Deuda externa llega a $us 13.806 millones, récord en 29 años

Artículo arrow_drop_down

Recientemente, el Banco Central de Bolivia (BCB) publicó los datos de la deuda externa de mediano y largo plazo a junio de 2025. Con base en un análisis de esta información y la investigación de datos sobre la deuda externa del país, presentamos algunas puntualizaciones y observaciones:

  1. La deuda externa del país registrada en el primer semestre de 2025 fue de $us 13.805,6 millones, un 3% mayor a la observada en diciembre de 2024. Además, representa un incremento de $us 441 millones respecto a junio de 2024, según datos del BCB.
  2. A junio de 2025 se ha cancelado un servicio de deuda externa por $us 763,8 millones. De acuerdo con el cronograma oficial, restarían por pagar $us 1.096 millones durante lo que queda del año.
  3. Se proyectó para este 2025 el pago de un servicio de deuda externa por $us 1.484,4 millones. Ya se ha alcanzado el 51% de esta meta, aunque todo indica que el monto total al cierre del año rondará los $us 1.860 millones.
  4. En cuanto a la estructura de la deuda externa: los préstamos representan el 86,6% ($us 11.955,6 millones), mientras que los títulos de deuda alcanzan el 13,4% ($us 1.850 millones).
  5. De los préstamos, los créditos multilaterales suman $us 9.779,5 millones, siendo los principales acreedores el BID (32%), la CAF (21%) y el Banco Mundial (12%). En cuanto a los créditos bilaterales, ascienden a $us 2.111,9 millones; los principales acreedores son China (9%), Francia (5%) y Alemania (0,6%).
  6. Del total de la deuda externa a junio de 2025, el 92% fue desembolsado a favor del Tesoro General de la Nación (TGN), el 2,8% para ENDE y el 2,1% para la Siderúrgica del Mutún. Solo el 2,7% fue destinado a gobernaciones, municipios y otras entidades subnacionales.
  7. El indicador de solvencia (saldo de deuda externa/PIB) a junio de 2025 fue del 25%, mientras que a finales de 2024 era del 28,4%. Sin embargo, aunque este indicador ha bajado, no se debe a una disminución de la deuda externa—más bien ocurrió lo contrario. Lo que sucedió es que el PIB nominal se elevó por factores inflacionarios, lo que hizo que el peso relativo de la deuda disminuyera.
  8. Un dato aún no publicado oficialmente por el gobierno, pero que ya manejamos, indica que el PIB nominal de 2024 fue de $us 46.797 millones. Por tanto, el indicador de solvencia a junio de 2025 sería del 29,3%. Evidentemente, nuestra solvencia está disminuyendo—no en términos nominales, pero sí en términos reales, ya que el crecimiento económico en 2024 fue apenas del 0,73%.
  9. Respecto al indicador de liquidez (servicio de deuda externa/exportaciones), fue del 15,2% en diciembre de 2024 y del 14,9% en junio de 2025. Esta ligera reducción es significativa, ya que no se debe a una disminución en los pagos de deuda, sino a mayores dificultades para exportar.
  10. Nuestra economía no solo es menos solvente, sino que también tiene menor liquidez para enfrentar sus pasivos externos. Esto no se debe únicamente a la caída de las exportaciones, sino también a que los créditos externos están condicionados políticamente, la inversión extranjera directa (IED) es muy baja y frágil. Esta situación ha sido observada con preocupación por organismos internacionales y calificadoras de riesgo e inversión global, que advierten que Bolivia podría enfrentar dificultades para cumplir con el repago de su deuda externa, lo que incrementa el riesgo de default y de una crisis de balanza de pagos.
  11. En esa línea, las transferencias netas fueron negativas en 2023 y 2024, por $us 365,7 millones y $us 852,2 millones, respectivamente. En el primer semestre de 2025 la cifra también es negativa, con $us 115,5 millones. La tendencia es clara: hay más pagos por deuda y menos desembolsos externos, lo que incrementa la necesidad de liquidez del gobierno.
  12. Aún queda un saldo por desembolsar hasta fin de año de \$us 3.724,2 millones, los cuales están sujetos a negociación política en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), aunque los plazos para su uso pleno por el actual gobierno son reducidos.

