El reencuentro

Artículo arrow_drop_down

Cursando el último año de secundaria, comenzaron a surgir aspectos que uno nunca se había planteado. Dejábamos de ser adolescentes para convertirnos en hombres, con un futuro amplio frente a nuestros ojos. Debíamos asumir un nuevo rol ante la sociedad, lleno de desafíos: para algunos, el servicio militar; para otros, comenzar una carrera universitaria de inmediato o conseguir una fuente de trabajo para el sustento. Había que tomar decisiones en un momento cargado de incertidumbres.

Así fue como nos separamos de aquellos entrañables compañeros de curso. Se habían terminado las clases, los desfiles y las competencias deportivas. Cada uno tomó rumbos distintos: muchos optaron por estudiar ingeniería en Oruro; otros se fueron a La Paz o a Cochabamba, persiguiendo carreras como medicina, ciencias sociales, o una carrera militar. Durante 50 años construimos nuestras propias historias, edificamos una familia, y la vida siguió su curso sin detenerse.

Muy pocos volvieron al colegio de nuestros amores, tal vez en algún aniversario o durante una visita casual a la ciudad. Sin embargo, los recuerdos aún resonaban en la mente al ver aquellas aulas vacías, que alguna vez se llenaron de nuestras conversaciones, risas y conflictos. Ahí seguían, erguidas, esperando una nueva generación de estudiantes con sed de aprender.

Nos forjamos bajo el ala de profesores que nos brindaron todo su saber y su compromiso con la enseñanza. Ahí tenemos a la profesora Elisa Morales, Alicia Mier, Elsa Franco, Rosario Ruiz de Noya, Wilfredo Rodríguez, Yolanda Peña, Ángel Palomino, Patricio Fuentes, Óscar Villafuerte, Félix Arias, Carlos Condarco Santillán y tantos otros de quienes aprendimos diferentes visiones del mundo.

Nuestro profesor de Geografía, Humberto Cartagena —quien fue también decano de la Universidad Técnica de Oruro—, fue honrado con el nombre de nuestra promoción. También recordamos al Prof. Eduardo Leclere, que fue brevemente nuestro mentor antes de convertirse en director del colegio. Estaba también Ricardo López, nuestro profesor de francés, quien nos enseñó a cantar *La Marsellesa* en su idioma original. Incluso el humilde ujier, Mariano Lara, con su sabia tolerancia, nos enseñó el respeto, al igual que Fernando Luna, nuestro regente, quien nos impuso una férrea disciplina militar.

Luego de cinco décadas, comenzamos una peregrinación para reencontrarnos. Todo comenzó con una conversación vía WhatsApp entre mi persona y Gonzalo Urquidi, en noviembre del año pasado. Luego se sumaron Dimas Castillo, Rolando Zamorano y Alfredo Jiménez. Los buscamos en las redes sociales y encontramos a Carlos Antezana y Miguel Ángel Gómez, quien ahora vive en Madrid, España. Poco a poco se fueron uniendo más, y a partir del mes de febrero realizamos nueve reuniones virtuales.

Fue la primera vez en 50 años que volvimos a vernos. Rostros casi irreconocibles por el paso del tiempo, pero con la misma esencia. Recordamos viejos tiempos, travesuras, anécdotas en clase con los profesores. Cada reunión fue una aventura y una exploración de lo que habíamos hecho en todos estos años. Decidimos formar un Comité Organizador para nuestras Bodas de Oro, con tres coordinadores encargados de la logística. Acordamos hacer un obsequio al colegio y un programa de actividades que incluyera corbatas especialmente diseñadas para la ocasión, un pin conmemorativo, un almuerzo y una cena de camaradería, además del descubrimiento de una placa con los nombres de todos los que pasamos por esas aulas benditas.

Estas Bodas de Oro estarán marcadas por una celebración virtual, porque no todos podremos estar presentes en este gran reencuentro. Sin embargo, lo haremos de manera remota, brindando por la salud, la prosperidad y la amistad entre hermanos bolivaristas.

No obstante, todas estas expectativas y emociones también traen consigo un momento de nostalgia y tristeza al recordar a los compañeros que partieron: René Goitia, Edgar Rocha, Marcos Alarcón, Wilfredo Almendras, José García, Tomás Guaygua, Grover Lazcano, Bernardino Marañón, Ángel Morante, Óscar Quiroga, Abel Salazar, Emilio Sánchez y Raúl Villafuerte. Su memoria permanecerá viva por todo lo que compartimos y por haber disfrutado de su compañía.

Ya todo lo que debía decirse, se ha dicho. A solo horas de este gran reencuentro tras cinco décadas, dibujaremos una sonrisa de satisfacción al cruzar el portal del colegio donde dejamos tantos recuerdos. Por un par de horas volveremos a ser aquellos adolescentes despreocupados y nos sumiremos en el civismo de ser herederos de la obra del gran libertador Simón Bolívar, a quien debemos nuestro nombre. Y cuando cesen los sones de la banda militar y de música del colegio, volveremos a la rutina de nuestros días, muchos con una nueva energía y con nuevas historias para contarles a nuestros nietos (quienes los tengan). Nunca olvidaremos estos dos días, estos meses en los que abrimos una nueva ventana para comunicarnos gracias a la tecnología.

