hombres eligen YouTube y juegos en línea, mientras mujeres prefieren TikTok y Facebook/Instagram.
Riesgos en el mundo digital
Grupos en mayor vulnerabilidad
El estudio identifica a los adolescentes más expuestos a riesgos digitales. Hombres de 13-14 años de bajos recursos tienen menos habilidades digitales y acceso a oportunidades. Las mujeres de la misma edad enfrentan mayores amenazas, como coerción para compartir contenido íntimo. Las adolescentes no indígenas de 13-14 años de nivel socioeconómico bajo son las más vulnerables, con un riesgo nueve veces mayor de recibir solicitudes de fotos o videos íntimos. Incluso mujeres de 15-17 años de nivel socioeconómico alto e indígenas reportan un 3.77% de riesgo de violencia en línea.
Violencia en línea
Las adolescentes mujeres enfrentan mayores peligros, incluyendo coerción para actos sexuales sin consentimiento. Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias específicas para proteger a los jóvenes en el entorno digital.
Oportunidades para el desarrollo
El acceso temprano a internet abre puertas al aprendizaje y la socialización, pero la falta de habilidades digitales en grupos vulnerables limita estas oportunidades. Las organizaciones detrás del estudio —Save the Children, ChildFund Bolivia, Internet Bolivia y ONG Realidades, junto al IICC— piden políticas de educación digital y supervisión adaptadas a cada grupo.
Un llamado urgente
El estudio insta a autoridades, familias y educadores a implementar medidas de protección efectivas. La colaboración intersectorial es esencial para crear un entorno digital seguro que fomente el desarrollo pleno de los adolescentes bolivianos.
Sé el primero en dejar un comentario