En un próximo análisis profundizaremos más sobre la deuda externa de Bolivia, abordando temas como el destino de los recursos, tasas de interés, entidades más endeudadas, entre otros factores. La deuda externa es, sin duda, importante para una economía, pero más importante aún es saberla invertir. El actual gobierno ha llevado al extremo esta dependencia de los créditos externos, hasta el punto de sugerir que su no aprobación y desembolso son las causas de la actual crisis, y que sin ellos no hay futuro ni salida.

El gobierno ha señalado que necesita $us 800 millones para el pago del servicio de deuda externa y $us 1.600 millones para la importación de carburantes—montos que serían financiados con más deuda externa. Aunque esto suena a un bicicleteo financiero, y quizás sea la única opción para que el gobierno mantenga la gobernabilidad hasta noviembre, todo esto ha develado la crónica situación financiera que atraviesa el país. Sin embargo, nada está garantizado, ni con este ni con un futuro gobierno, el cual deberá resolver una crisis multidimensional, donde el manejo de la deuda pública será clave, mesurado y muy sensato.

Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Aspectos positivos de la primera semana del nuevo gobierno electo

El pasado 19 de octubre, Rodrigo Paz Pereira fue elegido como presidente de Bolivia en una segunda vuelta histórica para la democracia del país, derrotando por un margen de casi 10 puntos porcentuales al conservador derechista Jorge Quiroga. A pesar de algunas irregularidades y denuncias de fraude, los resultados finales y oficiales fueron avalados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la comunidad internacional, dando legalidad y legitimidad a la victoria del PDC. Sin embargo, Rodrigo Paz y su equipo no se quedaron de brazos cruzados y realizaron varias reuniones y acciones en esta semana posterior a su triunfo, enfocándose principalmente en estabilizar la economía del país, que será una de sus tareas más importantes, al menos en su primer año de gestión. A continuación, resumimos los aspectos más importantes y positivos en estos primeros 7 días (previos a su […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

trending_flat
Bolivia: El riesgo país y la incertidumbre electoral

Con datos al 18 de septiembre de 2025, se ha registrado un cambio significativo en el EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan, en la región. Este índice, conocido como Riesgo País, ha experimentado una variación crucial en los últimos días en el ranking de América Latina, influenciado no solo por el contexto económico, sino también por el político en varios países. En el caso de Argentina, tras casi dos años, ha vuelto a posicionarse como la segunda economía más riesgosa para invertir en la región, alcanzando 1.456 puntos. El 29 de noviembre de 2023, con 2.023 puntos, cedió el segundo lugar a Bolivia (2.046 puntos) en el ranking de países más riesgosos según JP Morgan. Javier Milei asumió la presidencia de Argentina con un riesgo país de 1.940 puntos, logrando durante su mandato un mínimo de 561 […]

trending_flat
La inflación interanual en América: un panorama desigual

La inflación interanual (medida a 12 meses) en el continente americano muestra un escenario heterogéneo. Sin embargo, la falta de datos actualizados en varios países complica el análisis. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no se publican estadísticas gubernamentales desde abril de 2025, y las autoridades han restringido incluso los informes de entidades privadas e independientes. Norteamérica: Incrementos moderados En Norteamérica, México registra la inflación interanual más alta de la región, con un 3,57%, seguido por Estados Unidos (2,9%) y Canadá (1,9%). Aunque estas cifras son significativamente menores que las de Sudamérica, los tres países han experimentado un aumento respecto a julio, explicado en parte por los efectos de las medidas económicas implementadas recientemente por el gobierno de Donald Trump. Centroamérica y el Caribe: Contrastes marcados En Centroamérica y el Caribe, Honduras lidera con una inflación interanual del 4,16% […]

trending_flat
La economía boliviana y la inflación: el impacto de la emisión monetaria