Gracias por estos momentos memorables a un grupo de entusiastas exalumnos de la promoción ’75, que comprometieron esfuerzos y trabajaron para organizar esta celebración: Daniel Colque, Orlando Pérez, Gonzalo Encinas, Rafael Mejía, Rolando Escalera, Abel Uzmayo, Benigno Ajuacho, Wilfredo Reynaga y Sergio Guisada.

Percy Calderon es documentalista, director y productor ejecutivo de En Contexto Tv

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Percy Calderon
Author: Percy Calderon

Sobre el autor

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

trending_flat
El reencuentro

Cursando el último año de secundaria, comenzaron a surgir aspectos que uno nunca se había planteado. Dejábamos de ser adolescentes para convertirnos en hombres, con un futuro amplio frente a nuestros ojos. Debíamos asumir un nuevo rol ante la sociedad, lleno de desafíos: para algunos, el servicio militar; para otros, comenzar una carrera universitaria de inmediato o conseguir una fuente de trabajo para el sustento. Había que tomar decisiones en un momento cargado de incertidumbres. Así fue como nos separamos de aquellos entrañables compañeros de curso. Se habían terminado las clases, los desfiles y las competencias deportivas. Cada uno tomó rumbos distintos: muchos optaron por estudiar ingeniería en Oruro; otros se fueron a La Paz o a Cochabamba, persiguiendo carreras como medicina, ciencias sociales, o una carrera militar. Durante 50 años construimos nuestras propias historias, edificamos una familia, y la […]

Relacionado

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

columna de opinión
trending_flat
Bloqueos tóxicos

Los bloqueos acumulan motivos para considerarlos la medida de presión más usada en el país. Esta semana comenzó con el que los pobladores de Cruce Culta, o Ventilla, instalaron en el camino entre Potosí y Oruro, y el que los transportistas impusieron en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, en protesta por la falta de carburantes. No importa cuán justiciero o justificado sea un bloqueo de caminos o de calles: los hechos han demostrado, a lo largo de los años, que esa medida tiene muchos efectos negativos en comparación con los resultados que pueda o no obtener. Lo primero que deberían tomar en cuenta los dirigentes que los propician es que los bloqueos son medidas discriminatorias, puesto que afectan a las personas con menores posibilidades económicas. Los que los sufren son precisamente aquellas que necesitan viajar y no pueden pagar los costos […]

trending_flat
Gestión política y obviedades del Modelo de Desarrollo Cruceño

Sin el Estado, a pesar del Estado, contra el Estado y, en escasas ocasiones, con el Estado, la sociedad cruceña ha construido su presente y planifica su futuro. «Mirar más allá de la espesura verde del monte en el que surgió en 1561 ha sido la capacidad que desarrolló a lo largo de los siglos, que se ha concretado en su emprendimiento y en su apuesta de futuro», así reseñó Paula Peña Hasbún, directora del Museo de Historia y Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito, publicado en 2021 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, con una repercusión tan grande que, a la fecha, el libro lleva ya más de 1.000.000 de descargas […]

trending_flat
Negociaciones: MIR vs. MIR

El Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro y luego de Gonzalo Sánchez de Lozada; el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, liderado de principio a fin por Jaime Paz Zamora; y Acción Democrática Nacionalista, surgida por voluntad de Hugo Banzer Suárez después de la época dictatorial, fueron considerados como el “sistema solar” de la política boliviana en la década de los 90. Los satélites resultaban ser UCS, Condepa, MBL, NFR, PDC y el FRI, entre otros partidos de menor peso político, aunque con notables liderazgos. La prioridad, en la mayoría de los casos, era obtener representación parlamentaria y, a partir de ello, negociar políticamente y sumarse de manera pragmática a coaliciones gubernamentales que caracterizaron la etapa neoliberal. Tres décadas después, en las elecciones generales de 2025 —con primera y segunda vuelta—, el cuadro de situación de lo que fue el “sistema […]

columna de opinión
trending_flat
Lucho, Tuto, Rodrigo y los pecados de la carne

Uno de los libros, al parecer, más prohibidos de la historia boliviana es el atribuido al célebre escritor e investigador Antonio Paredes Candia. Se asegura que se titula “Las mujeres, las amantes y las putas de los presidentes” y que diversas influencias y presiones se articularon para impedir la impresión de dicha obra. Quién sabe si algún día, a manera de documento desclasificado, saldrá a la luz y nos revelará o confirmará significativos datos sobre algunas extrañas decisiones gubernamentales. Paredes Candia falleció en diciembre de 2004. Se asegura que el texto abarca hasta las picardías palaciegas de 2002. Por ello, la mencionada obra, si se publicase en estos tiempos, hasta precisaría una edición aumentada. Al menos cuatro de los últimos seis presidentes han, si no callado elocuentemente, mal explicado los escándalos que protagonizaron. En todos los casos, no se trata […]

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información