A agosto de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Bolivia muestra una desaceleración; sin embargo, los indicadores acumulados (18,09%) e interanuales (24,15%) siguen siendo elevados. Se estima que este año cerraremos con una inflación entre el 22% y el 25%. Además de la escasez de dólares (y su elevado precio), la falta de carburantes y el contrabando inverso, entre otros factores, la excesiva emisión monetaria es una de las principales causas de la inflación que afecta a Bolivia desde 2024. ¿Cómo han sido la emisión monetaria y el crecimiento económico en los últimos tres gobiernos? Con base en datos oficiales del Banco Central de Bolivia (BCB), hemos analizado la emisión monetaria desde 2006 hasta 2024, período que abarca tres gobiernos. En 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia, la emisión monetaria alcanzó los Bs. […]

Relacionado

trending_flat
Aspectos positivos de la primera semana del nuevo gobierno electo

El pasado 19 de octubre, Rodrigo Paz Pereira fue elegido como presidente de Bolivia en una segunda vuelta histórica para la democracia del país, derrotando por un margen de casi 10 puntos porcentuales al conservador derechista Jorge Quiroga. A pesar de algunas irregularidades y denuncias de fraude, los resultados finales y oficiales fueron avalados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la comunidad internacional, dando legalidad y legitimidad a la victoria del PDC. Sin embargo, Rodrigo Paz y su equipo no se quedaron de brazos cruzados y realizaron varias reuniones y acciones en esta semana posterior a su triunfo, enfocándose principalmente en estabilizar la economía del país, que será una de sus tareas más importantes, al menos en su primer año de gestión. A continuación, resumimos los aspectos más importantes y positivos en estos primeros 7 días (previos a su […]

trending_flat
Paz-Lara

Desenfundó y disparó tres videos en TikTok. En el primero, advirtió que no será la quinta rueda del coche ni permitirá que lo acallen e intimiden. En el segundo, cuestionó el posible retorno de la DEA porque puede interferir en la soberanía nacional. Y en el tercero, victimizándose, se quejó por haber sido puesto al hielo. Recordó que nadie gana “solito” procesos electorales. ¿Cómo será la relación de Rodrigo Paz con Edmand Lara una vez que asuman la Presidencia y la Vicepresidencia? Sería importante que, antes del 8 de noviembre, se reúnan a solas —el tiempo que sea necesario— para establecer un mecanismo fluido y permanente de coordinación entre ellos, a fin de solucionar cualquier controversia en ámbitos reservados, tomando en cuenta los roles institucionales que desempeñarán en el Ejecutivo y el Legislativo durante cinco años. Otra manera, aunque complementaria, […]

trending_flat
De la democracia pactada a la democracia intercultural: 41 años en democracia

El retorno a la democracia en Bolivia en 1982 marcó uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX, tras un prolongado periodo de inestabilidad política, social y económica. Esta etapa estuvo caracterizada por la ausencia de institucionalidad en las esferas estatales, producto de las constantes amenazas golpistas de gobiernos dictatoriales que evitaron a toda costa una convivencia democrática pacífica. Dichos regímenes dejaron de lado los derechos ciudadanos y políticos, ejerciendo el poder bajo un manto de impunidad y violencia. A lo largo de estos 41 años de ejercicio democrático (1982-2023), se construyó un significativo proceso de cambio político-institucional orientado a la formación de un nuevo Estado. Se mantuvo el sistema representativo y participativo, incorporándose posteriormente el componente comunitario, con base en expectativas colectivas de inclusión social. El objetivo fue preservar y garantizar los derechos constitucionales bajo la premisa de […]

columna de opinión
trending_flat
Daños a la prensa

En mayo de 2007, al terminar el denominado “V Encuentro de la Red en Defensa de la Humanidad” —que, según sus organizadores, estaba integrado por intelectuales, aunque no sé si todavía lo estará—, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró públicamente que sus principales enemigos eran los medios de comunicación social. Luego corrigió, al decir “algunos medios de comunicación”, pero la palabra suelta ya no tenía vuelta atrás. Los hechos demostraron casi de inmediato que, en realidad, Morales consideraba enemiga a toda la prensa que no podía controlar. El referido encuentro concluyó que los medios de comunicación ejercían injerencia en la sociedad y habían armado un “cerco” en contra del mandatario. Eso ameritó interconsultas para saber quiénes integraban ese cerco, pero la verdad era que los “intelectuales” se referían a los medios que no le echaban flores ni le […]

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información